Mostrando entradas con la etiqueta Blogs. Mostrar todas las entradas

Volvemos en septiembre tras un año lleno de inspiración



Para #Hzlqdbs el curso 2017-18 ha estado lleno de música y creación. Muchas ganas de escribir, lecturas interesantes, presentaciones y magníficos conciertos han completado la ecuación de un año muy movido.
Los relatos han ocupado un importante espacio en el blog. Comenzábamos con “Eres vieja”, una historia de mujeres y rock, dos temas que han estado muy presentes en los relatos que he escrito este año. Es el caso de “Atrapada”, un microrrelato musical que presenté a un concurso, que ha sido ilustrado con una ilustración de Ana Müshell, un auténtico lujo. La vida tiene momentos delirantes, como que un tipo arrojara un pato de plástico al escenario de un concierto, acción que desencadenó uno de los relatos que más he disfrutado escribiendo “Un pato de plástico”, la historia de Coco y Roque. Del pato nacieron además un collage y una lámina de Marino Masazucra, premios para un par de sorteos en redes sociales. Puro disfrute.
Esta ha sido una temporada repleta de maravillosa música. En septiembre llegaba la reseña de la exposición “DAVID BOWIE is”, que vimos en junio de 2017 en Barcelona, para quedarse a vivir en ella. Los fans de Matt Johnson y The The estamos de enhorabuena con su regreso a sus escenarios, no en vano nos contemplan treinta años de enamoramiento musical. En octubre participamos en un experimento refrescante de “Madridaje” caribeño en la caseta 1 de la Cuesta de Moyano con Hostia un Libro, la música y enseñanzas de nuestro admirado Raúl Frutos (Crudo Pimento) y las delicias del restaurante cubano Havana Blues. Otro estupendo experimento con música y radio nos lo ofreció Carne Cruda en el concierto y entrevista con Josele Santiago, una gran noche. Amplío las entradas sobre canciones de George Harrison con “Apple Scruffs”, dedicada a “las andrajosas de Apple”, una delicia de la que llevaba tiempo deseando escribir.
Y si de algo he disfrutado, y mucho, este curso ha sido de la música en directo. Así pude ver a de nuevo a mi admirado en un concierto de Chris Robinson lleno de lucidez y estilo. Y ya que este ha sido el año de descubrir a Pink Floyd (sí, ya me vale) no podíamos faltar al concierto de Roger Waters en Madrid, que regaló una inolvidable y muy combativa noche. El proyecto de Kerman de homenajear a los Ramones con un disco de sus éxitos en clave ska nos llevó hasta una sesión mañanera en el Gruta77 para disfrutar en directo de su disco Gabba Gabba Ska!, acompañados por un lujoso plantel de músicos. En un año lleno de Steve Winwood acudimos a Bilbao al BBK Music Legends Festival 2018, para ver a Winwood y a otros mitos musicales como Jeff Beck, John Cale, Glenn Hughes o Wilko Johnson, espectacular. A pesar de diferentes inconvenientes que se me presentaron antes del concierto, pude finalmente disfrutar con el brutal directo del tremendo Jello Biafra and the Guantanamo School of Medicine, teloneados por los no menos míticos MadPunk (Larsen, Espasmódicos y TDK). He iniciado este año una serie de colaboraciones con la revista Maskao. En la primera, hago una revisitación de las famosas máquinas del millón a través de mis recuerdos y los de varios amigos, “De pinballs, flippers o petacos. Un viaje a la memoria infantil”. Gracias a Juan Ramón Puyol por proponerme la colaboración. Iré subiendo el resto al blog.
2017 fue el año de presentación de Encore Trasatlántico, o lo que es lo mismo, la antología de relatos rock con autores mexicanos y españoles editada por Pedro Escobar en la que participo con un cuento “Gozando de los sones rebeldes”. Tuve la suerte de encontrarme a finales de septiembre con Pedro en Madrid, gracias a un providencial viaje. Conseguimos llevar el libro hasta Radio Nacional, al programa “Viaje al Centro de la Noche”, y presentarlo en la librería Molar, en pleno barrio de La Latina, acompañados por Pepo Márquez, autor de uno de los relatos y por Marino Masazucra, autor de la ilustración de mi cuento. Una noche inolvidable. Todavía Encore nos sigue danto alegrías, como los artículos del incansable Tomás González Lezana para La Fonoteca y el Ruta66.
En el blog vuelve a tener un lugar destacado el Gabinete de Lectura de La Central de Callao, donde un año vez más hemos disfrutado de libros de enorme calidad. Este año hemos perdido a nuestro querido Jesús Casals, inmerso ahora en labores editoriales. Todavía con él al frente leímos “Botchan”, de Natsume Sōseki, editado por Impedimenta. Para nuestro primer Gabinete ya sin Jesús leímos “Americanah” de Chimamanda Ngozi Adichie, que nos presentó Elvira Lindo. Nos estremecimos con la terrorífica canción de cuna de Leïla Slimani  en su aclamada “Canción dulce” o una de las sensaciones de esta temporada lectora, “Apegos feroces” de Vivian Gornick. En el mes de febrero tuve la ocasión de conocer a uno de mis mitos de juventud, Ray Loriga, que nos vino a presentar su “Rendición”, un magnífico libro que demuestra su madurez literaria; una maravillosa novela de la gran Carson McCullers, “El corazón es un cazador solitario”, un auténtico lujo, o “Duelo” del escritor guatemalteco Eduardo Halfon, cuya visita en el Gabinete fue un placer.
El Sahara sigue ocupando un lugar destacado en el blog. En octubre estuvimos en el Aleatorio de Malasaña disfrutando de un festival de poesía por el Sahara, en apoyo a la asociación APS Madraza de Ciudad Real. También nos acercamos a la Universidad Complutense para la charla ofrecida por la fotógrafa  Ana Valiño, que presentó su proyecto “El rostro de las mujeres saharauis”, acompañada de la poeta Zahra Hasnaui y Nueina Djil, una histórica activista saharaui. Enero nos traía el adiós del anciano Deida Uld Yazid,  abuelo de la Intifada saharaui; quise recordarle uniendo su memoria a la del niño Nayem Elgarhi, asesinado por tropas marroquíes en los alrededores del campamento de Gdeim Izik en octubre de 2010. Disfrutamos además de la presentación en Madrid de “Toda la muerte para dormir” de Jorge Molinero, una espléndida novela sobre la breve e intensa vida de Luali Mustafa Sayed, el líder de la revolución saharaui. El mes de abril nos traía la participación en el “Ciclo sobre literatura saharaui y mujer” en la Facultad de Filología en la Universidad de Sevilla, un encuentro largamente esperado, en el que participé con una charla sobre “La cuestión saharaui y su recepción en las autoras españolas” en lo que fue una jornada inolvidable.
En #Hzlqdbs he intentado seguir ofreciendo reseñas de algunos de los libros que más he disfrutado este curso. Algunas han sido primeras novelas, estupendas, como “Una habitación en Lavapiés” de Maya Vinuesa, “El día que aprendí a volar”; la novela de la “eterna migrante” Stefanie Kremser; “Los motivos del fuego” de Juan Carlos Muñoz, de la editorial RELEE. O la sorpresa del espléndido debut narrativo de uno de mis ilustradores de cabecera, el granadino Juarma que se ha estrenado con la enorme “Al final siempre ganan los monstruos”, que además vino a presentar en Madrid. 26/10/2017. Mi admirada Pilar Adón ha publicado dos librazos este año, y estuvimos en las presentaciones de Madrid, con “La vida sumergida” se ha confirmado como una maestra en el relato; Pilar ha recibido también muy buenas críticas por su poemario “Las órdenes” sobre el deseo de escapar del refugio. En esta temporada conocí la obra del autor argentino Raúl Argemí, un destacado autor de novela negra, su libro “A tumba abierta” es potente, crudo y lleno de desesperanza, muy bueno. Otro de los libros reseñados esta temporada es “La movida que te salvó” de Mariano Pinós, un canto a la contracultura de los 90 que me gustó especialmente.
Muy disfrutados y comentados son algunos libros con música que he leído esta temporada. Es el caso de “Éramos unos niños”, la historia de Patti Smith y Robert Mappelthorpe narrada en primera persona por la cantante y poeta; “Cuatro millones de golpes” de Eric Jiménez, batería de Los Planetas entre otros grupos, estuvimos en la presentación de Madrid; o un libro en el que he colaborado como mecenas en la edición, “Londres, ciudad okupada” de Richard Dudanski, quien fuera amigo y compañero del mítico Joe Strummer,  
He de reconocer que poco cine he visto este año y menos todavía he reseñado. El cine de verano de Cibeles me permitió descubrir el pasado septiembre “Sing Street” de John Carney, una película que me pasó desapercibida en su estreno. En noviembre vi “El autor”, una película sobre creación donde Javier Gutiérrez hace un gran trabajo. También vi en cine “Blade Runner 2049”, la secuela de la mítica película de Ridley Scott, debo decir que me gustó pese a la tremenda melancolía que me inyectó la aparición de un aún magnético Harrison Ford. De vuelta de las vacaciones de Navidad vi en el tren una delicia ligera “París puede esperar”, dirigida por Eleanor Coppola. Y pude revisitar una película ochentera de vampiros y con su punto de mitología musical por la aparición de Bauhaus; efectivamente se trata de “El ansia”, protagonizada por mi adorado David Bowie, Catherine Deneuve y Susan Sarandon. Siguiendo con el audiovisual, el Ciclo Mujeres Hechas de Punk en la Cineteca del Matadero de Madrid me ha permitido ver este verano dos documentales magníficos, “De un tiempo libre a esta parte” de Beatriz Alonso Aranzábal, una mirada sin nostalgia a un Madrid adolescente y musical y “El peor dios”, un documental sobre las luces y sombras de la banda barcelonesa Desechables, realizado por Alejandro Montes, Daniel Arasanz y Nico Tarela.
Terminamos con Arte. Hemos realizado varios safaris de arte urbano durante este curso en Malasaña y Lavapiés, para el blog cuento un recorrido por la historia del arte urbano en Lavapiés ofrecido por Madrid Street Art Project. Además estuvimos en la presentación de “Agujero”, un nuevo trabajo de la Editorial El cañón de Garibaldi, con grabados de Alberto Pina y texto de Andrés Barba.

#Hzlqdbs 2017 Resumen de un año intenso

03/04/2017. “Del color de la leche” de Nell Leyshon. Un libro hermoso, brutal y necesario http://hazloquedebas.blogspot.com.es/2017/04/el-color-de-la-leche-de-nell-leyshon-un.html
15/09/2017. Eres vieja

Cerramos un año de blog. Volvemos en septiembre #Hzlqdbs



Desde que abrimos una nueva etapa en Haz lo que Debas en octubre de 2013, el blog ha ido creciendo y tomando poco a poco su forma. Este año hemos estrenado además nueva imagen, diseñada por el amigo Marino Masazucra, ilustrador de la portada de Sin Pedir Permiso, y con retrato de servidora realizado por Jesús Romero.
Finalizado el descanso vacacional, reabríamos el blog el pasado 1 de septiembre de 2016 con una reseña de la fascinante novela de Dana Spiotta “Inocentes y otras”, editada por Turner y que se ha convertido en una de las entradas de #Hzlqdbs con más visitas. El libro sin duda lo merece. Hemos disfrutado de un montón maravilloso de lecturas que he querido compartir en diferentes reseñas. Muchas de ellas recomendación del Gabinete de Lectura de La Central. Aunque este año lo hemos terminado con la mala noticia (aunque sea muy positiva para él) de que nuestro querido Jesús Casals haya dejado el Gabinete al trasladarse de ciudad. Este año he reseñado varios libros de los que hemos leído en el grupo. La lista de títulos es magnífica: “Tea Rooms. Mujeres obreras” de Luisa Carnés, “Manual de exilio” de Velibor Čolic, “Del color de la leche” de Nell Leyshon, “La bendición de la tierra” de Knut Hamsun, “Cómo dejar de escribir” de Esther García Llovet, “El balcón en invierno”, de Luis Landero, “La importancia de no entenderlo todo” de Grace Paley, “Musa décima” de José Mª Merino y en especial la sensacional colección de relatos de “Manual para mujeres de la limpieza” de Lucia Berlin, un libro imprescindible. Echaremos mucho de menos al gran Jesús Casals, que nos ha ofrecido unos años de maravillosas lecturas, implicación, calidez, amistad y que ha realizado con nosotros un gran trabajo. Desde aquí millones de cariños, Jesús, he aprendido muchísimo de ti y ojalá se me haya pegado algo.
En mis búsquedas he encontrado otros libros que también me he animado a reseñar, como “Dulceagrio” de Stephanie Danler, una irresistible historia de cocina, mentoría y desilusión ambientada en Nueva York y editada por Malpaso, con una portada que me ha gustado especialmente. Y es que este curso ha estado dominado por literatura femenina de enorme potencia y calidad. Es el caso de “Vernon Subutex1” de Virginie Despentes, primera parte de una trilogía. Nos ha gustado tanto, tanto, que estamos deseando continuarla. Contaremos. Y sobre todo mi gran sorpresa de este año ha sido “Ropa Música Chicos” de Viv Albertine, la que fuera guitarra del grupo punk femenino The Slits, un ejemplo de deliciosas memorias rock y de literatura de empoderamiento de la mujer. Maravillosa Viv a la que tuvimos el honor de conocer y saludar en Barcelona (aún no me lo creo).
Otros libros reseñados este año han sido la colección de relatos de ausencias y abandonos que nos ofrece Jesús Barrio en “Lo que no está”; el magnífico “Estabulario”, un plato desagradable y adictivo servido por Sergi Puertas, tecnología y misantropía para “consumidores insatisfechos del mundo”, en lo que ha sido sin duda una interesante apuesta de la editorial Impedimenta. Hemos disfrutado también de la lectura de “La edad media” de Leonardo Cano, que recoge las ilusiones incumplidas de una generación; “La gran ola” de Daniel Ruiz García, una magnífica novela sobre el tongo del coaching para maquillar la crisis o “Pantanosa” del desaparecido escritor murciano Francisco Miranda Terrer. Un apartado entero le dedicamos a otro escritor murciano, Miguel Hernández Navarro, preferidísimo en esta casa; sus diarios literarios “Presente continuo” y “Diario de Ithaca” nos han proporcionado innumerables horas de felicidad lectora.
En nuestro apoyo a la literatura saharaui, este año hemos participado en varias iniciativas relacionadas con literatura africana. Con nuestra lectura y comentario de “Tiris, rutas literarias”, el libro del escritor e investigador saharaui Bahia Awah participamos en las #100lecturasafricanas Muy agradecidos por la invitación de LitERaFRicAs, el magnífico blog de Sonia Fernández Quincoces, gracias al que disfrutamos de más de 100 lecturas de autores africanos, entre otros, la de “Ritos de jaima”, de nuestro querido Limam Boicha. El día de mi cumpleaños, 1 de octubre, tuve el gusto de pasarlo en #SaberEsPoder Feria del libro, los medios y la cultura africana en España, invitados por Antumi Toasijé, Bahia Awah participó en la mesa redonda “Novísima Literatura africana en español”, muestra del sitio que la literatura saharaui en español se está haciendo junto a las literaturas de otros países de África. Y entre las lecturas africanas hemos disfrutado con la lectura de una gran novela, “El metro”, del escritor ecuatoguineano Donato Ndongo, además de asistir a la sesión del club de lectura de Mamah África dedicado a esta novela. También tuve la suerte de acompañar a los escritores saharauis Zahra Hasnaui y Bahia Awah en la conferencia y posterior recital en apoyo a los refugiados “Todos nacimos en el Mediterráneo”, dentro de las actividades de Getafe negro.
Como no puede ser menos en un blog tan melómano como es #Hzlqdbs este curso ha estado repleto de música y conciertos. Hemos disfrutado de la música hipnótica de The Brian Jonestown Massacre, vibrado con la potencia de Guadalupe Plata y divertido con Cabezafuego, todo un showman en directo. Las Fiestas castizas de San Isidro nos dieron la oportunidad de disfrutar de la maravillosa Soleá Morente, que ofreció un concierto realmente bonito. Y por segunda vez pudimos ver a los murcianos Los Marañones, en esta ocasión en Madrid, con sus preciosas canciones que hacen volar. Y aunque lo nuestro es el universo rock, también disfrutamos de una pura delicia de concierto de música de raíz del Sureste español, con músicos de Murcia y Albacete, agrupados bajo el nombre de Estamos de Huerta. En música no podemos olvidar a David Bowie, a quién despedíamos este 2017 desde el blog. Tenemos pendientes una reseña sobre la monumental exposición dedicada al artista, “Davi Bowie Is”, que pudimos ver en Barcelona. Como adelanto, NO se os ocurra perderla.
El curso 2016-17 nos ha ofrecido la posibilidad de asistir a presentaciones, exposiciones y eventos de lo más interesantes. Pudimos escuchar a Irvine Welsh, el autor de “Trainspotting” en la pasada Noche de los Libros en Madrid; el gran autor (en todos los aspectos) nos firmó la primera parte de su trilogía, un honor. En enero asistimos a la presentación de un obrón, “Punk, pero ¿qué punk? (Guía incompleta del punk nacional)” de Tomás González Lezana, un “Máster” musical en el que el autor junto con Monje de Larsen y Demi de La Stasi, resumieron cuarenta años de punk nacional; ahí es nada. O la presentación en Madrid de “La levedad” de Catherine Meurisse, novela gráfica de una ilustradora de la revista Charlie Hebdo, editada por Impedimenta y que ha sido uno de los éxitos de la temporada. Muy interesante también la exposición en el Museo del Traje de Madrid dedicada al arte (música, vestuario, pintura, objetos de decoración) del siempre genial y excesivo Tino Casal. Acudimos también a la presentación de la Editorial El cañón de Garibaldi, la carpeta “Trío en Super 8” con grabados de Alberto Pina y texto de Andrés Barba.
Después de mucho tiempo detrás de asistir al Primera Persona lo logramos este año. Allí los escritores Carlos Zanón (muy preferido en esta casa) y Juan Pablo Villalobos reflexionaron sobre la memoria personal como fuente de inspiración en la literatura. Pero el gran puntazo fue sin duda el gran Jon Savage, el historiador del punk, autor de esa biblia que es el “England’s Dreaming” y de un libro, “Teenage”, sobre la historia de la “cultura juvenil”, un gusto escucharle. También pudimos disfrutar de un bello acústico de Joe Pernice, autor de “Esta canción me recuerda a mí”, que tengo previsto que sea una de mis lecturas de este verano. En esa línea participamos el pasado septiembre en el “Bookstock”, tres días llenos de literatura, rock e independientes en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS). Sin olvidar un evento al que acudimos movidos por nuestra querencia por los artistas gráficos e ilustradores, así participamos con enormes ganas en C.A.L.L.E. Lavapiés, disfrutadísimo.
Y siempre presente el Sahara en #Hzlqdbs Hemos tenido la oportunidad de asistir a las presentaciones de interesantes trabajos relacionados con el Sahara como el libro de memorias “Los veintidós años del coronel Bens en el Sahara”, prologado por nuestro querido Pablo Dalmases; o dos trabajos dedicados a la escritora china Sanmao, gracias a la que todos los chinos conocen el Sahara Occidental. Así, asistimos a la proyección del documental “Sanmao, la vida es el viaje”, de Mª Jesús Alvarado y a la presentación de su libro “Diarios del Sahara”, editado por primera vez en español por Rata Editorial. También disfrutamos de una interesante entrevista con la histórica militante saharaui Nuena Edjil, protagonista de la histórica foto de Christine Spengler tomada en 1977 en los campamentos de refugiados saharauis: “La resistencia es la llave de la esperanza”, es uno de los titulares que nos dejó, gracias a la mediación del intelectual saharaui Bachir Lehdad, gran amigo, quien nos grabó la entrevista en la jaima de Nuena. En apoyo a los presos políticos saharauis y para que la llama del campamento de #GdeimIzik no se apague, reanudamos la campaña de venta de “La primavera saharaui”, un libro cuyas ventas han ayudado a que las familias de los presos políticos del campamento de la dignidad puedan asistir al juicio farsa celebrado en Salé, Marruecos. Federico Guzmán, con varias obras suyas presentes en una exposición del Ayuntamiento de Madrid plasmaba el “tiempo de desamparo” del pueblo saharaui. También hemos apoyado el libro sobre la inolvidable cantante saharaui Mariem Hassan escrito por sus productores en Nubenegra durante casi veinte años, Zazie Schubert-Wurr y Manuel Domínguez, “Mariem Hassan. La voz indómita (del Sahara Occidental) es un testimonio imprescindible.
También hemos disfrutado, y lo hemos contado, de estupendos documentales, siempre con el leivmotiv musical que tanto nos tira. Hemos reseñado documentales tan vibrantes como “Omega”, que conmemora los veinte años del mítico disco de Enrique Morente y Lagartija Nick; el Centro Social Reokupado y Autogestionado La Quimera de Lavapiés acogía una proyección de “Lo que hicimos fue secreto”, un documental que narra la Historia con mayúsculas del punk en Madrid. Dentro del Festival In-Edit pudimos estar presentes en la proyección de “Rude boy”, un rockumentary sobre The Clash, rodado en 1980. Y disfrutamos de lo lindo con “Eight days a week”, revisitación del fenómeno Beatles a través de sus conciertos.
En cuanto a cine, reseñamos la muy esperada “T2: Trainspotting”, secuela de la mítica película basada en el exitoso libro de Irvine Welsh, “Animales nocturnos”, de Tom Ford, una gran película basada en la novela “Tres Noches” de Austin Wright, que nos gustó mucho. Este año trajimos al blog dos grandes películas españolas “Que Dios nos perdone” y “Tarde para la ira” de Raúl Arévalo. Este cine español sí, por supuesto.
Para finalizar también hemos tenido presencia en la radio. Tuvimos ocasión de participar en la Feria del disco y del libro de Radio Vallekas, gracias a la invitación de Valeria Surcis, y nos encontramos en nuestra salsa, rodeados de fanzines, ilustradores y música. Además de participar en el programa De uno en uno de Onda Madrid, donde le contamos a Isabel García Regadera que lo nuestro es el Hazlo tú mismo y sin pedir permiso. Entre otras cosas hablamos de nuestro disco, Cierre x impago, que también ha tenido su espacio en este intenso año de #Hzlqdbs

Shukran aleikum




Uno de los aspectos inesperados, pero sin duda muy gratificante, de escribir blogs es la cantidad de gente interesante que te encuentras en el camino. De Poemario por un Sahara Libre, programa de radio libre desde 2001, y blog desde 2004, han salido otros blogs sobre cultura, literatura y poesía que hacemos o en los que colaboramos. Porque el tema del Sahara Occidental es tan amplio y apasionante, que además de las vertientes política, histórica, social y diplomática, la cultura saharaui, tan rica y en grave peligro, es un aspecto que no podíamos olvidar. Ni dejar de tratar, con mayor o menor fortuna, pero siempre con ganas de aprender, incluso sorprender y mostrar cosas nuevas a ese enorme mundo formado por personas, saharauis o no, que piensan prácticamente todos los días de su vida en el Sahara.

Y así surgió Haz lo que debas, donde iba plasmando en solitario pensamientos, relatos y reflexiones que me interesaba, pero que no tenían cabida en Poemario ni tampoco en los otros blogs de cultura saharaui hecha por saharauis. Convivir con los “hijos del sol y el viento” hace que escuches cada día fascinantes historias, tragedias desgarradoras, anécdotas divertidísimas, pura vida de personas que sufren con la mayor dignidad un enorme drama de proporciones históricas. Hace mucho que uní mi existencia a los saharauis, aunque con todos los respetos, porque esta calamidad que cayó sobre sus vidas en 1975 la sufren ellos, y por mucho que lo sintamos nunca puede ser igual. A mí no me han bombardeado, ni me han detenido, ni me han arrebatado todo, ni he tenido que exiliarme, ni mi existencia pende de un hilo esperando que la comunidad internacional imparta de una vez justicia.

Los relatos de Haz lo que debas están inspirados en historias que escucho a Bahia y a muchos otros amigos saharauis. No tenían mayor intención hasta que uno de esos amigos que se hacen “por blog”, Toni Guirao, me dejó un alentador comentario que me animó a hacer algo más con ellos. “Este es el lugar por donde pasearías, una maravilla por donde se debe ir alguna vez. Es uno de aquellos rincones por donde encuentras las esencias de todo aquello por lo que luchas. Es como aquella librería a la que irías si buscaras un libro muy especial”. Después de meses, finalicé “el libro”, palabra que me suena muy grande, de título Delicias saharauis. Lo titulé así porque en él recojo aquello que más me ha llegado de estas gentes. Salió modesto, no es perfecto, ni está bellamente maquetado, es humilde y autoeditado en Bubok, que nos ofrece a los que estamos fuera del circuito literario cumplir un sueño.

Una vez lo di por terminado pedí ayuda para el prólogo a Antònia Pons, del blog Sahara Ponent. Antònia es una amiga del pueblo saharaui que lleva muchos años en la lucha, desde el movimiento asociativo, como madre acogedora, como activista solidaria, y desde sus blogs como escritora de bellísimos relatos sobre la familia de su hija Lab, la primera niña saharaui, ya una mujer, que acogió en un verano de Vacaciones en paz. Los relatos de Antònia llegan muy dentro, porque creo que entiende como pocas personas la esencia de los saharauis, esa de la que aún no me he impregnado del todo, pero que durante estos años voy vislumbrando en nuestras vivencias diarias. Creo que Antònia los comprende muy bien, y en un ejercicio de empatía asombrosa, es (no se convierte en) mujer, niña y abuela saharaui a través de las historias que nos cuenta. Antònia me ha regalado el prólogo y una serie de emocionantes comentarios que me han hecho reflexionar mucho.

Y ahora otro de esos amigos de blog, de los que aprendo, con los que me entretengo, que han hecho que cada día vaya a buscarlos para leer lo nuevo que han escrito, y que en cadena me han hecho conocer otros blogs, Fran O. Campillo, también dedica a Delicias saharauis unas palabras que emocionan. Fran, que camina todos los días por el desierto, consigue además con su blog llevar el asunto saharaui, de manera concisa y amena, pero con rigor y sin faltarle un dato, a un enorme universo bloggero, fuera de los cauces habituales del mundo solidario-saharaui, con lo que aumentan los amigos y conocedores de la causa, haciendo de forma constante y callada una labor importantísima por esta causa tan justa.

No puedo más que decir GRACIAS AMIGOS por el apoyo y la difusión de esta colección de historias, que no son más que vivencias, imaginación y sentimientos. Y sí, en noviembre tenemos que conocernos, Inchalá, y a ver si fuera para celebrar que los saharauis en el exilio tienen que bajar para el ansiado referéndum. ¿No sería bonito hacer este año la manifestación anual para celebrarlo? Espero conoceros y de corazón siento que me espera pronto un té en el Sahara con los míos y vosotros, que sois míos también.

Y mi agradecimiento además para la estupenda Luisa de Bubisher, a la que sí conozco, y al querido poeta Franciso Cenamor, del espléndido Asamblea de palabras, un artista solidario y comprometido como pocos. Los dos nos han dedicado también un hueco en sus espacios.

Muchas gracias querida Antònia




Nuestra querida Antònia, a la que no conocemos en persona pero si desde años a través de sus escritos en internet y sus blogs, me ha hecho la primera crítica de mi primer intento de libro "Los otros príncipes", la crónica de mi primer viaje a los campamentos y mi primer e impactante contacto con los saharauis. Yo pasé de no saber nada en absoluto del Sahara a convivir cuatro días con una familia saharaui en un beit de Smara. No me llevó un niño saharaui, ni iba de parte de una asociación, ni fui a hacer un reportaje, ni fui a colaborar con ninguna ONG. Simplemente fui porque supongo que tenía que ir, mi "maktuba" particular decía que tenía que viajar a los campamentos y yo, que no soy aventurera, ni me gusta viajar, allá me fui.


Le agradezco a Antònia la enorme amabilidad que ha tenido conmigo, sus artículos y comentarios me han hecho más ilusión que coger el libro ayer en mis manos cuando llegué a casa.


¡Gracias Antònia! Moltes gràcies, amiga.



Ayer me llegó el libro de Conxi. Lo he leído de un tirón como el viajero sediento que apura, de un trago, el agua fresca. Más tarde, hoy, mañana, pasado…. volveré a releerlo con más calma paladeando cada palabra, cada frase, cada proverbio, cada estrofa de estas canciones de autores desconocidos a los que nunca he escuchado.
La diferencia generacional es un hecho que, a menudo, me cuesta aceptar pero con la que me he topado en este libro. Sobre todo cuando Conxi habla de músicos.

Es curioso como dos personas pueden ir al mismo lugar y hacer viajes tan distintos y, a la vez, tan parecidos.

Una mujer en un momento laboral complicado se va por casualidad a los Campamentos. Otra en un momento personal difícil acoge una niña y se va a los Campamentos porque ya nunca podrá vivir sin ella.

El tiempo es un concepto subjetivo aunque lo midamos con nuestros relojes. Puede volar rápido o puede detenerse en un momento determinado.

Cinco días pueden ser nada y en los Campamentos son mucho. Un instante puede pasar desapercibido o puede cambiar el rumbo de toda una vida.
Estuvimos por primera vez el mismo año en épocas distintas. Conxi en abril y la que esto escribe en diciembre.

Leyéndola he vuelto a pasear entre el laberinto de haimas y de casas de adobe, he creído paladear el té, he vuelto a estar en un concierto gritando ¡Sahara free! He sentido, otra vez, el dolor de la despedida, la sensación inmensa de libertad que te invade cuando cruzas la la llanura en un viejo landrover sin cristales en las ventanillas, con el sol en el horizonte y el viento en la cara y, sobre todo, he vuelto a ver las sonrisas de los niños y a escuchar esas palabras familiares y a la vez, enigmáticas. He percibido los colores mágicos del alba, del atardecer y he revivido el placer de pasear de noche bajo la luna.La ternura se palpa en cada una de sus palabras, en cada frase y en cada capítulo. Y el humor y la inocencia del niño que abre los ojos al mundo por primera vez.

¿Sabes Conxi que me has recordado a mi hija Ana? Tímida ante las miradas ajenas, detestando llamar la atención, prudente a la hora de gastar el precioso líquido para lavarte un poco, rebañando el plato para no desairar a la anfitriona. Y también a Ceci pintándose los ojos con el khol o con el lápiz porque aunque vayamos hechas unos zorros con el pelo sucio y de punta, “el glamour” no se debe perder nunca. Llenas de pulseras y collares como árboles de navidad. Es un tiempo pasado que siempre está presente en nuestras vidas.
No, Conxi, no hace falta llevarte arena de allí porque el Sahara se te mete en el corazón aunque suene cursi.

Hoy me siento más cerca de ti porque nos hemos encontrado, en el pasado, allí en medio del desierto, junto a un pueblo de mujeres de cuerpos sinuosos y melfas ondulantes, de hombres de ojos ardientes, de pequeños príncipes que te dan la mano y te llevan allá donde siempre ha querido ir el corazón aunque no lo supiéramos antes.

Publicando en Bubok




La posibilidad de publicar a través de Bubok, un portal de edición de libros (“en papel” y ebook) a través de Internet, se trata sin duda de una buena noticia para los que nos gusta escribir pero estamos fuera de los circuitos literarios y probablemente nos será difícil salir de esta línea “outsider”: no somos conocidos, no sabemos cómo acceder a ese mundillo, nuestros temas probablemente no interesan a un número elevado de lectores, no escribimos lo bastante bien como para que una editorial ponga sus ojos sobre nosotros…. Los blogs nos permiten expresarnos y que un número de lectores pueda acceder a lo que contamos. Pero la experiencia de tener en la mano un libro editado en papel escrito por uno mismo creo que no debe tener precio.

Y ahí es donde entra Bubok, que puede suponer una buena oportunidad para todos nosotros.

Lo cierto es que no es muy difícil de usar. Hay un manual que explica cómo deben subirse los libros, cómo “maquetarlos” para que cuando alguien haga el pedido el libro se imprima / edite. Porque este tema va de autoedición bajo demanda. En lugar de sacar una tirada de pongamos 500 ejemplares, se edita lo que vaya comprando desde Internet cada usuario. Creo que eso es bueno y malo a la vez.

Es bueno porque para un particular la distribución de los libros es muy difícil y en la autoedición tengo la impresión de que te “cargas” con un número elevado de ejemplares a los que es difícil darles salida. Lo malo es que este sistema encarece el precio de cada ejemplar. Con la edición por Internet he escuchado que por 3 ó 4 euros se pueden editar libros bastante apañados. Sin embargo en Bubok, al editarse por pedido, como si fuera una impresión del texto, el coste por libro es mayor.

Otro problema es que al final, al ser el coste del libro alto, los libros no resultan precisamente baratos y hay que añadir para la persona que hace el pedido el IVA y los gastos de envío. Y eso nos plantea una pregunta ¿cuánta gente puede haber que esté interesada por lo que escribe un autor desconocido a un precio que lo que se dice barato no es? Más preguntas, ¿qué lleva a ese autor desconocido a escribir y colgar un libro en esta plataforma? Las respuestas serán muy diferentes en cada caso, en el mío es una mezcla de ilusión por tener un libro editado, ganas de experimentar algo nuevo a ver cómo funciona y pensar, acertadamente o no, que tal vez se tiene algo que decir.

Por lo demás la experiencia resulta muy interesante. No es demasiado difícil, lo más complicado para mí, “maquetar”, dentro de lo que se puede maquetar un libro en Word. Lo bueno es que hay un soporte a través de email que funciona muy bien y responde a las cuestiones muy rápido, y que se puede publicar el libro sin prácticamente gastarse nada, si uno mismo lo corrige, maqueta y crea la portada. Se ofrecen también portadas estándar que pueden usarse gratuitamente. Hay posibilidad también de que estos libros tengan su ISBN y depósito legal, condiciones que dan “más seriedad” a la publicación (ISBN: número que permite una óptima organización del mercado editorial al garantizar un control absoluto de todas las publicaciones, se convierte en un número legible por los lectores electrónicos que poseen editoriales, librerías y bibliotecas, y controlan perfectamente aspectos como el control de la cifra de ventas, los pedidos o la catalogación de copias.). Estos datos también se pueden gestionar por el propio autor, aunque con el depósito legal he tenido algunos problemas.

Y si queréis que Bubok os haga todo, corrección, maquetación, portada, gestión de ISBN, depósito legal, publicidad, etc… se puede conseguir con una buena cantidad de euros, es bastante caro la verdad, pero si uno dispone de es dinero y se quiere dar el gustazo, pues mejor para él.

Miedos sobre aspecto final del libro aparte, y deseo de que quede lo más perfecto posible, lo importante es el contenido y el interés que pueda despertar nuestra obra.

Le veo posibilidades para lo saharaui, autores del Sahara que de momento no tienen acceso a la publicación a través de una editorial y que pueden así editar sus obras finalizadas, que ya hay unos cuantos; tesis; artículos; informes, estudios sobre literatura, historia, geografía saharaui… en fin, mil y una posibilidades de hacer una biblioteca paralela sobre el Sahara, ya que hay mucho y muy bueno en Internet, guardado en las jaimas de los campamentos o buscando cómo editar desesperadamente.
Y quiero dar las gracias a los amigos de Sahara Resiste y a Antònia de Sahara Ponent, dos magníficos blogs, por hablar de este primer libro y las palabras tan amables que me dedican. Por ellos y por Toni Guirao y Fran Campillo y sus amables comentarios me he animado a seguir escribiendo sobre el Sahara.

Cambios en el blog y Los otros príncipes



Desde esta semana he introducido algunos cambios en el blog. No se trata de que haya variado de plantilla, ya que creo que ésta es cómoda para leer, si no que he migrado el blog a una nueva versión que permite introducir cambios interesantes de manera muy fácil. Este vuestro blog creado en 2006 era un poco “jurásico” y eso unido a mi falta de pericia no me permitía hacer prácticamente nada más que colgar fotos y juntar letras. No es que quiera hacer mucho más, pero he añadido alguna novedad. La información sobre mis blogs recomendados se actualiza cuando se publica una nueva entrada en cualquiera de ellos, y ya puedo colgar fotos o informaciones que quiero destacar.

La primera de ellas es la información sobre un libro que he publicado a través de una plataforma de edición digital Bubok, donde se pueden autopublicar y vender libros en papel y en edición digital. Los otros príncipes es la crónica de un viaje “primerizo” a los campamentos de refugiados saharauis.

En otra entrada hablaré de la experiencia Bubok por si os parece interesante y tenéis la inquietud de publicaros/editaros cosas pero no la posibilidad de que lo haga una editorial al uso, como nos ocurre a la gran mayoría.

Seguramente diréis que “vaya una cosa” cuando hoy en día cualquiera cuelga videos, preciosas presentaciones con fotos que se deslizan al ritmo de bellas músicas, tunea su blog con los fondos más chulos e impactantes y mil millones de maravillas que nos podamos imaginar. Tenéis razón pero a mí me ha hecho ilusión poder hacerlo, aunque sea a nivel tan modesto, yo también.

Y que no se me olvide, este cambio ha sido posible gracias a la inestimable ayuda de los amigos de Sahara Resiste, a quienes no conocemos en persona pero con los que tenemos relación gracias al mundo bloggero. Ellos han salido en numerosas ocasiones a echarnos un cable en esto de los blogs, así que les estamos enormemente agradecidos. Y también agradecer a Luis Leante su inestimable ayuda.

Premio al blog solidario


He recibido, no sin sorpresa, la noticia de que este blog Haz lo debas recibía uno de los Premios al Blog Solidario de manos de Toni, que hacía el blog L'esquerra, l'ecologia i la llibertat dels sahrauis, reconvertido ahora en Trab el bidan, Sahara i la llibertat dels sahrauis, un blog muy recomendable con noticias y comentarios muy interesantes y trabajados. Y si me ha hecho ilusión el premio simbólico, más ilusión me ha hecho las palabras de Toni. Como le digo en mi respuesta, aún ando insegura, no con el tono del blog, que es el que le quiero dar, sino porque hablo de temas muy muy saharauis (tradiciones, geografías, narrativas) y espero estar haciéndolo más o menos bien.

Copio las palabras de Toni porque me han gustado mucho:

Por fin, no puedo resistirme y daré otro premio solidario a un blog de la galaxia POEMARIO, un blog que tanto Conchi como Bahia, han de querer muchísimo, HAZ LO QUE DEBAS, un lugar en la Red por donde me podeis encontrar muchas veces. Es una maravilla por donde se debe ir alguna vez. Es uno de aquellos rincones por donde encuentras las esencias de todo aquello por lo que luchas. Toni

Como le digo en mi respuesta, este es el espacio “mío”, donde escribo sola, mientras participo en otros proyectos compartidos pero que también quiero mucho y considero una parte míos. Es un intento de conocer las esencias saharauis, el perfume de un pueblo que tanto queremos y del que nos sentimos parte. Es un experimento para poder llegar más y más hondo a los saharauis, con su permiso, claro.

Y Toni amablemente me responde: HAZ LO QUE DEBAS, es el lugar por donde pasearías. Es como aquella librería a la que irías si buscaras un libro muy especial.

Precioso. Hay mucho campo por explotar, en el buen sentido, eh. La cultura saharaui es honda, mágica y verdadera y merece ser conocida y difundida, siempre desde el mayor respeto. Y en eso estamos. Ojala consigamos hacerlo con calidad. Espero que estas historias interesen y gusten al movimiento solidario, sean al menos aprobadas por los saharauis y me gustaría que llegaran a quienes no conozcan el Sahara. Tal vez mucho pedir.