Beat Attitude, sí hubo mujeres en la Generación Beat
Presentación de la antología ‘Beat Attitude’,
de Annalisa Marí Pegrum, en La Central de Callao, miércoles 29 de abril de
2015.
A los nombres de Jack Kerouac, Allen
Ginsberg, Gregory Corso, Neal Cassady, William Burroughs, Lawrence Ferlinghetti
o Peter Orlovsky por fin se añaden los de Elise Cowen, Joanne Kyger, Lenore
Kandel, Diane di Prima, Denise Levertov, ruth weiss, Janine Pommy Vega, Hettie
Jones, Anne Waldman y Mary Norbert Körte. Ellos son las grandes luminarias de
la Generación Beat, ellas sus casi desconocidas compañeras.
Pero no sólo, ellas fueron creadoras,
artistas, escritoras, poetas. Pagaron muy caro ser mujeres, estar al lado de
hombres bellos, provocadores, artistas, hombres duros, atractivos, rebeldes, talentosos,
modernos. Si el discurso agitador de aquellos jóvenes era un escándalo entre la
sociedad de los años 50, en ellas era simplemente intolerable. Pagaron su
osadía con ostracismo, locura, olvido y muerte. La moral de la época no podía perdonar
su libertad sexual, su adicción a las drogas, su alejamiento de lo
convencional. Lo pagaron muy caro.
En los años 90 Gregory Corso al ser
preguntado por la ausencia de mujeres en la generación beat, respondió: “Hubo
mujeres, estaban allí, yo las conocí, sus familias las encerraron en
manicomios, se les sometía a tratamiento por electrochoque. En los años 50 si
eras hombre podías ser un rebelde, pero si eras mujer tu familia te encerraba.
Hubo casos, yo las conocí. Algún día alguien escribirá sobre ellas.” Annalisa
Marí Pegrum es una de las mujeres que han recuperado la voz de estas creadoras
injustamente poco conocidas, con su antología la antología ‘Beat Attitude’,
publicada por Bartleby Editores.
Pepo Paz, el editor, destacó como en poco
tiempo han logrado sacar la segunda edición del libro, y pronostica que seguirá
vendiendo, convirtiéndose en uno de los libros indiscutibles del catálogo de la
editorial.
Tomó la palabra a continuación Manuel Rico,
director de la colección Bartleby Poesía. Se refirió a su toma de contacto con
los poetas beat a través de una antología de Marcos Ricardo Barnatán, publicada
en los años 70. Por primera vez en España se abría la ventana a una poesía
americana diferente. Llegó en paralelo a la aparición de los novísimos, un
momento de innovación en la poesía. La poesía beat es una respuesta poética a
la sociedad norteamericana de la época, acomodaticia, cercada por la caza de
brujas, la sociedad del “American way of life”. Los jóvenes de la Generación
Beat se movilizaron contra aquella sociedad “modélica”, explicó Rico.
La beat fue una generación rompedora que
buscaba nuevos horizontes. Se trataba de ofrecer una mirada nueva, mirar a la sociedad desde el
fondo de la propia personalidad. Desde el yo, desde una
personalidad muy radical, profunda y contestataria, también contra la poesía
tradicional. Como explicó Rico, se impuso la imaginación, la libertad, por
encima de cualquier regla poética. Partían de una actitud radicalmente
individualista; en ocasiones se trataba de un canto a la locura y a la muerte;
eran antimarxistas, con posturas vitalistas y a la vez actitudes suicidas; en
ellos había una profunda espiritualidad, influencia del budismo y Oriente;
pasión por el viaje, contrarios a la ciencia y el maquinismo. En aquellos años no se incluía en las
antologías a ninguna mujer.
A continuación Manuel Rico y Annalisa Marín iniciaron una entusiasta conversación,
se nota lo que le encanta a Annalisa su proyecto, sobre el libro. Reproduzco a
continuación las notas que pude tomar.
MANUEL RICO: ¿Cuál ha sido el criterio a la
hora de antologar?
ANNALISA MARÍ PEGRUM: La primera noticia
que tuve sobre estas mujeres fue por un libro que encontré en Australia,
"Reconstruyendo a la Generación Beat". A través de mis
investigaciones descubrí que la ausencia de las mujeres de esta generación
también sucedía en Estados Unidos. No fue hasta el año 2000 cuando empiezan a
aparecer sus nombres. Eran compañeras, novias, amigas, amantes, pero primero
poetas y artistas alrededor de esta generación. Se nombra a una veintena de
mujeres, pero no todas escribieron poesía y no hay constancia de la obra de
todas. Otro criterio fue conseguir poemas escritos durante el periodo beat. Sin
embargo algunas no publicaron hasta años más tarde. No les fue fácil publicar
en el periodo de eclosión de la Generación Beat. Me interesaba encontrar poemas
con otra temática: aborto, menstruación, inseguridad, locura, vida cotidiana y
tareas domésticas. No niegan lo beat, son beat pero aportan temas nuevos.
Algunas de ellas siguen vivas y me siguen pareciendo beat.
MR: En muchos de los poemas se intuyen
quejas, victimismo, de manera sutil. Las mujeres se sintieron cautivadas por
ellos.
AMP: No siento que se quejen de ellos. La
mitificación de la Generación Beat es posterior. Ellas eran compañeras al lado
de los hombres. Otra cosa es cuando se mezclan las relaciones personales. No
fueron en absoluto personajes secundarios. Estaban allí pero si no se ha dejado
constancia de su presencia es otro tema.
MR: En ellas también hay preocupación por
problemas sociales.
AMP: Es complicado generalizar sobre diez
mujeres tan diferentes. Sí las hay muy políticas, muy activas socialmente, muy
contestatarias.
La presentación finalizó con un espectáculo
de slam, con la recitación de varios poemas, acompañada con guitarra eléctrica
de Brice Verdure. Annalisa recitó en español y Saiban en inglés. Me gustó
muchísimo cómo recitó Annalisa los versos con el mantra “No pasa nada” y el momento doloroso e
intenso de "Pequeño rezo por los ángeles caídos”, una letanía a través de la que todos pensábamos en aquellos atrapados en abismos de donde es casi
imposible salir. Gracias a la maravillosa forma de recitar de Annalisa, oramos por ellos.
Una muestra de lo que hacen... Beat Attitude The Show
0 comentarios:
Publicar un comentario