Publicación del libro ‘El conflicto del Sahara Occidental y de derechos humanos. Miradas desde la Universidad de Murcia’
De
enorme importancia para la difusión de la causa saharaui y para poner sobre la
mesa ideas, pensamientos, reflexiones y estrategias de cara a la resolución del
conflicto, son las Jornadas Universitarias sobre el Sahara que tienen lugar
desde hace varios años en diferentes universidades en todo el mundo. Las más
veteranas son las Jornadas de las Universidades Públicas Madrileñas, que se
celebran en Madrid desde 2007. Durante sus ocho años de existencia han ofrecido
momentos muy destacados, con la participación de importantes personajes de
relevancia internacional.
Este
tipo de jornadas universitarias sobre el Sahara efectivamente se han sucedido a
lo largo de todo el mundo. Las Universidades de Irvine (California), Austin
(Texas) y Minnesota en EEUU han acogido conferencias de los escritores
saharauis de Generación de la Amistad. La Universidad de Guelph, Ontario
(Canadá), ha incluido la literatura saharaui en diferentes seminarios y
eventos. Japón, Latinoamérica (Argentina, México, Uruguay) y diferentes
universidades europeas han acogido a su vez jornadas y eventos sobre el Sahara
Occidental.
En
España la Universidad de Murcia, en colaboración con la delegación del Frente
Polisario en la Región, también acoge desde 2013 Jornadas Universitarias sobre
el Sahara Occidental. Este pasado mes de octubre de 2014 se han celebrado las
terceras, con gran éxito a nivel académico y en materia de cooperación, que ha
incluido la firma de un convenio marco entre la Universidad de Murcia y la
Politécnica de Cartagena y la Universidad saharaui de Tifariti, y el compromiso
de firmar un convenio específico en el que se recojan ayudas concretas para la
universidad saharaui.
Estas
Jornadas Universitarias en Murcia se convocan con un motivo no sólo académico;
además de acercar el conflicto del Sahara a estudiantes y profesores, se
plantea una doble vertiente: sensibilizar a la opinión pública murciana sobre
la situación actual del pueblo saharaui y el compromiso y apoyo de las
instituciones y autoridades murcianas con la causa del Sahara Occidental. De
esta forma se han conseguido firmar convenios universitarios, ayuda en materia
de cooperación, visibilizar la causa saharaui en la Región e informar a la
población murciana de la situación actual del conflicto. Numerosas
personalidades académicas, intelectuales, juristas y activistas han participado
durante estas Jornadas en ponencias y mesas redondas en las que se ha debatido
sobre la situación actual de la problemática saharaui, las violaciones de
derechos humanos, el bloqueo informativo o la cultura, entre otros temas de
interés.
El
pasado año se celebraron las dos primeras Jornadas en la Universidad de Murcia,
en los campus de la Merced y El Espinardo, durante los meses de marzo y
octubre, con el Sahara Occidental como tema de fondo. Tuve la suerte de
participar en las jornadas de octubre de 2013, en unos días en los que en los
territorios ocupados había movilizaciones reprimidas con dureza, coincidiendo
con la presencia del emisario de
Naciones Unidas, Christopher Ross (enviado especial para el Sahara del
Secretario General de la ONU) en los territorios ocupados. Las Jornadas también
coincidieron con la salida de una caravana solidaria compuesta por varios
vehículos donados, cargados de alimentos, material sanitario y escolar, además
de ropa, para los refugiados saharauis.
En
aquella ocasión estuvieron presentes numerosas personalidades saharauis como la
defensora de derechos humanos Aminetu Haidar; el Presidente del Parlamento
Saharaui, Jatri Aduh; el Representante saharaui para España, Bucharaya Beyún;
Sidi M. Omar, Embajador-Consejero del Ministerio de Asuntos Exteriores de la
República Saharaui; Larosi Haidar, Profesor de la Universidad de Granada;
Mohamed Ali Ali Salem, poeta y representante saharaui para la cultura en la
Delegación saharaui en España o el periodista Salamu Hamudi.
Tuve
el honor de participar en la mesa redonda “La resistencia pacífica desde la
literatura saharaui y el compromiso del intelectual con la causa saharaui”,
junto con tres destacados intelectuales del Sahara Occidental: Sidi Mohamed
Omar, Larosi Haidar y Mohamed Ali Ali Salem. En mi intervención hablé sobre la
interrelación de siglos entre poesía y resistencia y la importancia vital de la
poesía para los saharauis, entre otras cosas para reflejar su oposición a los
diferentes pueblos invasores que se adentraron y ocuparon el territorio.
Destaqué cómo la poesía es fundamental para el pueblo saharaui, ya que recoge
la Historia, la Geografía, la idiosincrasia del pueblo, sus tradiciones y
cultura. Hablé de la importancia de los poetas, venerados, admirados y también
temidos; de poesía en hasania, de poesía en español, de los legendarios guerreros
saharauis que se opusieron a las incursiones francesas y que han sido cantados
por los poetas; de los jóvenes que quedaron en los campamentos en los ochenta,
luchando de otra forma, desde la retaguardia, y que compusieron en español sus
poemas de resistencia; de los venerados, y por suerte aún en activo, poetas que
escriben en hasania desde los campamentos, los Badi, Beibú, Ljadra o Bachir
Ali, entre otros, que han cantado las revueltas contra el colonizador (Zemla),
el nacimiento del Polisario, han arengado al pueblo a levantarse contra el
invasor marroquí o han cantado las hazañas del ejército saharaui. Recalqué el
compromiso de Generación de la Amistad saharaui con su gente, con la de los
territorios ocupados en especial a través de dos libros “Aaiun, gritando lo que
se siente” y “La primavera saharaui”.
Esta
intervención, junto con las del resto de personalidades que participaron en
aquellas Jornadas de octubre de 2013, se han recogido en una publicación
digital coordinada por los profesores de la Universidad de Murcia María Teresa Vicente, Profesora de Filosofía
del Derecho y Conrado Navalón Vila, Profesor de Fundamentos del Comportamiento
Humano. Precisamente este libro ha sido presentado durante las III Jornadas
celebradas este pasado mes de octubre de 2014. Quiero destacar que la
publicación del libro fue un compromiso adquirido por los dos profesores
durante las Jornadas de 2013, y por fin este año ha visto la luz.
La
publicación recoge los trabajos de aquellos días en los que juristas,
representantes del mundo intelectual y defensores de derechos humanos,
argumentaron, discutieron, reflexionaron y aportaron numerosas experiencias,
ideas y propuestas. Todos los que hemos participado esperamos que esta
publicación os resulte interesante y sea un aporte útil a ese compromiso
intelectual con la causa saharaui en el que muchos estamos poniendo esperanzas,
trabajo y compromiso.
'El conflicto del Sahara Occidental y de derechos humanos. Miradas
desde la Universidad de Murcia'.
Prólogo:
Los derechos humanos en los territorios ocupados. Aminetu Haidar, Presidenta de
Codesa y activista saharaui pro derechos humanos.
Preámbulo:
Mohamed Labat Mustafa. Delegado Saharaui en la Región de Murcia.
Presentación:
María Teresa Vicente, Profesora de Filosofía del Derecho UMU y Conrado Navalón
Vila, Profesor de Fundamentos del Comportamiento Humano UMU.
Parte
I. Una semana para despertar conciencias
1.
Jornadas Universidad de Murcia sobre el conflicto del Sahara Occidental: Juristas, mundo intelectual y
derechos humanos: 21, 22, 23 y 24 de Octubre de 2013. Conrado Navalón y Mohamed
Labat Mustafa.
2. Una
semana de solidaridad con un pueblo olvidado. Mara Rivera Luzón. Periodista.
3. La
semana de sensibilización saharaui en imágenes. La mirada del Movimiento
Activarte. María Lorente Sánchez. Miembro del Movimiento Activarte.
Parte
II: Miradas y compromisos
4. El
derecho internacional y los derechos humanos en los territorios ocupados Felipe
Briones. Fiscal Anticorrupción de Alicante. Presidente de la Asociación
Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental (IAJUWS).
5.
Sáhara Occidental: Derechos humanos y recursos naturales a la sombra de la
Berma. Rosa Riquelme Cortado, Catedrática de Derecho Internacional UMU.
6. El
estatuto político-jurídico del Sahara Occidental y los derechos humanos del
pueblo saharaui. María Teresa Vicente Giménez, Profesora de Filosofía del
Derecho UMU.
7. El
compromiso del intelectual con la causa saharaui. El muro de la ocupación
marroquí en el Sáhara Occidental. Dr. Sidi M. Omar, Embajador-Consejero del
Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Saharaui.
8. El
legado cultural saharaui: Epígrafe de la peculiaridad y la apertura. Jadiya
Hamdi, Ministra de Cultura de la República Árabe Saharaui Democrática.
9. La
relevancia del intelectual. Larosi Haidar, Profesor de la Universidad de
Granada.
10.
Literatura saharaui y resistencia. Conchi Moya, Periodista y escritora.
11.
Una refexión sobre el conficto saharaui. José Antonio Montesinos. Periodista.
12.
Cooperación y situación humanitaria en los campamentos de refugiados saharauis.
Paco Matías García. Asociación del Pueblo Saharaui.
13.
Cooperación con el pueblo saharaui. Pilar Candela. Profesora y Directora del
Servicio de Idiomas de la UMU.
Descargar
el libro aquí:
ISBN-13:
978-84-697-0249-9
Fecha
de Publicación: 29-10-2014
0 comentarios:
Publicar un comentario