I Seminario. Exilio e identidad: Reflexiones políticas desde las escrituras hispanoafricanas. Universidad de Cádiz

1:09 a. m. Conx Moya 0 Comments


El ‘I Seminario. Exilio e identidad: Reflexiones políticas desde las escrituras hispanoafricanas de la Universidad de Cádiz’, que se sitúa en el marco de un Proyecto del Programa estatal de investigación, desarrollo e innovación orientado a los retos de la sociedad que lleva por título “El español, lengua mediadora de nuevas identidades”, tiene como objetivo “reflexionar sobre las situaciones desde las que escriben quienes, de una manera u otra, son y/o se sienten exiliados en nuestro país”. El castellano, pero también el catalán y el gallego, son lenguas utilizadas en una escritura “que se convierte en vehículo de posicionamiento político e ideológico respecto de las sociedades de origen y de acogida”.
Durante este Seminario se ha hablado de literatura sanadora, terapéutica, testimonial, sobre circunstancias muy duras y dolorosas. De una literatura viva, que parte de experiencias personales, que ayuda a continuar a sus autores.
Las profesoras Josefina Bueno e Inmaculada Díaz Narbona abrieron el Seminario, que contó con una gran afluencia de alumnos, en la mañana del miércoles 25 de noviembre. Josefina Bueno, profesora de Filología Francesa de la Universidad de Alicante y directora de directora general de Universidades de la Generalitat Valenciana, explicó que Seminario está dentro del mencionado proyecto de investigación “El español: lengua mediadora de nuevas identidades”. Se trata de realizar un análisis sobre cómo diferentes escritores africanos utilizan el español como lengua de creación en su literatura, que no tiene por qué ser su lengua materna. Se trata de escritores que dominan varios idiomas pero han elegido el español como lengua de creación. Otra parte del proyecto es el Portal Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Biblioteca Africana, donde se recoge la biografía de cada autor y fragmentos de sus obras. Por su parte Inmaculada Díaz Narbona, profesora de la Universidad de Cádiz y experta en literatura africana, destacó que se trata de unas literaturas no hegemónicas, que no forman parte del poder editorial ni político ni de recepción. Todos los autores tienen en común el exilio y la identidad. “No es lo mismo ser extranjero que exiliado, ni exiliado político que exiliado económico”, reflexionó. Destacó que se trata de escritores que presentan gran diversidad en cuanto a experiencias de vida y de voces; la suya es una “literatura de la extrañeidad, están fuera del canon hegemónico”.

Said El Kadaoui, “El exilio interior”. Presentado por Josefina Bueno.
Josefina Bueno presentó al autor Said El Kadaoui. Nacido en Marruecos en 1975, desde niño reside en Cataluña. Compagina su labor de escritor con su faceta de profesor en la Universidad de Girona y como psicólogo clínico. Ha publicado dos novelas “Límites y fronteras” (2008) y “Cartes al meu fill” (2011), escrita en catalán. Said realiza una reflexión desde el ámbito de alguien que vive varias lenguas por su ámbito afectivo-emocional. Crea una identidad “parcelada”. Publica artículos de opinión en El Periódico de Cataluña, tiene un blog personal y publicará en breve dos nuevas novelas.
“El exilio es algo curiosamente cautivador de pensar pero terrible de experimentar, nunca se puede superar su tristeza. El exilio es fundamentalmente un estado discontinuo del ser”, reflexionó El Kadaoui, quien hizo varias referencias a autores que sigue como Hanif Kureishi, Edward Said, del que utilizó varias citas referidas al exilio, o Percival Everett, de quien leyó varios fragmentos de su novela “X”, protagonizada por Thelenious Monk Ellison.
El autor realizó una serie de interesantes reflexiones sobre el exiliado, a quien definió como alguien “tiene una pluralidad de visión, posee una identidad “contrapuntística”. Exiliados podemos ser todos los que nos sentimos diferentes. El exiliado ocupa una especie de “no lugar”. El exiliado intenta convertir ese no lugar en un sitio confortable. El exilio puede ser también una fuente de enorme creatividad.
“Mis novelas nacen de una imagen”, explicó y se refirió al concepto de “Home”, “Hogar”, “el lugar donde habito, la confrontación surge cuando lo buscamos fuera. El hogar debe crearse en el interior”. Añadió que “la literatura es un hogar, la lengua es un hogar”. Afirmó que hay mucha confrontación vital con el afuera “pero lo interesante es la confrontación con el adentro, ¿quién soy?”. A la pregunta de si utiliza la literatura como terapia, explicó que la literatura puede ser muy sanadora. “Mi literatura puede resultar de ayuda para personas que se encuentren en mi misma situación”.
Bahia Mahmud Awah: “El escritor saharaui: exilio y literatura de compromiso”. Presenta Conchi Moya
La periodista y escritora Conchi Moya presentó al escritor saharaui Bahia Mahmud Awah, investigador y profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid, destacando su labor como impulsor de la literatura saharaui en español y su empeño como activista cultural y de la información a través de la página Poemario por un Sahara Libre. Destacó que el autor es uno de los fundadores del grupo de escritores Generación de la Amistad Saharaui y también es un puente con los escritores que componen en hasania, la lengua de los saharauis. Bahia es autor de varios ensayos y libros en solitario como ‘Versos refugiados’, ‘La maestra que me enseñó en una tabla de madera’, ‘El sueño de volver’ y acaba de finalizar el crowdfunding para la edición de ‘Tiris, rutas literarias’, además de formar parte de varias antologías de literatura saharaui en español.
Bahia M. Awah comenzó su exposición afirmando que “todo autor se debe nutrir fundamentalmente de sus propias raíces, de su cultura”. Explicó que en el Sahara Occidental, el español y la lengua hasania conviven mutuamente “sin complejos ni estereotipos y planteamientos radicales sobre las lenguas coloniales”. El escritor saharaui destacó que en el Sahara Occidental se ha “declarado la lengua española como un patrimonio lingüístico cultural que hemos heredado de la metrópoli sin complejos y lo hemos introducido como un factor más de identidad de nuestra cultura afro árabe hispana, un indestructible puente de amistad y unión con los pueblos Latinoamericanos y los millones de hispanoparlantes en todo el mundo”.
Ante este fenómeno, los escritores saharauis están llamados “a visualizar y advertir a las jóvenes generaciones a no caer en el abismo cultural y de identidad”. Con su prosa los escritores saharauis en español “hablan sobre su cultura y su historia y a través del verso cantan a la tierra y su belleza. Pretendemos con esa literatura crear inquietud en su pensamiento para que estén siempre ligados a su cultura y proyectarla en su pensamiento y estudios”. Bahia afirmó que ese es el papel que le corresponde ante las jóvenes generaciones”. También sus obras están alimentadas por “la geografía de la tierra, sus eruditos, guerreros anticoloniales y sus grandes poetas”. Recordó también que a pesar de que “la metrópoli nunca quiso enseñarnos las obras de nuestros sabios y eruditos, ellos están presente en nuestra conciencia”.
Donato Ndongo-Bidyogo: “Al diablo con la cultura”. Presenta León Nahiyé Cámara.
León Nahiyé Cámara, de Costa de Marfil y autor de una tesis sobre el escritor y periodista guineoecuatoriano, comenzó recordando que Donato Ndongo ha pasado más de 50 años en el exilio, interrumpidos por breves regresos a Guinea Ecuatorial. “Ha renunciado a tres puestos ministeriales en su país y a ser embajador en España, para tener las manos libres para hablar de lo que sucede en su país, para luchar por la libertad, la identidad y la cultura de su país”. Sus 50 años de exilio son también 50 años de lucha por la identidad africana. Explicó que Ndongo tuvo desde muy niño inquietudes culturales y destacó la gran labor cultural que realizó desde el Colegio Nuestra Señora de África, transformando el centro en un lugar de referencia para la cultura africana. A mediados de los 80 realizó también una importante labor desde Malabo. También ha trabajado en la Universidad de Murcia y en universidades de EEUU. Ha publicado poesía, incontables artículos, numerosos ensayos y tres novelas:“Las tinieblas de tu memoria negra”,  “Los poderes de la tempestad” y “El metro”. Donato Ndongo, en palabras de León, ha apostado por una identidad claramente africana, síntesis de la selección de las tradiciones africanas más válidas y de los aspectos positivos que se puedan recoger del mundo occidental.
