Mostrando entradas con la etiqueta solidaridad. Mostrar todas las entradas

Vocal Tempo


Les conocimos en abril de 2006, durante las I Jornadas de derechos humanos en el Sahara Occidental, organizadas por Um Draiga, Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón.

Como clausura de las jornadas el grupo cubano Vocal Tempo ofrecía un concierto cuya recaudación se destinó a paliar los efectos de las inundaciones que afectaron a los campamentos de refugiados saharauis en febrero de ese año.

Ya nos habían “avisado” los amigos de Um Draiga de la calidad musical y humana del grupo, un sorprendente conjunto vocal que siguiendo la máxima de ¿DÓNDE ESTAN LOS INSTRUMENTOS? ofrecieron un concierto espléndido en los que suplían esos inexistentes instrumentos con sus gargantas. Sin dar crédito a lo que escuchábamos y veíamos, mirábamos varias veces buscando las baterías, guitarras, percusiones y vientos, que no aparecían por ninguna parte pero sonaban, y muy bien.

Antes del concierto habíamos pasado un rato con el grupo viendo los ensayos y pudimos comprobar que además de ser grandísimos músicos, se trataba de personas muy educadas y encantadoras, gente eminentemente buena y noble, valores tan poco valorados en nuestros días.

Ahora Vocal Tempo, un grupo implicado en la causa saharaui, que como aquella noche de abril de 2006 no duda en colaborar con el Sahara cuando se requiere su participación, están concursando en un programa de televisión, Factor X. La calidad, el compromiso y la verdadera solidaridad no son cualidades en alza en estos tiempos que corren, así que no sabremos qué tal parados saldrán de la aventura, de momento el jurado les pone por las nubes y están manteniéndose semana tras semana.

Desde luego les deseamos todo lo mejor en el concurso y en la vida, porque como dice el verso de Ali Salem Iselmu “ser beduino y caribeño se lleva dentro del alma”, y ellos tienen una hermosa alma caribeña y también saharaui.


Sobre Vocal Tempo (Fuente: http://www.jlpmusicubana.com/)

Vocal Tempo es una agrupación compuesta por seis jóvenes cubanos que al ritmo de las vibraciones de sus cuerdas vocales fusionan la música cubana con otros géneros musicales incluido el Rock and Roll.

Con sus voces simulan a toda una orquesta. Su concepto artístico consiste en la única imitación vocal de variados instrumentos, sin olvidar al solista y su coro, creándose una exquisita sonoridad en los diferentes formatos y géneros en los que navegan.

La utilización de diferentes sonidos onomatopéyicos enriquece su trabajo vocal pero no es lo que define la sonoridad final en su conjunto, lo que realmente determina su trabajo son los arreglos, el amplio repertorio y sus amplias capacidades tímbrico - expresivas.

Integran Vocal Tempo cantantes y músicos jóvenes que reflejan una madura versatilidad ya que todos son arreglistas y compositores. Su Director y bajista es Roberto Carballo Portiéles, a los metales Jorge Rodríguez Cabrera y Karel Méndez Delgado, a las percusiones, claves y también metales Luis Sotologongo Díaz y como vocalistas Roberto Del Pino Rodríguez y Leonél Viera López.

Instrucciones para ser libre. El Sahara toma las calles de Madrid



Impresiones y palabras:

La universidad ha entrado en el Sahara y el Sahara ha entrado en la universidad. Los universitarios han conocido los campamentos saharauis, han convivido con las familias, gritado frente al muro de la vergüenza, respirado las ansias de volver a su tierra de los refugiados, y han acogido la causa saharaui como suya.

Los jóvenes atraviesan simbólicamente el muro defendido por “oficiales marroquíes”, “mujeres saharauis” se alzan en las farolas para denunciar el exterminio de su pueblo, caminamos por la Plaza de España en un silencioso recorrido y se reparte información a todos los paseantes que abarrotaban la zona.


El niño Gabriel, Gibril el saharaui, vestido con su pequeña darraa piensa y piensa cómo se puede destruir el muro. Cuando tiene la solución nos la explica. “Voy a escribirla en un cuento y se llamará Instrucciones para ser libre”.


Un anciano le explica a una mujer marroquí donde está el Sahara con un mapa enorme que los estudiantes han colocado al lado de la pancarta que simboliza el muro. Le cuenta que el muro de la vergüenza parte en dos el territorio, como una horrible cicatriz que separa familias, encierra a los nómadas “dueños del sol y el viento” y acaba a los animales que ahora permanecen “atados a la inmensidad”.


Ha llegado hace dos meses a Madrid desde las zonas ocupadas. “Esto es duro pero poco a poco me adaptaré”. Las lágrimas asoman a los tristes ojos del hombre azul del desierto, estoico como son los hombres saharauis. La solidaridad de esta marea universitaria le hará sin duda más llevadero el recién comenzado camino del exilio. España es mala madrastra pero estos jóvenes son flores de reconciliación, una muestra más de que los ciudadanos están a menudo muy por encima de sus gobiernos.


Hmad Hamad, un hombre de paz, explica a los jóvenes la situación de los derechos humanos en las zonas ocupadas, lo que están viviendo los saharauis al otro lado del muro. Hmad se pregunta "¿Qué ha hecho el pueblo saharaui a España para que ésta le siga condenando?". Ninguno podemos responderle. Los saharauis no han hecho más que luchar más de treinta años digna y pacíficamente por su libertad. A cambio viven con grandes penalidades en el refugio y oprimidos hasta límites insoportables en las zonas ocupadas. Su pregunta nos persigue, “¿qué ha hecho el pueblo saharaui?”


“Marruecos sabe que tendrán que salir del Sahara, que no es suyo, por eso saquea y expolia el territorio. No es sólo el petróleo, la pesca y los fosfatos. Son las salinas, la arena que se vende para las playas españolas, el cuero, los yacimientos arqueológicos… Se explota el turismo, Dajla es la perla del Sahara y están intentando convertirla en un centro turístico. En Canarias hay empresas que organizan turismo en el desierto, están ganando dinero con nuestra desgracia pero ellos dicen que aman el Sahara y a los saharauis. No se puede hacer comercio con Marruecos con recursos del Sahara Occidental, ni petróleo, ni turismo, ni pesca, nada, quien lo haga viola la legalidad internacional, quien lo hace es cómplice de Marruecos”.


“Todos somos saharauis”. “Marruecos me tortura con armas españolas”. “Sahara no se vende”. “Llevo 33 años fuera de mi casa, ¿hasta cuándo la espera?”. No son meros lemas, son esas verdades que no van a callar.