Homenaje a Antonio Pomares. Hasta siempre amigo

11:40 p. m. Conx Moya 1 Comments

Antonio Pomares Pascual, enamorado del Sahara, los saharauis y su cultura, nos dejaba hoy. Con su marcha la cultura saharaui ha quedado un poco más huérfana. Antonio era un magnífico puente para que los que no somos saharauis pudiéramos conocer mejor lo profundo y lo auténtico de esta milenaria cultura. Echaremos de menos su sabiduría, no se le escapaba nada, cuentos, antropología, poesía, cultura bidan, la vida en la badia, y Chej Mohamed El Mami, el sabio antiguo de quien soñó algún día poder traducir y publicar algunas obras. Quiero recordarle con esta magnífica entrevista y estudio que realizó al poeta Badi Mohamed Salem, todo un símbolo. Si algún europeo podía acometer un trabajo de este calado, sin duda debía ser Antonio. Hasta siempre amigo, no te olvidamos.


ENTREVISTA CON BADI, EL DECANO DE LOS POETAS SAHARAUIS VIVOS EN HASSANIA. ARS POETICA Y NOTAS DE VIDA

04/2003

Por: Antonio Pomares

1. Mi nombre es Mohamed Mustafa uld Mohamed Salem uld Mohamed Lamin

uld Abdelahe. Mi madre se llama Fatma Brahim uld Mohamedu. Mi familia es originaria de las tribus Erguibat. Mi padre es de Tahalat y mi madre de Ulad Chij. En esos tiempos imperaba el tribalismo.

Mi abuelo murió cuando mi padre era muy jovencito, era el mayor de los hijos, tiene dos hermanos y tres hermanas. Se convirtió en el responsable de la familia, apoyado por la jaima de su tío materno. Vivía en Badía, entre arab. A veces comerciaba (compraba/vendía), a veces asaltaba. Así estuvo llevando la familia hasta que crecieron todos y los hermanos empezaron a trabajar y las hermanas se casaron.

Y estuvieron viviendo desde entonces una vida en la que se reunían y se separaban según los designios del destino. El destino los llevó a vivir desde el sur de wad Saguia hasta Tiris.

Uno de sus hermanos se alistó en una compañía francesa y se lo llevaron a Casa Blanca y allí vivió y se casó y nosotros, los hijos de su hermano, nunca lo hemos visto.

El otro hermano estuvo con él un tiempo y luego se fue a wad Nun con otros muchos saharauis que optaron por marchar hacia el norte. El padre siguió con el comercio hasta conseguir un buen rebaño de camellos y cabras. Y crecimos nosotros y empezamos a ayudarle y él se quedó en la jaima dedicado a los libros.

Estuvo siempre con nosotros, nunca nos hemos separado, vendiendo, comprando… Sus hijos son tres y sus hijas cuatro. De ellas murieron dos, mayores que yo. De las que murieron, una dejó un hijo y la otra dos. Dos quedan vivas.

Muere uno de los hijos en la guerra contra Francia, el segundo, murió en el 56, como tantos saharauis. Nuestro hermano mayor sigue vivo, está en El Aaiún, en la zona ocupada.

Seguimos viviendo ese tipo de vida, de comercio, hurtos y asaltos, hasta Melga Leh Cama ("el encuentro de los gobernantes", cuando España domina todo el territorio saharaui). Desde entonces se dedica al comercio, tranquilo, pues sus hijos trabajan. Estuvo en su jaima hasta que murió.

Estuvimos con él hasta el 1962.

Entre 1959 y 1962 llegó una gran sequía y exterminó todo el ganado.

Entonces tuvimos que ir a trabajar. El hermano mayor se fue a Echdeiría como maestro de árabe y yo me alisté en el ejército español, en las tropas nómadas.

Y estuve con España hasta que se fue del Sáhara, hasta que nos invadieron los marroquíes. Yo me alisté en el POLISARIO al inicio, en

1974.

El padre estuvo vivo hasta el 74.

Mi madre duró un poco más, vivió con sus hijas hasta que falleció cuando la operación de Smara, en 1979. Un año después muere una de mis hermanas. La única que queda está en El Aaiún, igual que mi hermano.

Mi familia siempre ha sido familia de poetas. Mi padre, mi abuelo, mis tíos. De los grandes poetas saharauis de aquellos tiempos. La poesía no es algo nuevo, la dejan los padres a los hijos.

A los cinco años empecé a estudiar el Corán, hasta que años después empecé a realizar trabajos, conducir cabritas, camellas atadas.

Ayudaba en lo que podías hasta que me inicié en el pastoreo y conduje camellos. Nunca he comerciado ni trabajado en otra cosa, porque yo era el más joven. Hasta que llegaron las grandes sequías a finales de los cincuenta, se exterminó todo el ganado y me alisté en el ejército. Me destinaron a la región sur. Estuve en Dajla, Auserd, Bir Nzaran, Argub, Tichla y Aguainit, hasta el comienzo del exilio.

Nunca he estado al margen de la familia.

En mis años mozos sí que vivía en constante movimiento, porque íbamos persiguiendo la lluvia hasta Tagant, en Mauritania, y regresábamos siguiendo los pastos hasta la Saguia. Luego desde Zemur volvemos a Tiris. Generalmente estábamos en Tiris.

Los últimos años, cuando la sequía, fui hasta wad Nun a buscar trabajo, no lo encontré y volví. A mi regreso pasé por Tinduf y Mahbés, es cuando me alisté en el ejército español. Es la única vez que salí del Sáhara. Mi vida ha transcurrido entre el Sáhara y Los Campamentos.

Cuando comencé a trabajar con el POLISARIO estuve en el Comité de Orientación, que dependía de Selma Manak, exgobernador de varias wilayas y que ahora es responsable de las comunidades del sur (los saharauis de Mauritania). Luego estuve en preparación militar. Luego como miliciano, que nos encargábamos de mantener el orden en Los Campamentos. Luego fui del comité de la Media Luna Roja en Smara.

Luego me incorporé a Cultura e Información. Allí estuve trabajando hasta ahora.

En mi vida nunca he vivido esos problemas de los gazzi, esos acabaron en el 34 con Melga Leh Cama y yo nací en el 36. Durante la guerra del 57 no participé.

Hemos pasado por diversas clases de vida. Unas veces estábamos bien, porque abundaban los pastos, la lluvia, años de mucha leche, los camellos con las jorobas firmes. Jugábamos, hacíamos carreras de camellos, tiro al blanco, practicábamos la lucha; todo era alegría, recitábamos, escuchamos música. Luego vienen otros tiempos, de hambre, de escasez, sin ropa, lo pasamos mal, en los momentos críticos conservamos nuestras costumbres que nos impiden robar o cometer fechorías.

Nuestra alimentación ha sido básicamente la leche y la carne de camello. Esta tierra no es como la que hay de El Aaiún hacia arriba, que es fértil y se puede sembrar trigo. A veces comemos hierbas del desierto como guerreima, danum, terzuz, elh (goma) y comemos también langostas cuando llegan las plagas, ellas acaban con el pasto, no había más remedio que comerlas; a veces también comemos unos frutos, cegrín, que cogen las hormigas, hay que sacarlos del hormiguero; y con eso combatimos la miseria. Hemos pasado por todo esto. Hay un dicho que dice: todo lo que no está prohibido, se puede hacer.

En cuanto al problema de la falta de ropa, hemos oído que había gente que andaba medio desnuda, mi padre, que era comerciante, no nos permitió pasar por ahí, no nos hemos vestido con sacos, ni pieles, ni hierbas. Era pequeño entonces pero no hemos pasado por ahí, según me contó la familia.

Mi padre pasó por muchas etapas, saqueó, alguna vez bebió cirz (restos líquidos que quedan en el estómago del camello), otras veces fuimos nosotros los saqueados.

Esta es la vida de aquel entonces y esto es lo que tengo que decir.

2. La poesía la heredan los hijos de sus padres. De pequeño me recuerdo sentado cuando mi padre le contaba a la gente lo que habían dicho unos y otros. Le preguntaban por gaf y tal•laas, le consultaban sobre poesía. Este es mi inicio.

Luego fui comprendiendo el sentido del gaf, los secretos de la rima.

Escuchaba y aprendía. Así tuve una visión general de lo que es poesía. Cuando era pequeño, a los diez años, una mujer mayor me pidió un gaf y se lo dije conforme me vino, es el primer gaf que dije y parecía que lo tuviese preparado, salió sin ningún problema, unas chicas estaban tocando el tambor, puede que eso ayudara. Estuve bastante tiempo sin decir poesías, hasta que crecí. Me di cuenta de que podía construir poesía sin grandes dificultades, me resultaba fluida.

La poesía es como un huerto en el que siembras y cosechas, pero antes de cosechar hay que cuidar el huerto, trabajar la tierra, protegerlo del viento, eliminar malas hierbas… Me di cuenta que para ser poeta hay que nacer, pero además cultivarse. Conocer y saber tratar todos los géneros.

La poesía es anterior a la métrica. La poesía empezó en los tiempos de Adán, según cuentan los RAWI. Hay algo, que es posterior (después de Mahoma) que se llama ART, es el estudio de la poesía. El estudio de la poesía es como los médicos, que trabajan sólo si hay un enfermo, si no lo hay, no lo pueden traer del cielo.

En la poesía, en su fluidez, en esta facultad que me dio Dios, supe que tenía que utilizar este método: el estudio. Entonces contacté con poetas del Sáhara y de Mauritania.

La poesía antes no se escribía, se empezó a escribir a partir de los años 50. Antes era un acontecimiento estrictamente oral, sin base escrita. Últimamente se empezó a escribir y a tratar. Antes, por ejemplo, la gente aprendía poesía, pero, según su estado, uno componía poesía de viaje y sólo de eso, de guerra y sólo de eso; si es un trabajador, compondrá sobre el trabajo; si es un beduino, sobre los pastos y la lluvia…

Yo estudié los géneros de la poesía, sobre todo los géneros siguientes: mreimida, bu amran, sgaier, lubeer, le beteit, teidum, agweiwis, hasigerad y luego otra clase de género de dos o tres sílabas que se llama el matruj (esto son pequeños géneros).

Las sílabas en hasanía según las vocales y no las consonantes, la A, O, E y U. Las consonantes dan el sentido, pero lo esencial son las vocales.

En hasanía es muy tarde cuando se empiezan a estudiar estos asuntos.

Antes se componía sin normas, a partir del cincuenta empiezan a tratarse estos asuntos.. Antes la métrica era la del oído.

Normalmente, cuando escribes, te das cuenta que hay una coincidencia con el oído.

Luego está la música. Hay un acuerdo, lo que nosotros llamamos género, ellos lo llaman columna, escala. Hay diferencias de nombre, lo que nosotros llamamos mreimida, los músicos lo llaman entamás, lo que llamamos bu amran, ellos biatcar, lo que nosostros esgaier, ellos lekhaar, nosotros lebuer, ellos levita, nosotros lebteit, ellos beigui (lebteit positivo) o adal (lebteit negativo). No hay problema, cuando ellos van a tocar lekhaar, nosotros componemos en esgaier, y así sucesivamente.

La poesía en hasanía ha pasado por diferentes etapas. Nadie puede decir cuándo empezó, porque hasanía es una prolongación del árabe.

Cuando más pueblos y más idiomas, más extensa es la poesía.

Habría una etapa oral y otra escrita.

La poesía empezó en nuestra tierra y en Mauritania. Antes de que llegara la música, no estaba bien organizada. Existía lo que se llama Bet el Kebir y en este género se componía la poesía según la acción que se llevara a cabo, por ejemplo tuiza (campaña o acción colectiva); o cuando vas montado sobre un camello, compones según la marcha y la velocidad.

Existía un instrumento que se llamaba zakaari, de una sola cuerda, y el tambor. En aquel entonces estaba mal utilizada la métrica, te podías encontrar versos de medidas diferentes y se utilizaban las vocales sin tener en cuenta las consonantes. Esta es una de las etapas.

Luego fue progresando hasta que empezó a utilizarse la sílaba, el Bet el Kebir ya no valía. Desaparece cuando llega la música. Lo que ahora se utilizará son los géneros que antes mencioné.

Tiene géneros y tiene estilos. Los géneros son obligatorios y los estilos son libres, los puedes utilizar sobre cualquier género.

Estilos: la metáfora, la polisemia (te yanus).

Se compone sólo de estas tres formas: el GAF, que tiene cuatro o seis versos, según la rima siguiente a, b, a, b. SAABA y TAL•LAA.

El GAF es la composición más corta, no puede pasar de 8 versos. De 10 sería SAABA, con la misma rima que el GAF.

La TAL•LAA es otra cosa, puede empezar con un GAF o no, por ejemplo AAABAB.

De esta forma se puede componer en todos los géneros. No se pueden utilizar dos géneros en el mismo GAF. Los versos se pueden componer en hasanía o en árabe.

Los sabios y antiguos poetas dicen que en la poesía hay cinco normas esenciales en forma de leyes:

Lo bueno es bueno

Lo malo es malo

Y entre lo bueno y lo malo

Hay cosas que son sólo palabras

Y dicen los poetas que hay cinco leyes

En ello está lo bueno, que es lo necesario

Está lo prohibido, lo aceptable

Lo desdeñable y lo contingente.

Lo necesario es lo contrario de lo prohibido. Lo prohibido, que dos géneros compartan el mismo GAF; prohibido está también componer un GAF de tres versos, de cinco o de siete, el número de versos ha de ser par. Lo aceptable, no está prohibido, pero…, puedes decir un GAF sin TAL•LAA o una TAL•LAA sin GAF. Lo desdeñable, utilizar párrafos del Corán en los poemas. Lo contingente (ni fu ni fa), los versos mal construidos, pero respetando el género, o la buena métrica con mal sentido.

A veces encuentras a alguien que compone versos y no sabe qué está haciendo, desconocen géneros y métrica. Sólo sé que es poesía, dicen.

Así escuché, por ejemplo, a mis hermanos mayores. Pero no caí en la cuenta hasta que me puse a estudiar.

La poesía debe hacerse pública, y esto está claro porque son palabras normales, que se dicen con motivo y con un sentido, en una fiesta, para celebrar un triunfo. Es un acto normal que puede hacer todo el mundo.

En la poesía encontramos el más alto grado de expresión. Cuando vas a pronunciar una palabra normal, si la dices sin más, no trasciende, si la incluyes en un verso, se trasmite con mayor esplendor. Por ejemplo, un presidente, un rey, un hombre rico, transmitirán mejor su mensaje si lo dice un poeta que si lo dicen ellos.

Si hay un arma atómica en hasanía, es la poesía. En ella encontramos al más alto grado de arenga, el más alto grado de enemistad (en la sátira, por ejemplo), el más alto grado para expresar sentimientos (el miedo, la necesidad…), ya sea de un modo lírico o de un modo épico.

El motivo puede ser personal o general, individual o colectivo, con tal de que oriente a la gente.

Hay que llevar cuidado en la entonación. Hay un problema, el de la voz; se puede ser buen poeta y no saber recitar. Es cuestión de voz. Hay especialistas en el recitado. No es algo que dependa del poeta. A veces te da Dios el ser buen poeta y no tener buena voz, o al revés, y también puede darte ambas cosas. Un poeta que es asmático, como yo, o uno debilucho, o un anciano sin dientes ni muelas o que tenga mala voz, en fin… Es mejor alguien que tenga buena voz, como en un programa radiofónico.

La poesía antes de la música no estaba organizada. Todo lo que va a decir el cantante, está dicho por el poeta; incluso el músico puede ser poeta. El poeta se sirve siempre del músico y el músico del poeta. Son necesarios el uno para el otro.

Al inicio todos los cantantes eran igawen, era una casta cuyo único modo de vida consistía en cantar. No se hacían ni militares, ni comerciantes, ni trabajadores, cantaban. Su comercio es su voz, su música. Es lo que venden al público.

Empezó la liberación de los pueblos del yugo colonial y se abrió la puerta a los igawen para llevar una vida normal y al mismo tiempo se abrió también la puerta para que los bidán puedan cantar y bailar.

En el Sáhara no hay igawen, nunca los ha habido, los que cantan y bailan son gente normal.

Los igawen no tienen defensa (¿?), son otra cosa diferente, es su profesión.

Los igawen llegan a Mauritania desde Adis Abeba, del imperio de Gana, se llamaban Aulil y Admintar. Los trajo una de las tribus bidán más famosas de aquel entonces, Ulad Mbarek. Es la primera vez que se escucha esta música africana, la mujer toca el ardín, el hombre el tidinit. La guitarra aparece en los últimos años, a partir de los cincuenta. El ardín tiene once cuerdas y el tidinit cuatro. En el Sáhara la música no entró hasta comienzos de la revolución.

Una producción poética no es siempre igual, no es siempre fabulosa, hay unas mejores que otras.

Hay poetas que tienen mucha prisa, publican su poesía antes de exponerla a la crítica. Yo, pausadamente, someto mi poesía al análisis y a la crítica, saldrá una buena poesía. Decir poeta, es algo que engloba mucho, poetas buenos, malos y normales. No puede haber un poeta que sea el mejor de todos y el mejor para siempre, hay, eso sí, buenos momentos poéticos. El crítico es el médico de la poesía, conviene consultarlo antes de publicar.

La poesía refleja la personalidad, hay quien se toma a mal la crítica precisamente por eso. Si un poeta no se conduce por el camino de la crítica, no llegará a ser un buen poeta

Una persona que ha escrito mucha poesía no puede reírse de otra que ha escrito sólo una. Hay poetas que no pasan del GAF y no por eso dejan

de ser poetas. Hay otros que sólo hacen TAL•LAA.

Me pregunta usted si la familia continúa la saga. Los hijos comenta la gente que son poetas, pero en nuestra familia no pueden presentarse los hijos como poetas mientras viva el padre. Esto es una peculiaridad sólo de nuestra familia. En otras familias puede darse el caso en el que el padre esté en la tribuna recitando poesía y luego suba el hijo, eso nosotros no lo aceptamos.

3. Por qué me llaman Badi. Mi vida ha sido normal, como todos los saharauis, el ser poeta no me añade un plus especial sobre el resto de saharauis.

Hay una clase de bailarines en Mauritania muy conocidos que se llaman

Weiliat, que bailan moviendo las melenas y les cantan la canción:

Badi ya Badi

Da media vuelta

Y suelta la melena.

A mí me la cantaban mis hermanas cuando era pequeño y me hacían bailar al ritmo de esta canción, de ahí el nombre de Badi.

Empecé a estudiar el Corán y cuando crecí pastoreé camellos hasta incorporarme a las tropas nómadas. Un saharaui más. He vivido como todos, con la familia, una familia nómada. Con respecto a la poesía, cuando se me pidió, no tuve dificultades. Es algo que me vino sin buscarlo.

Una familia nómada normal. Jugábamos, claro que sí. Recuerdo el "cash"

(como la "pídola"), el escondite, el juego de "avah" (con un pie en el círculo, te dan dortas y te defiendes con el otro pie, si te sales del círculo, pierdes), "kboiba" (cuatro montados sobre cuatro y se tiran una pelota de trapo), se coloca un resto de cabra o de liebre o una pezuña y se le tiran piedras, con una piedra tirarle a otra, las damas (de 42 y de 12 fichas), el burro, el dominó, las cartas.

En 1960 hubo una gran sequía, la gente abandonó badía para buscarse la vida. Cuando se acabó el trabajo, regresaron al desierto. En el ejército, la vida militar transcurría con normalidad; básicamente deporte e instrucción. Cuando no había nada que hacer y nos daban vacaciones, volvía a la vida nómada. Durante el paseo vestía mi darrah. No me gustaba practicar deportes en el tiempo libre, prefería los "juegos de personalidad", dominó, cartas…

4. Mi primer matrimonio fue en el año 1963 o finales del 62, en Tichla, un matrimonio normal, con sus siete días de festejo, así se hacía antes. Tras divorciarme, me volví a casar en 1966. Estos dos primeros matrimonio los hice en los Puestos. El tercer matrimonio lo realicé en Badía, en Tiris, con la mujer que aún vive conmigo.

Estuve trabajando por toda la zona que hay entre Auserd, Bir Nzarán, Aargub…, hasta los días en que España decidió retirarse, estuve de patrulla. Recuerdo que nos llamaron a Dajla, estaba con nosotros un teniente español, que era quien dirigía las patrullas, cuando nos llamaron por cable, el teniente se llamaba Iglesias y era de la guardia de Franco. Nos trasladamos a Auserd y allí nos dicen que España se va, así que nos volvimos a Dajla, yo como conductor. Al llegar a Dajla, nos sacaron, cerraron las puertas y nos dejaron fuera.

Por aquel entonces ya hacía un año que pertenecía al Frente POLISARIO.

Volví a Auserd y resulta que estaba en manos del Frente. Allí estuve hasta inicios de la ocupación.

Me cogieron los mauritanos en Boirat el Hash, a mí y algunos más que estábamos ocupados con las familias y no pudimos trasladarnos con rapidez. Personalmente prefiero que me cojan los mauritanos y no los marroquís. Dirigía las fuerzas mauritanas Uld Mayuf, del Adrar, uno de los Ulad Ahchar, y nos condujeron hasta Auserd. Por el camino no nos faltaron ocasiones para escapar, pero lo dejamos estar porque con nosotros iban las familias. Allí estuve y me interrogaron varias veces. Decían que tenía una radio de contacto con el POLISARIO.

Intentaron encarcelarme, pero intervino una persona y me soltaron. Les dije que estuve trabajando para España y trabajaría con todo el que viniese aquí. He nacido y vivido en el Sáhara y todo el que venga aquí será bienvenido, pero yo no soy ni mauritano ni marroquí, soy saharaui.

Me preguntaron por el POLISARIO y les dije que conocía a algunos. Me preguntaron si eran cubanos y les dije que todos eran saharauis. Me preguntaron por las tribus que formaban el POLISARIO y les dije que todas las que hay en el Sáhara y Mauritania. Continuaron los interrogatorios hasta que se produce el golpe de estado en Mauritania y entonces cogimos nuestras cosas y nos fuimos todos con el POLISARIO.

La autoridad mauritana no es como la marroquí, son muy tolerantes y compartimos idioma y costumbres, nos comprenden.

Cuando regresé con el POLISARIO, dejé mi suerte en sus manos. Me preguntaron qué clase de trabajo prefería y les dije que yo era militar.

5. El desierto no es soledad. Si alguien ha dormido en Tiris bajo las estrellas y con la cabeza apoyada en un skaf y dice que pasó la noche solo, miente.

1 comentarios:

El promarroquí Chema Gil augura acciones terroristas en España, de las que se acusaría al POLISARIO

11:00 p. m. Conx Moya 3 Comments



Chema Gil, autodenominado experto en seguridad y periodista, haciendo apología del terrorismo desde el libelo Kántara (nº 7 Revista Kántara, junio 2011). ¿Está dando ideas, acaso pistas, para que alguien ponga bombas en España y acusen al Frente Polisario como se hizo en los 70, con el FLU marroquí pululando por territorio saharaui?

Y ahora que el troll amigo de ACAVITE, me vuelva a insultar.


3 comentarios:

El porvenir del español en el Sahara Occidental

8:40 p. m. Conx Moya 1 Comments




El idioma español llegó hace más de un siglo al Sahara Occidental. Allí engendró raíces, asentó bases de convivencia y dejó un indestructible legado.
Mi lucha por la hispanidad
Quiero que mi país sea reconocido por los demás naciones hispano hablantes. Quiero en un congreso decirles a todos “Buenos días, señores y señoras” en un perfecto español. Quiero abrazar al mexicano, al guatemalteco, al hondureño, al salvadoreño, al costarriqueño, al ecuatoriano, al panameño y decirle al colombiano, “Vos eres mi hermano. (…) Somos una gran familia. (…)
Este hermano pequeño seguirá tocando el timbre de la casa con la esperanza de ser admitido en su propia familia. Abdurrahaman Budda, escritor saharaui.
Los saharauis y el español
El Sahara Occidental fue colonia española desde 1884 hasta 1976.
La lengua oficial de los saharauis es el árabe (hasania), considerando el español como su segundo idioma. El estado saharaui organiza su administración basándose en una estructura bilingüe árabe español. El español supone además una herramienta fundamental para la diplomacia saharaui.
Se calcula que entre 150.000 y 200.000 saharauis tienen el español como segunda lengua (fuente Blogolengua). Los hispano hablantes se dividen fundamentalmente en tres grupos: los que crecieron en el Sahara Español, muchos de ellos estudiantes en aquella época; los que han estudiado en países de habla hispana, especialmente en Cuba y actualmente ya hay una población importante que ha estudiado en España; los niños que han participado en el programa Vacaciones en Paz.
Para los saharauis el español es una parte más de su identidad como pueblo afro árabe que convivió más de un siglo con España.
Es un legado diferenciador con respecto otros países francófonos de la región y es además un motor de acercamiento a otros pueblos, como los de Latinoamérica y la Península Ibérica.
El español de los saharauis se nutre de su realidad cotidiana y de sus tradiciones milenarias y por eso ha generado una literatura de connotaciones culturales muy representativas.
El español, es además lengua de resistencia en el Sahara frente a la imposición francófona a la que les arrastra Marruecos. Esta imposición del francés tiene como finalidad hacer desaparecer las huellas de una sociedad hispano árabe como es la saharaui.
Cabe destacar la celebración en febrero de 2009 de la Conferencia internacional en Tifariti (territorios liberados del Sahara), en el que uno de cuyos temas centrales fue la preservación del castellano como segunda lengua de los saharauis. El gobierno saharaui acusó al gobierno español de "marginar e ignorar" promoción idioma español.
El español durante la época colonial
Hasta el curso 1944-45 no se fundó la primera escuela en El Aaiun. En los primeros años de la metrópoli sólo se estudiaba en español.
A principios de los años 70 se introdujo en la educación de la colonia el estudio de la lengua árabe.
Hasta 1967 el personal docente destinado al Sahara estaba compuesto por 57 maestros nacionales en lengua española y alrededor de 29 maestros en lengua hasania.
A mediados de los 70 había 105 escuelas de EGB y un censo escolar de 2.959 alumnos.
El legado del idioma español para los saharauis después de un siglo era tangible y comenzaba a dar sus primeros frutos
Hasta los años 70 España no permitió que los saharauis accedieran a las universidades de la metrópoli. Sin embargo a los estudiantes saharauis no tenían acceso a estudios de Periodismo ni Ciencias Políticas.
Estaciones, de Zahra Hasnaui
A las dos Generaciones de la Amistad, la del 27 y la Saharaui
Invierno de cuna
soportan
en tierras peregrinas.
Se canta en compañía,
a solas, susurran nanas.
En los canales rebosantes
de quimeras cornudas
vierten las amargas ganas.
Y día tras día,
se colorea el lienzo gris del olvido
a golpes cegados por la esperanza.
Guillén,
Salinas,
Cernuda
soñaban,
soñamos,
verano de cuna.
El español en los territorios ocupados del Sahara
Desde 1975, año de la invasión del Sahara, el ocupante marroquí ha hecho todo lo posible por imponer el francés en el territorio, a pesar del rechazo de la población, con la intención de eliminar el español, que supone un elemento diferenciador y de resistencia.
Actualmente sólo queda una escuela en español en el territorio, el Colegio de la Paz (El Aaiun) que malvive a causa de la desidia de las autoridades españolas, encargadas del centro. En 2005 (datos Min. Educación español) había un total de 41 alumnos, todos de primaria, de los que 3 eran españoles y el resto extranjeros.
Según un informe publicado por el Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos (Leyre Gil Perdomingo y Jaime Otero Roth, septiembre de 2008), la enseñanza del español se está convirtiendo en la práctica en un acto de resistencia dentro de los territorios ocupados por Marruecos
Los activistas saharauis de derechos humanos han denunciado la persecución del español que practica Marruecos en los territorios ocupados del Sahara, dentro de una campaña de eliminación de la identidad saharaui.
Actualmente se enseña español en varias academias privadas; alguna de estas academias está en manos de asociaciones cercanas al ocupante marroquí, como es el caso de Alter Forum. También existe Asociación de Hispanófonos de El Aaiun que intentan preservar el idioma español entre los saharauis.
Hasta 2007 no se introdujo la enseñanza del español en el bachillerato en los institutos del Sahara ocupado, a pesar de que en Marruecos se enseña el español como segunda lengua extranjera. La fuente de este dato es una entrevista con la profesora de español Sara Domene, expulsada de El Aaiun por Marruecos en junio de 2010.
CUANDO CERVANTES SE CAYÓ DE SU CAMELLO. Haddamin Moulud
Después de varios siglos merodeando en la península, Cervantes, salió siguiendo a sus portadores para encontrarse con los descendientes de unos viejos conocidos suyos. En el Sahara Occidental, quiso revivir su convivencia con el árabe, que tanto beneficio le reportó, durante los siglos de esplendor arabomusulman en España. Esta vez, las experiencias vividas al otro lado del atlántico, lo habían hecho más ágil a la hora de poner en práctica su función de vehículo de comunicación entre los hombres.
Siendo joven, dedicó cinco siglos o más para generalizarse en España. Pero ya en el Nuevo Mundo, apenas fueron tres siglos lo que tardó en adaptarse al medio y quedarse para siempre. Por ello, en el Sahara Occidental, venía con prisas. (…)
Caminando en el desierto, empezó a decir ‘jaima’ en lugar de ‘casa’ para aludir a su lugar familiar de descanso. Pero impresionado por la inmensidad del desierto y el surrealismo de los espejismos, se acordó antes de la cuba que del aljibe, para apagar su sed. Y por ahí, por donde iba, dejaba una cuba, como legando el término para la posteridad.
El español en los campamentos de refugiados saharauis
Hasta 1975 la mayor parte de la población saharaui era analfabeta. España dejó tras su marcha sólo tres universitarios saharauis que habían concluido sus estudios.
Tras el abandono de la metrópoli en 1976 los preuniversitarios y universitarios saharauis retomaban esta labor docente de la que la metrópoli se desentendió. Se encargaron de la enseñanza de los más pequeños, impartiéndola en español.
El estado saharaui desarrolla desde su creación una política lingüística de convivencia entre el árabe y el español.
Uno de los pilares de la política educativa saharaui es la enseñanza bilingüe obligatoria. A partir de segundo de primaria se comienza a estudiar el español como asignatura y posteriormente se imparten materias enteramente en español. La mayoría de profesores saharauis han estudiado en Cuba, gracias a los convenios educativos con el gobierno cubano.
El apoyo a la enseñanza del español en el Sahara procede en su mayor parte de iniciativas que parten de comunidades autónomas, ayuntamientos, organizaciones y el movimiento solidario.
Desarrollan proyectos para la creación de bibliotecas, centros de estudio del español, formación de profesores o prácticas de estudiantes de magisterio en los campamentos
El gobierno saharaui firmó en los años 70 convenios educativos con Cuba para la enseñanza en español. Actualmente se mantienen acuerdos vigentes con Cuba y se ha ampliado a México y Venezuela.
No hay apoyo oficial de la antigua metrópoli, España, para la enseñanza del español en el Sahara.
Entre los proyectos relacionados con la enseñanza del español en los campamentos destacan: proyectos de asociaciones solidarias con el Sahara, como “Libros que nos hacen libres”, campaña para la recogida de 5.000 volúmenes para la Biblioteca de Amgala, impulsada por la OJE, el centro de enseñanza de español creado por la AAPS de Béjar o el proyecto de alfabetización en español de mujeres saharauis desarrollado por la Coordinadora gaditana de ayuda al Sahara.
Dos proyectos que están funcionando con gran éxito en la actualidad son el bibliobus Bubisher (de Escritores por el Sahara) que además está impulsando en Smara la construcción de la biblioteca El Nido del Bubisher; 0 el programa "Sáhara habla español" de la Concejalía de Cooperación del Ayuntamiento de Elche.
- Problemas y necesidades actuales:
Falta de asesoramiento continuado
Visita de especialistas en cultura y enseñanza
Reciclaje e intercambio de personal docente
Impulso de la enseñanza audiovisual
Escasez de material didáctico
Ampliación de becas para estudiantes saharauis
Creación de becas para estudio del español durante el bachillerato
Ayudas para las infraestructuras de la enseñanza
La eñe en el Sáhara, de Zahra Hasnaui Ahmed
Hay un pueblo, el saharaui, que habla los dos idiomas: el árabe y el español. (…) los amantes de la eñe reclamamos una vez más a las autoridades de la lengua española las medidas pertinentes para dotar a esta dama del lugar merecido en las letras del desierto.
Doña Eñe
La Efe: Es una chula,
te lo digo yo,
mira cómo mueve
el flequillo.
La Che: Bueno, menos aires,
que es cejijunta,
como la tía Facunda,
y de origen,
una virgulilla.
La Eme: Qué va,
chiquilla,
es una espía,
disfrazada
la he visto,
en Portugal, creo.
La Jota: Anda, y en Francia,
de gabardina.
La Ese: Pues a mí me suena…
La Eme: Claro, tú es que eres
del desierto.
La responsabilidad de los organismos difusores del español. Caso del Instituto Cervantes
Los diferentes gobiernos españoles han considerado el español como un instrumento de fraternidad y alianza económica.
Sin embargo en el caso del Sahara Occidental no se ha querido hasta la fecha corregir y orientar esa política con la apertura de centros o proyectos de apoyo y fomento de la lengua de la antigua metrópoli.
Hay que destacar que el Instituto Cervantes, creado en 1991 para la difusión del español, depende del Ministerio de Asuntos Exteriores, no de Cultura ni de Educación.
En la actualidad, el Instituto Cervantes mantiene abiertos, con un importante esfuerzo presupuestario, seis centros en Marruecos (Casablanca, Rabat, Fez, Tetuan, Tánger y Marrakech), además de otras cuatro “aulas exteriores” en Alhucemas, Nador, Larache y Chauen.
El único proyecto del Cervantes dirigido a los saharauis es el envío de lectura y tareas de español a los campamentos de refugiados y la AECID financia el proyecto “Sahara habla Español”, de la Asociación de Ayuda al Sáhara Occidental de Elche, junto con el Instituto Pedro Ibarra, que trabajan en la formación de profesorado para los campamentos. Este curso se graduará la IV promoción de maestros de español.
En 2004 varias decenas de escritores españoles y saharauis se dirigieron al Instituto Cervantes para que se implicara en la conservación del español en el Sahara.
No hubo respuesta por parte del Cervantes hasta mayo de 2008. En las II Jornadas Univ. Públicas Madrileñas, mesa sobre “La situación de la enseñanza del español en los campamentos”, Francisco Moreno, director académico del Inst. Cervantes lanzaba diferentes propuestas: Programas de apoyo al español para los estudiantes saharauis de secundaria y universitarios en Argelia desde la sede del Cervantes en Orán; programas de formación de profesores; utilizar los programas audiovisuales del Cervantes para los refugiados. Iniciativas que podrían aplicarse en un plazo muy corto.
Las mencionadas propuestas aún no se han puesto en práctica. Sí podemos destacar que el Instituto Cervantes participó en la publicación del libro homenaje de los escritores saharauis a Don Quijote de La Mancha. Y se cursó una invitación a los escritores saharauis para participar en el V Congreso Internacional de la Lengua Española en Valparaíso; debido al terremoto de Chile no se pudo celebrar el Congreso y sólo se presentaron las ponencias virtualmente.
En julio de 2010 se producía la primera reunión oficial entre la directora del Instituto Cervantes y las asociaciones de solidaridad con el pueblo saharaui. Se pidió la creación Centro y una Biblioteca del Instituto Cervantes en los campamentos de refugiados y refugiadas saharauis, petición no atendida por el Cervantes, escudándose en la crisis y los recortes presupuestarios.
A nivel político, hay muy poca implicación por parte de los partidos españoles. En 2005 el diputado de la Chunta Aragonesista José Antonio Labordeta realizó una pregunta en el Congreso de los Diputados sobre las actividades dirigidas a la población saharaui realizadas por el Instituto Cervantes. En 2007 el PP presentaba una Proposición No de Ley en la que instaba al Gobierno a la creación de sedes del Cervantes en El Aaiun y en los campamentos de refugiados saharauis.
También hay una cada vez más extensa producción literaria saharauis en el español
…. Pero eso ya formará parte de otro artículo
"Me gusta la literatura porque me pone en contacto con los momentos más solemnes y bellos de la historia del mundo, me gusta porque describe la belleza de las cosas que a simple vista no podemos ver, me gusta porque levanta en nosotros y nosotras el espíritu y nos hace aspirar lo más bello y noble" (Malainin uld Batah uld Abdelahe, estudiantes saharauis en los años 60)

1 comentarios: