Derechos saharauis. Sobre el pequeño Moha, de seis años, que lucha por su vida en Barakaldo
![]() |
Foto: Mugalari |
Actualización del 26 de noviembre de 2014. Gracias
a Mugalari nos enteramos de que el pequeño Mohamed Yahya se encuentra muy
recuperado y se espera que en unos meses pueda regresar junto a sus padres en
los campamentos saharauis. El poeta Saleh Abdalahi nos explica que “Yahya”
significa “el que vive”. Maravillosa historia de esfuerzo, superación y
solidaridad. Gracias a los solidarios, a los médicos y a la prensa que se ha
implicado en esta historia, hay días que dan gusto.
MUGALARI. I. Gorriti; Publicado el
26/11/2014
Una noticia positiva. La mejor. Esa que da
la impresión de que ya no es noticia si todo va bien. Es el caso. El niño
saharaui que estuvo entre la vida y la muerte durante unas intervenciones quirúrgicas
que en Cruces se le practicaron en su pachucho corazón de 6 años pronto podrá
volver con su familia. Se espera que en menos de dos meses.
Mi colaboración con la revista Mugalari
MUGALARI 18/09/2014 Conx Moya
Descolonización inconclusa, derecho de
autodeterminación, resoluciones de la ONU, legalidad internacional… Palabras
muy grandes. Conceptos a los que se agarran los saharauis para reclamar su
derecho a regresar a su patria, para que les devuelvan lo que les robaron con
la complacencia de eso que llaman comunidad internacional. Derechos que no
debemos nunca perder de vista para ayudarles a luchar contra el olvido. Pero
ciertamente esos conceptos vienen muy grandes, quedan muy fríos cuando un niño
saharaui de seis años lucha contra la muerte en un hospital a miles de
kilómetros de su casa prestada, un campo de refugiados y de la casa que le
pertenece, su tierra usurpada.
Resultan muy abstractos para los niños
saharauis que emprenden en verano un viaje lejos de sus familias, acogidos por
familias solidarias, unas vacaciones en paz para reír, disfrutar de la piscina
o la playa, comer en condiciones y recibir asistencia médica. Palabras que se
escapan a los saharauis que no existen para la madrastra que un día fue
metrópoli y que incluso se impuso como patria. Saharauis abandonados, a los que
se niega el derecho a existir como lo que son, saharauis. A los que se roba, a
quienes se expolia sus recursos, a los que se violan sus derechos y se
maltrata. Enormes seres humanos que nunca se van a rendir. Sahara Libre.
*Conx Moya (Madrid, 1971) es la co realizadora
del ‘Poemario por un Sahara Libre’
LARGA ESPERA EN CRUCES | Un mes de cuidados intensivos y esperanza para un corazónsaharaui de 6 años
MUGALARI 18/09/2014 Iban Gorriti | PHOTO |Río de Oro
> Hoy se cumple un mes del día en el que
médicos de Cruces operaron el corazón de Mohamed Yahya, joven que sufría una
severa dolencia cardiaca
>
Consciente, este síndrome de down, se emocionó hace unos días al oír por
teléfono la voz de su hermano desde Tinduf
> La asociación Río de Oro ha organizado
un campamento para once niños y niñas saharauis con necesidades especiales este
verano
“El afia ma yuchalwad biha”, se oye al otro
lado del teléfono. “Con la paz no se juega”, traduce alguien. “Es un proverbio
saharaui”, cierra el círculo una tercera persona. Ni con la paz de un pueblo ni
con la paz de un niño se ‘juega’. Hoy, 18 de septiembre, se cumple un mes del
día en el que un niño de solo seis años fue sometido a una operación de muy
alto riesgo. Un equipo médico, el mejor, del hospital de Cruces de Barakaldo,
en paz, trató de poner orden en el sistema cardiaco del pequeño Mohamed Yahya que
antes de entrar en quirófano sufría una tetralogía de Fallot. Este mal provoca
que el menor, que tiene además síndrome de down, sufriera una grave dificultad
para respirar que le impedía dar diez pasos seguidos sin tener que pararse para
coger aire.
Llegó en junio a Euskadi a un campamento en
paz para once niños y niñas del Sahara con necesidades especiales. Fue posible
gracias al empeño guerrero de la asociación Río de Oro de Durango. Ellas y
ellos narran que Moha nació en los campamentos de refugiados de Tinduf
(Argelia). “Ese fue su único error, haber tenido la mala suerte de nacer sin el
derecho a una sanidad digna, en una tierra olvidada por el resto del mundo. En
una tierra dejada a su suerte hace mas de 40 años por el dichoso acuerdo
Tripartito”, valoran.
Desde el pensamiento más humano y positivo
aciertan al enfatizar que si Yahya hubiese nacido “en cualquier país de
occidente, habría sido intervenido con unos pocos meses de vida en una
intervención que apenas conllevaría riesgos”.
Situaciones como esta, llevan al equipo de
voluntarios de Río de Oro a denunciar que “nosotros entendemos que es
responsabilidad directa del Gobierno Español que niños como Yahya tengan vetado
el derecho a una sanidad de calidad y por consecuencia el derecho a la vida”, señalan
con el dedo índice.
Un mes después, continúa en la UCIP, Unidad
de Cuidados Intensivos de Pediatría.
Portavoces del colectivo trasmiten que el
estado de Moha “es bueno, respecto a cómo ha estado. Después de una infección
tenía muy muy pocas posibilidades de vivir. Y poco a poco, luchando, ha ido
superando barreras. Aún así sigue en la UCIP, por lo que fuera de peligro no
está”, comunica Mikel Del Arco.
Yahya está consciente y quiere salir del
hospital. Es un niño muy cariñoso, al que le gusta acariciar y que le
acaricien, dar cariño y recibirlo. “Es muy gracioso, se ríe un montón y hace
reír, es un vacilón”, agregan.
Él busca es contacto humano: es su juguete
preferido. “No le gusta el agua ni de la ducha ni de la piscina… Es más, ni los
juguetes demasiado. De los niños y niñas que han venido era de los pocos que
casi nunca echaba la siesta y, sin embargo, era de dormirse por la noche de los
últimos. Tiene seis años, pero gestos de una persona adulta, algo muy
gracioso”.
En este mes ha sido intervenido dos veces
más. Hoy comunica a quien le visita que “está aburrido de estar en el hospital,
tiene ganas de salir ya de allí. Hay días que está más triste y otros más
contento. Con su familia estamos permanentemente en contacto por teléfono”,
explica Mikel del Arco. Hace unos días, Yahya pudo ‘hablar’ por télefono con su
hermano, “bueno le escuchaba porque, Moha no habla, y se emociono, lloró”.
0 comentarios:
Publicar un comentario