Donato Ndongo-Bidyogo realizó una exposición incómoda, desgarrada, tremendamente sincera y necesaria, bajo el contundente título “Al diablo con la cultura”. Comenzó recordando el largo exilio de su tierra que comenzó 50 años atrás precisamente en Cádiz, “fue la primera ciudad española que pisé, siendo todavía un niño, con lo que estoy cerrando un círculo”. Apostó por percibir África a través de la literatura y la cultura, una mirada humana aleja los prejuicios. Sacudirse los tópicos, vivir sin prejuicios, anhelar la igualdad son aún deseos de los africanos. “La descolonización no descolonizó las mentes”, afirmó, apostando por la educación para abrir esas mentes. “En un mundo donde sólo cuentan las listas de éxitos alguien debe consolar la amargura de los fracasados”. Definió a los exiliados como “los expulsados del paraíso a las tinieblas del exterior”. Cuando se padece esa locura que lleva a la insumisión, la mente acaba aceptando el destierro, pero “no con alegría ni resignación porque no es un sino”. En el exilio “se activan los mecanismos de la supervivencia; lo que se inicia nunca será peor que lo que se está dejando atrás”.
“No es exiliado el que se asienta en otro país por amor, por aventura o por deseo de mejora económica. Ellos tienen la posibilidad de regresar. El exiliado no puede volver mientras no cambien las circunstancias, que no suelen cambiar. No existe la esperanza de retorno a la tierra”, lamentó Ndongo. “El exilio es una forma de muerte porque sólo permaneces en el recuerdo de los tuyos”, se lamentó, “se vive tratando de no morir”
Ndongo recordó que la escala de valores africana se basa en la armonía del espíritu. “Los bienes materiales sólo pueden ser un medio, no un fin; acumular riquezas no es africano. Procedemos de sociedades abiertas y solidarias”, afirmó el autor guineoecuatoriano, indicando que el drama de Europa es “el desconocimiento de su propia Historia”.
Denunció que no se puede llamar revanchismo a la denuncia de actos de vandalismo por los que nunca nadie ha pedido perdón, en clara alusión al colonialismo: “Mientras el parámetro a seguir sea el neocolonialismo y se mantenga a los tiranos, no habrá solución a los problemas que nos asolan”, e insistió en que “No podemos callarnos porque el radicalismo asolará a los cansados de poner siempre la otra mejilla”.
En alusión a su papel de intelectual crítico reflexionó que “rara vez los portadores de estos mensajes llevan existencias cómodas”. Finalizó su intervención denunciando el “fracaso del multiculturalismo y la pretendida integración”. 
Jordi Tomàs: “Relato desde una piragua. El texto etnográfico como voz de los sin voz”. Presenta: Inmaculada Díaz Narbona.
La profesora Inmaculada Díaz Narbona presentó a Jordi Tomàs, escritor, antropólogo, investigador asociado del Centro de Estudos Internacionais (Instituto Universitário de Lisboa) e investigador del GESA (Grup d'Estudi de les Societats Africanes), de la UB. Autor del libro “El pescador que quería viajar al país de los blancos”, un texto con escritura en primera persona pero interpuesta. La voz es auténtica, del pescador senegalés Patrick Lambal, recogida y escrita por Jordi Tomàs, fenómeno que también encontramos en estas literaturas emergentes y testimoniales.
Jordi Tomàs explicó que recogió el testimonio de Patrick en Casamance, una región senegalesa que vive un conflicto de los denominados “de baja intensidad”, con más de 5.000 muertos y miles de refugiados. El profesor Tomàs viaja a menudo a Senegal a realizar sus investigaciones, en uno de sus viajes conoció a Patrick Lambal, pescador de la etnia diola que viajó a España en una travesía en cayuco hasta en tres ocasiones, siendo devuelto a su lugar de origen. El autor transcribió toda la historia del pescador y se planteó que la historia llegara al máximo de personas posibles, sin traicionar la historia de Patrick. El senegalés hizo el viaje a Europa tres veces como tripulante de un cayuco en el que viajaban unas 160 personas en condiciones terribles, durante varios días, sentados sin apenas moverse, teniendo que cocinar al menos una vez al día dentro del cayuco, con enfermedades, incluso algunos pasajeros murieron.  En este libro “se han unido dos de mis grandes pasiones: literatura y antropología”, afirmó el autor, quien explicó que “el antropólogo intenta entender al otro y dar voz a los que no tienen voz. Para mí era importante poder publicar un libro aportando las experiencias de Patrick Lambal. Mi objetivo es dignificar a esos héroes invisibles”. Recordó que hay una parte del mundo invisibilizada, que es África: “Nos pasamos la vida mirando al Norte pero en África tienen innumerables logros”. Finalizó explicando que ‘El pescador que quería viajar al país de los blancos’ une el ritmo y el aire de la ficción con el rigor de la antropología.
Pathé Cissé: “¿Por qué emigramos?”. Presenta Lourdes Rubiales.
Lourdes Rubiales explicó que Pathé Cisse nació en Dakar en una familia de once hermanos. En 2006 trató de hacer realidad el sueño de marchar a Europa, aunque más que un sueño era “una necesidad”. El océano de esperanzas se convirtió en un monstruo que le amenazaba en todo momento a él y a sus cien compañeros de travesía. La originalidad de su libro, ‘Diario de un inmigrante’, es de haber dado testimonio de su periplo y voz a los sin voz.
Pathé realizó diferentes reflexiones en su intervención: “¿Por qué emigramos?, ¿por qué tenemos que irnos?”, se preguntó. Reivindicó el derecho a soñar, a pasar esa experiencia vital. “Para mí Europa es una tierra prometida, donde llegar y conseguir nuestros sueños, que no son sólo nuestros sino de nuestras familias”.
Durante el I Seminario se presentó del libro ‘Literaturas hispanoafricanas: realidades y contextos’, Editorial Verbum, con Inmaculada Díaz Narbona como editora. Fue presentado por la profesora Marta Sofía López de la Universidad de León, quien destacó que el libro incluye un corpus de autores, abordando gran variedad de perspectivas. “En España la literatura de las que fueron sus colonias sigue siendo minoritaria, por esa desmemoria histórica”, afirmó. El libro aborda muchas perspectivas, el compromiso político, cuestiones de género, traducción, recepción, un corpus dedicado a varios autores en concreto y además cada texto está acompañado por una amplia bibliografía.
La profesora Mar García, de la Universidad Autónoma de Barcelona, finalizó con las conclusiones del Seminario. Definió el exilio como “una experiencia poliédrica y compleja”, que se resuelve desde una parte muy emocional pero en la que es fundamental “usar la razón y el raciocinio”. Recordando la intervención de Donato Ndongo, afirmó que “lo que nos queda es el pensamiento”. Destacó como el Seminario había reunido a personas de diferentes lugares y circunstancias “hablando de exilio desde muy diferentes puntos de vista y diferentes realidades”. Reflexionó sobre que los autores habían nombrado constantemente “la vida y la muerte”, ya que lo escuchado en las diferentes exposiciones eran “experiencias extremas” y que ese cosmopolitismo del que tanto se habla no es, o no es sólo, esa cosa tan glamurosa que vende tanto hoy en día. “Este es el cosmopolitismo verdadero que nos reconcilia con la dimensión política de la literatura”, afirmó Mar García, destacando el trabajo activista que se hace, esperanzado en el caso de los escritores saharauis o desde la disensión, como en el caso de Donato Ndongo. “Estos escritores toman lo bueno de la globalización, relacionándose entre sí”, concluyó. 

0 comentarios: