Mostrando entradas con la etiqueta Mariem Hassan. Mostrar todas las entradas

Desde la emoción y la memoria. Presentación de “Mariem Hassan. La voz indómita del Sahara Occidental”


Sabíamos que iba a ser una presentación emotiva pero no pensábamos que iba a hacernos reflexionar y recordar tanto. Desde que Mariem Hassan se marchó en agosto de 2015 se han sucedido recordatorios y lamentos en todo el mundo pero era hora de plasmar el enorme legado que la legendaria cantante ha dejado en la historia del pueblo saharaui y la música de raíz. Porque Mariem ya es patrimonio de todos, no sólo de su gente.
Los acontecimientos más relevantes en la vida suelen producirse por casualidad. Zazie Schubert-Wurr y Manuel Domínguez de Nubenegra han vivido dieciocho intensos años al lado de una figura colosal, como fue la cantante de Smara, y al lado del pueblo saharaui ejerciendo el activismo cultural y musical a favor de una causa justa que cumple ya cuatro décadas. Tantas vivencias no podían caer en saco roto y ambos han encontrado una vía de escape a sus incontables recuerdos con la publicación de un libro. “Mariem Hassan. La voz indómita”, el resultado de varios meses de ingente trabajo, por fin ha visto la luz y el sábado 18 de marzo un grupo de seguidores de la cantante nos reuníamos en la nueva sede de la librería Sin Tarima para celebrar a Mariem y la historia vital y musical de una mujer que no se ha amedrentado , no se ha rendido bajo ningún concepto, que ha cantado a la justicia con empeño y afán, y que ha convertido la tristeza en arte y en sonrisa, la de quien sabe que tiene la razón.
Manuel Domínguez nos avisaba al inicio de la presentación: “Quiero pediros que uséis los ojos para mirar el libro pero lo sintáis con el corazón. Es un libro con las emociones a flor de piel, con licencia para llorar”. Y hubo lágrimas y por mi parte muchos recuerdos, porque la música de Mariem me ha acompañado todos estos años de militancia en la causa, ha sido mi banda sonora; su música forma parte de mis primeros pasos, cuando viajé a los campamentos en abril de 2000 con motivo del ‘II Festival Sahara en el corazón’ en el que ella participaba. “Mariem Hassan. La voz indómita” es un libro escrito a dos manos y dos corazones, los de Zazie y Manuel “jefes” y finalmente familia de esta indomable mujer nacida en 1958 en Smara. Está narrado en primera persona y de forma cronológica, desde que en 1997 Manuel avisara a Zazie de que se iban a los campamentos saharauis a participar en un festival de música. “¿Y quiénes son los saharauis?”, fue la reacción de Zazie; no imaginaba entonces el giro que iban a dar sus vidas. El libro se acompaña de un CD con canciones inéditas, colaboraciones de la cantante saharaui con otros artistas, alguna en directo, y de un DVD en el que se recogen entre otras piezas una grabación con Mariem y su familia en Mheiriz, realizada hacia 2014 por el director Javier Corcuera. En un momento de la grabación, Mariem, tan lúcida como siempre, afirma: “El mensaje artístico da a conocer la situación de este pueblo que nadie conoce”.
Durante la presentación se habló de diferentes aspectos artísticos de la carrera de Mariem, como la colaboración con poetas saharauis de la talla de Zaim Alal o Beibuh, sus dificultades para encontrar un guitarrista saharaui tras el fallecimiento de su amigo Baba Salama, o la impresión que dejaba Mariem en todos los músicos que la conocieron, como los integrantes de Yemen Blues, Ravid Kahalani y Shanir Blumenkranz, quienes viajaron desde Tel Aviv y Nueva York para grabar una única sesión con la cantante saharaui. “Son muestras de la universalidad de Mariem como saharaui y como músico”. O su paso por el WOMAD, su exitosa gira en Australia y Nueva Zelanda en 2010 y sus incontables éxitos en las listas de música étnica.
Manuel siguió recordando los momentos vividos con Mariem, los 18 años juntos que se recogen en el libro. En enero de 1998 viajaron a los campamentos a grabar lo que sería la mítica caja “Saharauis”, compuesta por tres discos, un trabajo del que se desentendió finalmente la entonces AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional). Fueron un equipo de cuatro personas a grabar a los campamentos en unas condiciones bastante complicadas un trabajo en el que se recogen temas de la propia Mariem, además de Nayim Alal, Mahfud Aliyen, Hadhum Abeid, Mohamed Salek o Aziza Brahim entre otros. Unos meses después la caja se ponía a la venta, se celebraba el I Festival Sahara en el corazón, numerosos músicos saharauis realizaban conciertos en Europa y Manuel y Zazie comenzaban lo que sería una apasionante historia de conocimiento de la música y cultura saharaui de la mano de Mariem. “Aún la estoy descubriendo, tras casi veinte años de trabajo y amistad aún estoy en ese proceso”. La idea de escribir el libro partió de ella, empeñada en traducirlo además de al inglés, al alemán, “los alemanes deben saber quién es Mariem Hassan”. Zazie destacó que quiere un trabajo muy bien hecho, el pueblo saharaui “un pueblo vivo, alegre y activo”, lo merece.
A pesar de la intención de celebrarla con esa sonrisa que siempre estaba presente en el rostro de Mariem, hubo momentos amargos cuando se recordó cómo se apagó la artista, fue en agosto de 2015, Manuel y Zazie explican que no quisieron estar presentes en aquellos últimos días, para dejar a la familia con su intimidad, “aunque ellos son maravillosos y se vuelcan con nosotros cuando vamos”. En la presentación se encontraban algunos miembros de la familia, como su hija Agaila, quien agradeció el homenaje y las muestras de cariño hacia su madre y destacó “la suerte de tenerla en discos y en libros” a pesar de no acostumbrarse a su ausencia. Sidi Mohamed Talebbuia, sobrino de Mariem, recordó a su tía como “una mujer hiperactiva y alegre, siempre con una sonrisa”. Su madre y Mariem más que hermanas “eran uña y carne, las dos han sido nuestras madres”. Sidi Mohamed se refirió a la naturalidad con la que la artistas se tomaba la vida y la muerte, “una característica de todas las mujeres de su generación, que pasaron tanto”, perdieron en la guerra hermanos (Mariem perdió a tres), padres, tíos, hijos o esposos. “Vivir o morir no tiene tanta importancia; lo importante es el legado, no dejar mal recuerdo ni tristeza, la vida continúa”, afirmó.
Jira Bulahi, representante del gobierno saharaui para España y amiga personal de Mariem Hassan, agradeció este trabajo porque Mariem “es patrimonio de los saharauis; su voz, su mensaje, su paz, su causa, su arte, es una representante de las mujeres saharauis, que a pesar de todo lo que han pasado se mantienen en pie”. Una afectada Jira, “somos humanos y nos puede la emoción”, destacó que la vivencia de Mariem es la de todo el pueblo saharaui, “era el soporte de su familia y un símbolo para todos los saharauis, transmisora de tantos sentimientos”. La representante saharaui hizo referencia a una frase de Mariem “que Marruecos se lleve todo lo que ha dejado, a los saharauis nos bastan las acacias”, destacando que el mensaje de Mariem “es un arma poderosísima que llega a todo el mundo, es patrimonio del Sahara y de toda la humanidad”.
La escritora Fanny Rubio, presente en Sin tarima, visitó los campamentos de refugiados saharauis en el recordado viaje en 1981 de los intelectuales españoles (José Agustín Goytisolo José Caballero Bonald, Javier Reverte, Emilio Sola, Agustín Millares, Javier Villán, entre otros). Intervino para destacar la fuerza de los saharauis que sintieron en aquel viaje, realizado en momentos muy duros. Sobre Mariem Hassan afirmó que “lo que queda es la voz, la mirada, la utopía, el sueño, el arte. Mariem fue una mujer valiente, utópica, madura, soñadora, coherente, sin frustración, siempre constructiva. Su voz es lo que va a permanecer generación tras generación”.
Mirando el libro con el corazón, como decía Manuel, se me agolpan los recuerdos de tantos momentos en que he vibrado con el directo incendiario y elegante de Mariem Hassan: en la wilaya de Smara bajo el manto de estrellas de los campamentos; junto a Enrique Morente en Guadalajara, en una abarrotada Plaza de Callao; tantos conciertos en la Suristán, Clamores o en Galileo Galiei; la última vez en que la disfrutamos, octubre de 2012, presentando su último disco “El Aaiún Egdat”; las clausuras a cargo de Mariem de varias de las Jornadas por el Sahara Occidental de las Universidades Públicas Madrileñas, inolvidable la del año que presentó ‘Shouka’ con una Mariem envuelta en la bandera saharaui poniendo en pie a la gente que abarrotaba la sala del Círculo de Bellas Artes donde se celebraban las jornadas…. Interminable. “Canta Mariem, canta que tengo el corazón ausente y la voz quebrada” rezan los versos que le dedicó Ebnu en 2007 en Frigiliana. Síguenos cantando Mariem, tu voz nunca se apagará.




Mi adiós a Mariem Hassan


Texto: Conchi Moya  Fotos: Poemario por un Sahara Libre
No por menos esperada la noticia deja de ser tristísima. El 22 de agosto de 2015 la gran dama de la canción saharaui, Mariem Hassan, fallecía en los campamentos de refugiados saharauis rodeada de los suyos. Mariem, mujer saharaui, activista, madre, artista y una prodigiosa cantante que ha llevado su causa a todos los rincones del mundo, ha entrado ya en la leyenda. Se agolpan recuerdos y sensaciones mientras la evocamos.
Vi actuar por primera vez a Mariem en abril de 2000 en los campamentos de refugiados saharauis. No era consciente de la envergadura de quien estaba actuando, entonces yo no sabía absolutamente nada sobre el Sahara. Ella, a punto de ver despegar de manera vertiginosa su carrera, formaba parte de uno de los grupos musicales que participaban en el Festival Sahara en el Corazón, motivo de mi viaje a los campamentos junto con compañeros de mi añorada Radio Resistencia. Por entonces ya había salido, dos años atrás, la caja ‘Saharauis’ de Nubenegra, discográfica con la que la cantante desarrollaría su exitosa carrera musical. De su época anterior a Nubenegra hay que destacar su participación en el documental de Danielle Smith ‘Beat of Distant Hearts’ (1999) donde una joven Mariem aparecía junto con poetas y pintores saharauis en los campamentos de refugiados.
A partir de entonces el Sahara pasó a ser parte de mi vida y Mariem Hassan era una parte indisoluble de la causa saharaui. Sus discos y sus actuaciones eran una celebración por la libertad del Sahara, una de las mejores herramientas de lucha y de difusión de la causa saharaui en todos los rincones del mundo donde Mariem cantaba. La primera vez que la vi en España fue en 2001 en la sala Clamores, acompañada por el guitarrista Nayim Alal. Vendrían después decenas de conciertos: en varias ocasiones en la desaparecida Sala Suristán; en la librería Enclave desde donde pasamos a la oficina de Nubenegra, recién presentado Shouka, estuvimos tomando algo con su grupo de entonces en el que Lamgaifri Brahim tocaba la guitarra; en la clausura de varias ediciones de las Jornadas de las Universidades públicas madrileñas donde la escuchábamos con tanta emoción rodeados de compañeros de causa; o un inolvidable concierto en Clamores en mayo de 2012, tras la clausura de las jornadas universitarias de aquel año. Mariem enardecía al público, aquello era siempre una locura.
Tuvimos una última ocasión de verla actuar en directo el 10 de noviembre de 2012 como colofón de la manifestación anual por el Sahara de aquel año. Un mes antes habíamos estado en Espacio Ronda en la presentación de su disco ‘Arde El Aaiun’, su cuarto y último trabajo en solitario. Entonces la acompañaba la que sería su última banda, con Luis Giménez a la guitarra, y las flautas y el saxo de Gabriel Flores, además de su inseparable Vadiya. Sabíamos que Mariem estaba de nuevo enferma pero todos esperábamos que saldría adelante. Lo intentó con todas sus fuerzas.
Mariem Hassan fue una figura de la música a escala mundial que traspasó países, culturas, estilos y generaciones. Recuerdo mi sorpresa cuando en el Tímpanos y Luciérnagas (programa musical de radio desde Murcia) dedicado al artista Sam3, una de las canciones que él escogió fue de Mariem Hassan; no era un programa de músicas del mundo, no eran personas cercanas a la causa saharaui, pero Mariem estuvo allí. Rompiendo cadenas musicales, la revista Rockdelux es una de las que le ha dedicado un texto de despedida. Una prueba del éxito de Mariem fue su presencia durante dos meses consecutivos en 2012 en el nº 1 en las listas europeas de las músicas del mundo. Como figura que interesó a los medios de comunicación y a otros artistas, hay que recordar dos conciertos monumentales de la cantante. Un frío 24 de febrero de 2005 Mariem actuó con el gran Enrique Morente en el IV Festival Musical a favor del Pueblo Saharaui en Guadalajara. Mariem y Morente compartieron escenario en una canción, quedamos absolutamente fascinados. El 8 de marzo de 2004 Mariem tocaba en Madrid ante una Plaza de Callao abarrotada en un multitudinario concierto organizado por Radio3. Presentaba entonces su segundo disco en solitario ‘Deseos’, acompañada por su hermano Boika y su inseparable Baba Salama.
Baba Salama fue uno de sus grandes apoyos y una de sus grandes tristezas. Su querido compañero y director musical de sus dos primeros discos en solitario, fue uno de los grandes guitarristas que ha dado el haul saharaui. Baba murió de una inesperada y fulminante enfermedad el 24 de agosto de 2005, en estos días hará diez años. Por entonces Mariem estaba siendo tratada por primera vez del cáncer que acababan de detectarle. A pesar del mazazo sacaría fuerzas para afrontar la etapa más brillante de su carrera.
Además de España, la artista saharaui recorrió casi toda Europa (Alemania, Bélgica, Portugal, Suecia, Francia, Reino Unido, Italia…), Nueva Zelanda y Australia en marzo de 2010, Latinoamérica (arrasó en Venezuela), África (en el desierto de Mali)… Allá donde iba solía participar en talleres, de danza, de música, de cocina, explicando siempre la causa saharaui allá donde actuaba. Decenas de festivales, premios, homenajes y reconocimientos. Inagotable Mariem. Colaboraciones con Luis Delgado, Amparanoia, Sebastiâo Antunes, con músicos iraníes, senegaleses… También cantó versos de los grandes poetas saharauis en hassania como Badi Mohamed Salem, Beibu, Bachir Ali y en especial con Mohamed Lamin Alal, quien le escribió varios temas, el último su canción ‘Despedida’, cantada a capella.
Mariem fue una embajadora de su causa, una potente activista cultural, su música fue una eficaz herramienta de lucha que llevó a los saharauis a todos los rincones del mundo. Siempre fue una activista comprometida hasta la médula con los territorios ocupados. En febrero de 2005, cuando aún no había estallado la Intifada saharaui de mayo de aquel año, Mariem ya hablaba de sus compatriotas de la parte ocupada. En declaraciones a Poemario por un Sahara Libre afirmó: “Yo me entrego a los ciudadanos saharauis que resisten en los territorios ocupados y les agradezco el mantener su lucha constante y me siento muy contenta porque me consta que seguís mis veladas artísticas y mi música”. Fruto de ese compromiso nacieron sus canciones más reivindicativas: ‘La Intifada’, ‘Arde El Aaiun’ o ‘Gdeim Izik’, ya inolvidables. Mantuvo el mismo compromiso con sus compatriotas de los campamentos: festivales solidarios por el Sahara, a favor de los refugiados, compartiendo mesa con destacados activistas saharauis como Aminetu Haidar. Mariem, siempre reivindicativa, protestó en 2010 contra la celebración del festival trampa marroquí “Dakhla-Morocco” en la ciudad saharaui de Dajla y pidió a Johnny Clegg que no participara. El músico sudafricano finalmente no acudió al Sahara ocupado.
Imposible enumerar todas sus canciones. Algunas recogen anécdotas de su vida cotidiana como ‘La melhfa’ (recordando la agresión que sufrió a manos de unos marroquíes en Madrid en septiembre de 2009), o ‘Alu ummi’ (donde recrea una tierna llamada de teléfono a su madre); ‘Shouka’, una cantata donde Mariem respondía al discurso de Felipe González en los campamentos de refugiados saharauis y le echaba en cara su traición. Mariem nos deja también auténticos himnos como ‘Haiyu’ o ‘Ana saharauia’.
Tuve ocasión de ver por última vez a Mariem en mayo de 2014. Había ido a despedir al equipo de la película ‘Legna, habla el verso saharaui’, que participaban en el FISahara de aquel año. Mariem viajaba con su gente de Nubenegra y el músico portugués Sebastiâo Antunes, con el que había actuado en Portugal y al que le unía una buena amistad. Mariem, en la última fase de su enfermedad, iba a despedirse de su pueblo en un concierto. Estuve un rato sentada con ella intercambiando opiniones; me explicaba con calma y naturalidad algunos de sus problemas de salud sin perder ni un momento la sonrisa. Mariem entregaría más tarde el Primer Premio a los directores de ‘Legna…’, que finalmente resultaría vencedora.
Mariem Hassan viviría aún más de un año, plantando cara a la enfermedad con esa fuerza que sólo poseen los verdaderamente grandes. Con esa deslumbrante eterna sonrisa tuvo aún fuerza para participar en el que ha sido su último proyecto y del que esperamos pronto tener noticias.
Difícil asimilar que ya no tendremos entre nosotros a Mariem. Descanse en paz.
Entrevista con Poemario por un Sahara Libre. Febrero 2005
Concierto con Enrique Morente 24/02/2005, Guadalajara
Mayo 2010. Clausura Jornadas de las Universidades públicas madrileñas
En Espacio Ronda durante la presentación de su disco ‘Arde El Aaiun’
Mayo 2012. Concierto Sala Clamores
Junio 2010. Presentación Shouka. Librería Enclave, Madrid
Junio 2010. Presentación Shouka. Librería Enclave, Madrid. Con Vadiya
10 de noviembre de 2012. Manifestación anual de Madrid por un Sahara Libre.