Escribir, eso es...

7:31 p. m. Conx Moya 0 Comments



Escribir… ¿Ya? Repasar, releer, corregir, quitar, tachar, releer, corregir, repasar. Comas, acentos, puntuaciones, ortografía, sinónimos, esos excesos de “-mente”. Recoger bien la jerga, diálogos creíbles, acción ágil, describir los escenarios de manera interesante. Dudas. Letras de canciones; si alguien le pusiera música; ¿a quién consultar si están bien? Muchas dudas. Releer, repasar, corregir. Dudas, críticas. Terror y mil dudas. Cursi. Exceso de macarradas, trama aburrida. Rollos de niñata. ¿Le interesará a alguien? ¿Abandono? Nunca. Dudas. Releer. Quitar. Rebajar. Quitar y quitar. Aclarar. Añadir. Opiniones de peso. Terminado. ¿Ya? Qué va, ahí no más empiezas…
El miedo a exponerse. El desasosiego ante la posibilidad del fracaso más absoluto. La chispeante sensación de que alguien vibre con lo que has hecho. El extraño mordisco de que los lectores sientan a través de lo que creaste. Que nadie lo entienda. Meterte en follones (y en realidad para qué). Una delicia y un abismo. Escribir. 

0 comentarios:

Perdida, mainstream refinadamente perverso

2:10 a. m. Conx Moya 0 Comments



“Una mujer desaparece el día de su quinto aniversario, ¿es su marido un asesino?”. Así arranca la información promocional del libro “Gone girl”, de Gillian Flyn, en el que está basado la película ‘Perdida’, un thriller psicológico dirigido por David Fincher y protagonizado por Ben Affleck y Rosamund Pike. La maquinaria publicitaria se ha encargado de informar que el libro ha sido un best seller en EEUU, ya se sabe “fenómeno editorial en EE UU, donde ha vendido ya más de dos millones de ejemplares”. Nada que objetar, el funcionamiento del mercado.
Llevamos un tiempo yendo al cine varios fines de semana al mes, eso sí, intentando ver películas de calidad, poco o nada comerciales, en versión original y alejándonos de los grandes estrenos. La mayoría de ellas nos han proporcionado enorme placer. Sin embargo el bombardeo promocional que generan los grandes estudios sobre filmes como éste nos animó a ver la película el mismo fin de semana de su estreno. Hay que decir que la sala (esta vez Multicines Acteón, en la calle Montera, en versión doblada por si la peli era muy liosa y nos perdíamos) estaba a repleta de espectadores en diferentes pases.
Partiendo de la premisa de mujer desaparecida, cuyo marido pasa de ser compadecido a ser posible causante de la desaparición, la película sirve para plantearnos toda una serie de reflexiones: las miserias de la vida en pareja; la conocida y cierta frase “cuando en dinero sale por la puerta el amor salta por la ventana”; los efectos de la crisis y la pérdida del empleo; la obsesión amorosa y el despecho; las relaciones humanas en una comunidad pequeña, frente a las que se desarrollan en una gran metrópoli; y un aspecto que me parece muy importante, la manipulación de los medios de comunicación de masas, en especial ese monstruo llamado televisión, con un despiadado retrato de esas estrellas mediáticas capaces de manejar a su antojo la opinión de los espectadores, la opinión pública, e incluso si me apuran, a la propia policía.
Los actores están muy bien, en mi opinión, en la línea que se requiere para una película como es ‘Perdida’. Reconozco que no había visto nunca a Rosamund Pike, la actriz protagonista, llevo muchos años desconectada de los grandes estrenos: Está espléndida, desplegando todo un repertorio de emociones e incluso de cambios en su apariencia física, de manera bastante convincente, conteniendo todo el tiempo el histrionismo al que podría conducirla el personaje extremo que interpreta. Bastante bien Ben Affleck en el papel de marido, en primera instancia sacudido por la desaparición de su esposa, más tarde posible sospechoso de la misma; le veremos pasar durante la trama también por varios estados, de marido perfecto a hombre lleno de miserias e imperfecciones, en definitiva un hombre normal, que le harán mucho más real y humano. No me apetece entrar en lo de si es mucho mejor director y guionista que actor ni a reírme de su participación en Batman, que está muy visto.
La película está dominada por mujeres fuertes. La desaparecida (perdida) protagonista, la policía, las periodistas… Por momentos la película puede parecer misógina, con algunos personajes femeninos francamente desagradables, sin embargo esta impresión se redime en cierta forma con dos mujeres que juegan un papel muy importante para mí en la película, la policía que dirige la investigación y la hermana melliza del protagonista.
Llega un momento en que la historia deja de ser una trama algo plana, más típica de un telefilme y se convierte, tras un giro muy interesante, en otra cosa, en una historia negrísima y si cabe aún más inquietante de lo que ya prometía desde un inicio. Se agradece la complejidad narrativa del filme, donde asistimos a dos tramas que discurren en ocasiones paralelas y se nos ofrece el punto de vista de cada una de las partes de la no tan perfecta pareja. También se juega con los tiempos, aunque en ningún momento estos juegos narrativos llevan a la película a ser confusa.
El final, que por supuesto no vamos a desvelar, resulta refinadamente perverso. Genera una inquietud que se nota en la sala de cine, el público se revuelve e incluso se escucha alguna risa nerviosa. Menuda papeleta, pensamos todos.
El director, David Fincher, es un profesional mundialmente aclamado, con películas taquilleras y premiadas, pero siempre ofreciendo un punto de vista personal e interesante. Ha dirigido también publicidad y videos musicales (por ejemplo algunos de Aerosmith), pero sobre todo es conocido por películas como Se7en, The Game, El club de la lucha, Zodiac, El curioso caso de Benjamin Button, La red social y la versión estadounidense de ‘Millennium: los hombres que no amaban a las mujeres’.
Siendo este blog tan musical, no puedo dejar de mencionar la banda sonora de Trent Reznor, quien fuera líder de Nine Inch Nails, junto con Atticus Ross, un tándem que ya trabajó con David Fincher en ‘La red social’, la película sobre la fundación de Facebook, con la que ganaron el Globo de Oro y el Oscar en 2011.
Ahora me queda leer el libro. No me importa conocer el final. Por lo que dicen diferentes blogs literarios que he consultado, la descripción psicológica de los personajes merece la pena y Gillian Flyn escribe muy bien. Pero esa ya será otra historia.

0 comentarios:

Seminario-Coloquio: PARTICULARIDADES HISTÓRICAS Y CULTURALES DEL SÁHARA OCCIDENTAL: La resistencia de un pueblo a través de su literatura. Universidad de Alicante

1:47 p. m. Conx Moya 0 Comments



*Fuente: Haz lo que debas, Alicante, 17 de octubre de 2014
*Fotos: Máster Cooperación Al Desarrollo UA
El jueves 16 de octubre tuvo lugar en la Universidad de Alicante, una conferencia sobre las particularidades históricas y culturales del Sahara Occidental. En la mesa, moderada por Isabel Álvarez, quien ha realizado diferentes investigaciones y trabajos sobre la literatura saharaui en español, participaron el historiador y escritor Pablo Dalmases y la periodista y escritora Conchi Moya.
Comenzó su intervención Conchi Moya, co realizadora de Poemario por un Sahara Libre, quien abordó su intervención haciendo un repaso sobre las particularidades históricas y culturales del Sahara Occidental, que tienen, según sus palabras, una enorme importancia como rasgo de identificación y diferenciación del pueblo saharaui con respecto a otros pueblos de la región, y la necesidad de frenar los intentos de aculturación que lleva a cabo Marruecos, la potencia ocupante del territorio desde 1975.
La periodista hizo alusión a las diferencias culturales entre el pueblo saharaui y sus países vecinos, haciendo referencia a la música; la literatura; la cocina o la vestimenta, un importante símbolo de la identidad saharaui) y al idioma, tanto hasania, idioma de los saharauis derivado del árabe clásico, como el español, lengua de la metrópoli, que también desempeña un importante papel identitario, elegido por los saharauis como lengua para la diplomacia y para tender puentes con todos los pueblos hispanohablantes de diferentes continentes.
Conchi Moya destacó el importante papel que para los saharauis desempeña la literatura y en especial la poesía, como instrumento de arenga y de resistencia a lo largo de los siglos. Recordó cómo los saharauis la consideran prácticamente una “ciencia”, donde se recoge la Historia, la geografía, las fronteras seculares del territorio y es además un tratado de costumbres ancestrales.
Posteriormente pasó a referirse a la literatura saharaui, tanto en hasania como en español, como una “poderosa arma de resistencia” a lo largo de la Historia, incluso en los territorios ocupados, donde hay una importante producción poética que merece ser recopilada, estudiada y difundida. La ponente advirtió del peligro del desarraigo cultural que sufren los saharauis en el exilio, la diáspora y los territorios ocupados, y los intentos de aculturación de la población saharaui que realiza el ocupante marroquí. Finalizó hablando del frente cultural como acompañante de la lucha política, jurídica y solidaria.
Por su parte el periodista Pablo Dalmases habló sobre la presencia de los saharauis en la literatura española a lo largo de la historia. Afirmó que la narrativa colonial española se diferencia del resto de literaturas coloniales, hubo una producción narrativa colonial muy importante en otros países europeos, no así en España. Basándose en su libro de investigación “El desierto imaginado” (Ediciones Carena, 2014) Dalmases salpicó su conferencia de extractos de libros de autores españoles sobre el Sahara. El periodista y escritor explicó que durante los primeros años de presencia española en el territorio no hubo apenas interés entre los escritores españoles por el Sahara. La poca narrativa que se produjo demuestra el desconocimiento en la metrópoli de aquella presencia española, ni siquiera había en los primeros años una denominación clara del territorio. En aquellos primeros años se editó algún que otro libro de narrativa que tenía como escenario el territorio saharaui pero con errores garrafales que evidenciaban el desconocimiento sobre la colonia.
La verdadera narrativa española sobre el Sahara comienza, en palabras de Pablo Dalmases, cuando España abandona el territorio, a partir de 1975, dando paso a una interesante narrativa post colonial. Los primeros textos, bajo el formato de novela, son de militares, que de alguna manera enmascaran hechos que les sucedieron en primera persona, bajo un formato literario. Según Dalmases, se trata de una narrativa muy interesante, ya que aquellos militares conocieron perfectamente el territorio, la historia, las costumbres, y convivieron estrechamente con sus habitantes. Pablo destacó el libro del Comandante Agripín Montilla 'Al Karam. El Juramento', obra muy influida por el trato directo que tuvo con los saharauis.
La siguiente generación de escritores ya fue de civiles, caso de las interesantes novelas de Emilio González Déniz, Ramón Mayrata, Luis Leante (Premio Alfaguara de novela con 'Mira si yo te querré', o Javier Reverte.
También se refirió Dalmases a la narrativa surgida del movimiento solidario, la infantil, de la que destacó los cuatro libros escritos por Gonzalo Moure, la poesía, como es el caso de los poemarios de Julio Martín Alcántara o Luis López Anglada, o libros sobre costumbres saharauis, como es el caso de los libros publicados por Fernando Pinto Cebrián.
El seminario finalizó con un coloquio en el que desde el público asistente se dirigieron varias preguntas a la mesa.

0 comentarios:

Al dolor se le combate con vida. Poema

6:47 a. m. Conx Moya 0 Comments

Hace un año todo era sangre y lágrimas.
Incertidumbre, miedo y desconsuelo.
Tristeza, pérdida y dolor.
Soledad, abandono, desconcierto.

Hoy, ya de regreso a casa,
cuando todo ha pasado, o eso intento,
vuelve la vida a sonreírnos,
vuelve tu compañía, las risas y los besos.

Maraña de extremidades, ardiendo en nuestro lecho,
perfume, dientes, susurro que te amo.
espalda, suspiros, senos.

Las algas de mi pelo sobre ti.
Las manos recorriendo nuestro incendio.
Mirarnos a los ojos es un mundo.
Tus dedos recorriendo mi cabello.

Si no te tengo, amor, yo nada tengo.

(Octubre 2012)


0 comentarios:

El 33 de Caravaca y los Tea Baggers

6:01 a. m. Conx Moya 0 Comments


“Torta de boquerones, torta de bacalao, michirones (habas con chorizo y jamón), patatas con ajo, dátiles con bacon, huevos de codorniz, canapés de salmón, calamares rellenos, carne mechada, oreja de cerdo frita, queso con arándanos, sepia, chipirones con pimientos de Padrón, pulpo a la gallega, guíscanos (níscalos) y embutidos de la tierra”. Estas maravillas, que se pueden degustar en el Bar 33 de Caravaca de la Cruz, Murcia, no son las que nos hacen poner el ojo en ese local, en el que por otra parte no hemos estado nunca.
Definido como un bar de tapas de los “de toda la vida”, del Bar 33 los clientes destacan su ambiente familiar, que está muy limpio y curioso, los buenos precios y las buenas viandas; sólo hay que imaginar la lista antes mencionada a la que se puede añadir croquetas caseras de jamón, los tigres (sí, mejillones con bechamel y rebozados), los caballitos (en Murcia gambas rebozadas), salchicha fresca, arroz…
José Antonio Melgares Guerrero, Cronista Oficial de Caravaca y de la Vera Cruz, le dedica al Bar 33 un artículo muy completo en el Noroeste Digital. Explica que el nombre le viene de la edad en que Cristo fue crucificado, según indica hay otros bares en España con ese nombre y por ese motivo. Melgares ofrece también una detallada explicación sobre quiénes han sido sus dueños. Los primeros, el matrimonio formado por Javier y Francisca; la segunda generación, los propietarios actuales, son Paco (sobrino de los anteriores) y Carmen, su esposa. Y parece que la tradición será continuada por Eugenio, su hijo, tercera generación familiar regentando el 33.
Escondido en una calleja, cerca de la Plaza del Arco en el nº 33 de la Calle de Pilar, se encuentra el Bar 33. El local es chiquitico, con barra de formica y aluminio, con vitrina de cristal para las tapas, zócalo de azulejos a lo andaluz, pared forradas de madera, y techo de escayola con formas psicodélicas, de un estilo muy ochentero. Unas pocas mesas con hule de colores y sillas de metal, para los que no quieran estar en la barra. La decoración “total” del frontal del bar implica colgarlo todo: azulejos con refranes, botellas, vírgenes, carteles, fotos, el listado de las tapas, platitos, una campana, un niño Jesús, un reloj y otro reloj. Precisamente ese es “el reloj”, el mítico cuadro reloj del Bar 33 que lleva allí plantado décadas, de aroma setentero, con una jovenzuela con los pechos al aire.
Todo se entremezcla. En estos días en que nuestro programa radiofónico de referencia, Tímpanos y Luciérnagas inicia su tercera temporada en Trémolo radio, me entero que Tea Baggers, el grupo de Romu López, uno de sus conductores, se separan por motivos laborales e informáticos. Precisamente conocí el reloj del Bar 33 a través de la portada del ‘Take your time’, el que fuera primer EP de la banda murciana. El cuadro reloj con la destapada señorita se convirtió en un guiño del grupo al Bar 33. “Su portada es un homenaje conjunto a dos cosas que nos gustan mucho: las mujeres y los bares. Se trata de un cuadro reloj sesentero de corte erótico que preside desde hace muchos años el Bar 33, uno de los bares más auténticos de Caravaca, nuestro lugar de origen”, explicaba en iPunkRock el cantante del grupo, Romu López.
Me atrevo a decir que el 33 se convertirá con el tiempo en un bar de peregrinaje de rockeros y mucha modernidad de la buena. Y mucha culpa de ello la tendrán los mencionados Tea Baggers, un grupo con mucho componente caravaqueño. Ahora que hablamos del Bar 33, y de la pausa que se da el grupo, vamos a indagar sobre cuál ha sido su trayectoria.
Tea Baggers funcionaron como un cuarteto formado por varios componentes de Playmovil. Tres de sus miembros, Romu, Paco y Leandro, tocaban en el grupo, además de colaborar con otras bandas como Klaus & Kinski, Octubre o Ross. Actualmente Leandro forma parte de otra banda murciana, El bueno, el feo y el Mena, que acaban de publicar su segundo EP. Playmovil estuvieron activos desde finales de los años 90, con influencias musicales de grupos rock de la época. Su estilo cercano al garage punk y su actitud desenfadada y un tanto gamberra les llevó a llamar la atención en la escena musical murciana de la época, donde triunfaron en varios certámenes musicales, como el Murcia joven. Llegaron a editar un disco ‘So quiet’, con el sello murciano Perdición y portada del artista Sam3, quien estuvo ligado al grupo en sus inicios.
Una vez terminada la etapa de Playmovil los chicos comenzaron un nuevo proyecto musical, los Tea Baggers, junto con Pepe Kayllo, batería de la mítica banda murciana de los ochenta Farmacia de Guardia. Sobre las diferencias entre ambas bandas ellos mismos lo dejaban claro en una entrevista: “Es un grupo completamente distinto. Componemos de otra forma y sonamos diferente. Cuestión de enfoque”. Hasta la fecha Tea Baggers han editado dos EPs, el mencionado  ‘Take your Time’ y ‘Poison for breakfast’; el single ‘Ugly rich people’ / ‘After hour deja vú’, realizado por ellos en colaboración con Antonio Illán y del que salió un bonito video. También han editado ‘Grabaciones de salón’, dos sesiones acústicas grabadas por ellos mismos precisamente en dos salones de Murcia. ¿Y cómo es su música? Pues tiene bastante influencia del rock clásico americano, con toques country y folk. Muchas de sus canciones podrían ser baladas de carretera, el mejor acompañamiento para marcharse en coche por esas inmensas autopistas del Norte de América que todos tenemos en mente. Música intimista que remite a grandes espacios y a escapadas, aprecio por la melodía y canciones compuestas en inglés. Lo que no impide que muchas de sus canciones rebosen fuerza y energía, igual que sucede en sus conciertos (podéis ver algunas grabaciones en youtube). El grupo, que siempre apostó por la “honestidad y la naturalidad”, hablaba así de sus directos en una entrevista para iPunkRock: “Nuestro sonido en directo tiene un carácter más duro y distorsionado que en la primeras grabaciones que habíamos realizado”.
Poco más puedo contar del Bar 33. Igual que nos imaginamos lo que se cocía en los estudios Abbey Road aunque no hayamos pisado Londres, respirado el ambiente del CBGB aunque nunca hayamos estado en Nueva York, igual que sentimos lo que bullía en el Rock Ola aunque por entonces estuviéramos empezando la EGB, yo tengo una imagen vívida de cómo debe ser el Bar 33, y seguro que alguna tapilla y algún quinto nos tomaremos allí no tardando mucho.
*Mi agradecimiento a El Noroeste Digital del que he sacado información sobre el Bar 33 y al blog mmamm.net de Alfonso Zaplana, gracias al he podido saber más sobre Playmovil / Foto: Bitterconch.

Escuchar. TEA BAGGERS BANDCAMP
http://teabaggers.bandcamp.com/

0 comentarios:

Natural Child, rock sencillo y del bueno

10:06 a. m. Conx Moya 0 Comments


A veces apetece ir a un concierto de una banda que apenas conoces. Te enteras de su existencia a través de un experto musical al que sigues y del que te fías; escuchas varias canciones que te encantan; descubres que una semana más tarde están tocando en tu ciudad. Te animas. Eso fue lo que nos ocurrió con Natural Child.
La banda de Nashville, compuesta por Seth Murray a la voz y guitarra, Wes Traylor a la voz y bajo y Zack Martin a la batería, y como músico adicional Benny Devine al órgano, comenzó como trío allá por 2009. Editaron mucho material en poco tiempo y parece que en 2012 decidieron darse un respiro entre tanta intensidad y replantearse el rumbo que estaban tomando. Así que, después de haber sacado gran cantidad de material, decidieron hacer una parada que ayudase a aclarar las ideas, a redefinir su andadura.
De un estilo más cercano al garaje, pasaron a un sonido hermano al de las bandas setenteras de rock sureño con un toque country. Los sombreros de cowboy, bigotones, botas de vaquero y gafas de sol retro se instalaron en su estética, por otra parte, poco cuidada y muy normalita
Fruto de aquella necesaria reflexión ficharon dos nuevos músicos, Luke Schneider, con la steel, y el teclista Benny Divine. Aquel verano el quinteto se sumergió en el sonido de las grandes bandas de los años setenta y regresó a los escenarios para probar y ver las posibilidades que les daban los nuevos miembros y los nuevos instrumentos.
El quinteto, ahora cuarteto, antes trío, ahora adalides del rock sureño, antes más garageros, giraron por España el pasado mes de septiembre con varias fechas, presentando su nuevo disco ‘Dancing With Wolves’. El grupo, en una entrevista con Rockon, definen su proceso de grabación como “Cinco tíos, tres habitaciones, dos grabadoras, un lavabo, cinco días y mucho pollo frito” y explican que han grabado en gran parte del disco en directo.
En sus grabaciones se destaca la personalidad del grupo, lejos de la sobreproducción que predomina en muchos discos actuales. Se les achacan influencias de Rolling Stones, Creedence Clearwater Revival, Gram Parsons, Allman Brothers o Neil Young (la portada del ‘Dancing with wolves’ es muy similar al ‘Harvest Moon’ de Young), lo que no está nada mal. Quizá se les pueda echar en cara que su estilo es un tanto viejuno, pero por suerte en música, a pesar de lo que digan los listos, no todo está inventado y quién va a quitar méritos a lo bueno, suene a antiguo, a actual o a futurista (aunque el futuro hace mucho que ya está aquí). Que ellos definan su sonido como “purista” y sus interpretaciones como “Chuck Berry con letras del rap” nos da mucha seguridad.
Natural Child practican un rock clásico, sin ínfulas; una potente mezcla de rock sureño (la etiqueta ya no se la quitan), blues y country. Su estética es de lo más normal, alejada de moderneces y postureos. El grupo va a lo que va, a tocar, a hacer que el público se lo pase muy bien y disfrute con buen rock and roll, el de toda la vida. Y a fe que lo consiguen, a tenor de las caras de felicidad de los chicos del público durante el concierto. Disfrutamos de su directo en Madrid en El Sol (mítica sala de la época de la movida madrileña en los años ochenta), que tiene un escenario semicircular, lo que nos permitía, al tiempo que mirábamos al grupo, echar un vistazo al personal que llenaba la sala. Se gozó y participó mucho, en especial cuando el guitarra Seth Murray se bajó del escenario sin dejar de tocar y se dio una vuelta entre el respetable, con lo que se ganó unos aplausos más que calurosos. Como queja, decir que tocaron muy justos, una hora escasa, y sólo ofrecieron un bis. Los chicos del sonido salieron de inmediato a retirar los instrumentos, no es de recibo demostrar tanta prisa en irse cuando el público está entregado y participa de la fiesta.
Natural child ofrecieron durante su concierto un buen repaso de su último disco, ‘Dancing With Wolves’, interpretando la espléndida ‘Firewater Liquor’ o ‘Don’t The Time Pass Quickly’, (no, no sonó ‘Saturday Night Blues’, salvo error por mi parte) y tocaron canciones de otros trabajos, como la estupenda ‘Nobody Wants To Party With Me’.
Así fue a grandes rasgos el directo de estos muchachos. Y es que la música es tal vez el arte más completo, el que hace vibrar de verdad a los espectadores, perdiendo incluso el control en los momentos más intensos, algo impensable en un cine, un museo, o una biblioteca. Los buenos conciertos siempre nos llevan a un inigualable estado de felicidad musical y gracias a Natural Child disfrutamos de uno de esos momentos.


0 comentarios: