¿Quién teme a la verdad?

2:37 p. m. Conx Moya 0 Comments







El pánico de Marruecos a las misiones de observación de derechos humanos en el Sahara Occidental ocupado

¿Qué hacer después de poner la otra mejilla?
¿Qué  hacer cuando se agota la paciencia?
¿Qué hacer cuando se acaba el día?
¿Qué razones maniatan la ira?
¿Qué pasión anima a retar la tormenta,
a rezar en la vaguada seca de la espera?
(Fragmento de La otra mejilla, Ebnu)
Es evidente el rechazo de Marruecos a que delegaciones de políticos, de activistas de derechos humanos o periodistas accedan al territorio ocupado del Sahara Occidental. Durante los años de plomo, un total muro de silencio se levantó alrededor del territorio, y no fue posible conocer lo que allí ocurría. Fueron años de detenciones masivas, torturas, asesinatos y desapariciones forzadas en medio del más absoluto silencio. Centenares de saharauis fueron asesinado o desaparecidos y muchos presos permanecieron durante años encerrados en cárceles secretas sin que sus familiares supieran de su paradero y sin que estas violaciones tuvieran espacio en los medios.
Todo empezó a cambiar a partir de la llamada Intifada de la independencia de mayo de 2005. El uso de Internet y los teléfonos móviles por parte de los activistas de derechos humanos comenzó a destapar lo que estaba sucediendo. Pero Marruecos siguió intentando evitar a toda costa la apertura del territorio. Misiones de observadores y de juristas comenzaron a entrar poco a poco, contactando con las organizaciones saharauis de derechos humanos y asistiendo como observadores a juicios. Todos ellos han sido perseguidos, amenazados e incluso golpeados en ocasiones, como en los graves sucesos de octubre de 2010, donde entre otros actuaban como observadores Willy Toledo, Francesc Dugo, el mexicano Antonio Velázquez y José Morales, que recibieron golpes y agresiones. O la escalofriante paliza recibida por los activistas canarios de SaharaAcciones que sacaron una bandera del Sahara en una calle de El Aaiun en agosto de 2010. Las imágenes de la cara amoratada de Carmen Roger todavía nos dan escalofríos. El gobierno español, con el PSOE entonces en el poder, se limitó a responder a la agresión con las palabras de Elena Valenciano, quien afirmó que éstos carecían de permiso de manifestación y que todo ciudadano tiene "que cumplir las normas" cuando no está en su país.
En cuanto a visitas de delegaciones políticas, Marruecos había vetado desde el año 2005 la entrada de la Delegación Ad Hoc del Parlamento Europeo al Sahara Occidental; tras múltiples aplazamientos se vio finalmente obligado a admitir la entrada de una delegación. Cuatro eurodiputados, Ioannes Kasoulides, Luca Romagnoli y los españoles Carlos Iturgaiz (PP) y Carlos Carnero (PSOE) visitaban, por fin, el Sáhara Occidental para elaborar un informe sobre derechos humanos. Diferentes asociaciones saharauis de derechos humanos en el territorio se reunieron con ellos, a pesar de las dificultades que crearon las autoridades de ocupación, con los europarlamentarios. Fue el caso de Aminetu Haidar, Brahim Dahan, Ali Salem Tamek, Galia Djimi, Mohamed Dadach, Sukeina Yedehlu o los actualmente encarcelados Naama Asfari, Mahyub Ualad Chej, Ahmed Sbai y Sidahmed Lemjeyed. El hostigamiento de las fuerzas de ocupación marroquíes contra los defensores saharauis de derechos humanos fue denunciado en febrero de 2009 por Amnistía Internacional.
El informe de los europarlamentarios fue filtrado posteriormente a los medios, lo que suscitó una protesta formal del gobierno marroquí. Gracias a la filtración pudimos saber que en dicho informe se pedía que el mandato de la MINURSO, incluyera "la supervisión de los derechos humanos" en el Sáhara Occidental y en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (suroeste de Argelia), algo que a día de hoy aún no se ha conseguido.
Los terribles sucesos que siguieron al desmantelamiento a sangre y fuego del campamento saharaui de Gdeim Izik demostraron cómo cierra Marruecos el territorio a cualquier observación internacional. En aquellos días de octubre y noviembre de 2010 Marruecos realizó un férreo blindaje contra los medios y los observadores civiles, de derechos humanos y políticos que quisieron acceder a El Aaiun. Periodistas de diferentes medios entraron camuflados en el campamento, donde pasaron algunas jornadas y desde donde informaron sobre lo que estaba ocurriendo en Gdeim Izik. Con el desmantelamiento del campamento el 8 de noviembre y los graves sucesos posteriores, el territorio ocupado se blindó de nuevo como en los peores tiempos. Los periodistas intentaban acceder, siendo muchos de ellos expulsados, como la delegación de la Cadena SER encabezada por Angels Barceló, y periodistas de TVE, Onda Cero, Antena 3, France Press, el canal qatari Al Jazeera, Público y Efe; a muchos otros directamente se les impidió subir al avión. Todo ello unido a una fuerte campaña del gobierno marroquí contra la prensa española. Fueron también víctimas del blindaje marroquí durante los sucesos de Gdeim Izik organizaciones internacionales pro derechos humanos.
En agosto de 2012 una delegación de observadores de derechos humanos encabezada por Kerry Kennedy, del Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos, y compuesta además por otras organizaciones como Front Line Defenders y la Fundación José Saramago, aterrizaba en El Aaiun para conocer la situación de los derechos humanos en los territorios saharauis ocupados. La visita causó una enorme expectación entre los saharauis, y malestar en las autoridades de ocupación. Fuentes de los activistas saharauis calificaron a las fuerzas de ocupación marroquíes de "histéricas, desorbitadas y confusas" ante la llegada de los observadores. La delegación se reunió en sesiones maratonianas con las principales asociaciones saharauis de derechos humanos (CODESA, CODAPSO, ASVDH, Coordinadora Gdeim Izik, los familiares de los 15 desaparecidos, Foro de la mujer saharaui, la familia de Said Dambar, familiares de los presos políticos, etc) escuchando y recogiendo decenas de testimonios de víctimas de la represión marroquí durante estos 37 años. También se reunieron con funcionarios de la MINURSO y el ACNUR; y con las autoridades marroquíes y ONGs.
Durante la estancia de los observadores de derechos humanos se produjeron manifestaciones en la ciudad que fueron inmediatamente reprimidas por las fuerzas de ocupación marroquíes, “desorbitadas” por la situación, como describieron los activistas saharauis. Fruto de la intervención marroquí fue herida de gravedad la defensora de derechos humanos Sukeina Yedehlu, ex desaparecida 11 años en cárceles marroquíes. A Sukeina le rompieron la nariz y varios miembros de la delegación pudieron verla y hacer fotos. A la hija de Kerry Kennedy policías de paisano intentaron arrancarle la cámara con violencia y le insultaron, como explicó la propia Kerry en un artículo en el Huffingtonpost.
Hay que señalar que la prensa marroquí intentó desacreditar la visita de la delegación, mediante alusiones a la vida privada de la propia Kerry Kennedy, en una actitud vergonzosa y sexista que Marruecos ya ha utilizado en otras ocasiones.
El último golpe para Marruecos ha sido la visita al Sahara Occidental ocupado y a Marruecos del Relator Especial de la ONU sobre la Tortura, Juan E. Méndez, entre el 15 y el 22 de septiembre de 2012. Los relatores Especiales de la ONU se encargan de investigar diferentes aspectos de los derechos humanos y sus viajes preceden invitaciones que hacen los países examinados. ¿Por qué Marruecos ha invitado al relator ahora? El analista saharaui Haddamin Moulud Said lo explica así: “La razón que ha empujado, a Marruecos, a cursar una invitación a Juan Mendéz hay que buscarla en el Informe de Ban Ki Moon de abril de 2012 y en la posterior Resolución del Consejo de Seguridad de abril de 2012, ambos sobre el Sahara Occidental. En efecto, Marruecos, las veía venir negras, cuando los órganos de NN.UU, especialmente, los establecidos en Ginebra, empezaron a escupir recomendaciones a incluir en el Informe de Ban Ki Moon. Para anticiparse a un Informe demoledor y para dar alguna excusa a sus aliados en el Consejo de Seguridad, Marruecos, cursó una invitación al Relator Especial sobre la tortura, en fecha 24-02-2012”.
El relator se entrevistó en El Aaiun con algunas de las principales asociaciones saharauis de derechos humamos como CODESA, ASVDH, CODAPSO, o la Confederación Sindical de Trabajadores Saharauis. También visitó la tristemente conocida Cárcel Negra de El Aaiun, donde pudo hablar con los presos políticos saharauis, entre otros los detenidos por los graves sucesos de Dajla de septiembre de 2011. Además, según fuentes saharauis, se reunió con un número de menores saharauis que han sido violados en el interior de las celdas. Hay que señalar que semanas antes de la llegada del relator se trasladaron presos de la cárcel para disimular el hacinamiento que se sufre en estos centros, y se hicieron obras de mejora en las instalaciones penitenciarias. Precisamente mientras se hacían estas obras aparecieron restos humanos.
Durante la visita del relator a los territorios ocupados se sucedieron manifestaciones que fueron reprimidas con violencia por las fuerzas de seguridad marroquíes, con un saldo de varios heridos. Incluso destacados defensores saharauis de derechos humanos (Hmad Hamad, Brahim Dahan, Brahim Sabbar o Hasana Dueihi entre otros) fueron acosados y golpeados por sus actividades durante la visita del relator. Posteriormente Méndez se trasladó a Marruecos, donde visitó a presos marroquíes en varias cárceles.
El sábado 22 de septiembre ofreció una rueda de prensa en Rabat con las primeras impresiones de lo visto en su viaje. En la rueda de prensa afirmó haber recibido "testimonios creíbles alegando excesiva presión física y mental de los detenidos durante los interrogatorios"; "se observa un aumento de los actos de tortura y malos tratos durante el arresto y la detención", y lamentó que sus reuniones con la sociedad civil fueron "controlados por las autoridades y los medios de comunicación, creando un ambiente de intimidación”. Su intervención en esta rueda de prensa se centró más en hablar sobre lo que ha visto en Marruecos pero al referirse a su visita a El Aaiún el relator indicó que estaba "abrumado por la gran cantidad de denuncias y los  cientos de casos registrados y que "examinará detalladamente cada denuncia”. Este informe será presentado al Consejo de Derechos Humanos en Ginebra en marzo de 2013.


0 comentarios: