Mostrando entradas con la etiqueta Medios. Mostrar todas las entradas

Encore Trasatlántico en La Fonoteca y Ruta66


Desde que Pedro Escobar me propuso desde México hace ya dos años participar en una antología de relatos rock protagonizada por músicos de ambos continentes, no me lo pensé. Aunque el encargo me hizo gran ilusión, no podía imaginar la de alegrías que nos iba a dar el libro. Una de las mayores, conocer a Pedro el pasado mes de septiembre y disfrutar juntos de la presentación en Madrid y de una visita al programa de RNE “Viaje al centro de la noche”.
Las alegrías siguen. Nuestro libro ha salido reseñado en la revista Ruta 66 por Tomás González Lezana. Sin duda un honor para todos los que hemos participado. Y así lo refleja nuestro editor, Pedro Escobar: “Nunca imaginé que el Encore Trasatlántico: Cuentos Inspirados en el Rock figurara entre las páginas de papel de Ruta 66 - Tiempos de Rock & Roll (Página Oficial). Es una alegría y una gran emoción ver hasta donde ha llegado un proyecto independiente, maquilado con recursos propios, y construido con la suma de esfuerzos y horas frente a la máquina o el lápiz de más de una veintena de personas en México y España. Un libro de estas características es un recipiente de tiempo, una inversión de minutos de vida de las personas que lo hicieron, con la ilusión de conseguir la atención y la compañía de los lectores. Mil gracias a Tomas GL por sus palabras, pero sobre todo a Conx Moya que ha hecho suyo este libro, empujando y promoviendo su lectura del otro lado del charco con entusiasmo y mucho cariño”. De la mano de Pedro no tenemos miedo de embarcarnos en cualquier aventura relacionada con el libro.
Tomás también nos ha sacado una reseña en La Fonoteca, una de las páginas musicales más destacas en la actualidad. Una enorme base de datos que yo consulto para buscar grupos de mis estilos preferidos, pero tiene una enorme variedad de registros, contiene más de mil biografías de grupos y solistas españoles, increíblemente exhaustivas, con entrevistas, fotos, discografías y referencias. Otro honor compartir página con artistas tan destacados.
Y qué decir de Tomás, un tipo talentoso y fantástico, autor de un trabajo imprescindible “Punk, Pero ¿Qué Punk? Guía incompleta del punk Nacional”. Muy agradecidos.
Fuente: La Fonoteca. Escrito por: TGL. 29 de abril de 2018
Orquestada desde México por la revista Resonancia Magazine, nos llega esta recopilación de cuentos e historias cortas en castellano que giran en torno al rock escritas por diversos autores de ambos lados del océano. Aunque la lista está compuesta principalmente por escritores mexicanos, Conchi Moya, Eduardo Guillot, Pepo Márquez y Juan Pablo Rovira constituyen la representación española.
Está lleno de momentos intensos este pequeño volumen (no llegan a 120 páginas que se leen con facilidad), con ficciones y recreaciones que giran directa o indirectamente alrededor de grupos como Radio Futura, Maldita Vecindad, Rico, Hombres G, El Columpio Asesino, Alaska, Botellita de Jerez, Las Odio, El Luto del Rey Cuervo…
¿Es posible concebir arte haciendo estrellar aviones cargados de toreros que vuelven de México después de una corrida contra una plaza de toros en la que está tocando Vetusta Morla? ¿Qué tienen que ver Mónica Naranjo y Tino Casal? ¿Existe alguna relación oculta que no conoce nadie? ¿Y si la carrera de Camarón de La Isla siguió el curso que tuvo por un encuentro con Jaime López en el Atlántico dentro de un carguero resistiendo tormentas marinas? Interrogantes que vertebran algunas de las historias de Édgar Omar Avilés, Pedro Escobar y Juan Pablo Rovira, respectivamente.
Por su parte, Conchi Moya elabora su cuento desde el periplo vital de Jota, su protagonista, al volver de México, incorporando descripciones y recuerdos de la propia autora de su barrio a la narración; Luis Membrillo se centra en descargas electrocutantes sobre los escenarios o Eduardo Guillot nos hace disfrutar siendo testigo de un, no tan increíble por cierto, encuentro de Fermín Muguruza en una tasca de Tijuana a altas horas de la noche de la que surgirán nuevas colaboraciones en su ya dilatada carrera.
Música para leer, efectivamente, o lo que es lo mismo en esta caso, música en el centro de la composición de la ficción escrita. Terminado el libro dan ganas de escuchar a muchas de las bandas, tanto a las ya conocidas como a las que el libro nos hace ver que hay por descubrir. Todo un acierto.

‘Hablemos del Sahra’, juventud y sabiduría del pueblo saharaui


Siempre me ha fascinado la forma saharaui de relacionarse. El eterno saludo, los tremendos rodeos para saber cualquier cosa, el respeto a los mayores, las educadas relaciones entre divorciados, el tierno trato a los niños, y esa entrañable familiaridad que tienen todos los saharauis entre sí. Esto dicho a grandes rasgos, por supuesto que la forma saharaui de relacionarse da para múltiples y sesudos ensayos.  También me encantan las relaciones entre jóvenes y adultos, la franca forma de tratarse, el respeto y admiración de unos y la protección y comprensión de los otros.  
Todo este preámbulo para hablar de una reciente asociación comunicativa que me encanta: la de Kamal Salek, joven rapero saharaui y Bachir Lehdad Dadda, un histórico del Frente Polisario en materia educativa, escritor y uno de los grandes defensores en el mantenimiento del español como segunda lengua de los saharauis.
Juventud, sabiduría y muchas ganas confluyen en un programa de radio, ‘Hablemos del Sahra’, presentado por Bachir Lehdad y dirigido técnicamente por Kamal Salek que se emite todos los martes a las 20:00h en Radio Kras FM 105.0 en Gijón (Asturias). Tres son las experiencias radiofónicas en España realizadas por saharauis y dedicadas a su causa. A Hablemos del Sahara se une ‘Sahara desde Canarias’ de Bachir Ahmed Aomar en Radio Guiniguada y ‘Rysala Sahara’, de Ebbaba Hameida en InfoRadio (la emisora de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense). Nuestro Poemario por un Sahara Libre funcionó como programa de radio en Radio Resistencia de Madrid entre 2001 y 2004, así que nos congratulamos especialmente, por lo mucho que nos gusta el medio, que haya tanto interés por los saharauis en hacer radio desde aquí. No hay que olvidar la importancia que desde su creación le dio el Frente Polisario a la comunicación radiofónica. Pero eso daría para un libro, por lo menos.
Volviendo a Bachir Lehdad, profesor nacido en El Aaiun destinado por Luali a formar y educar a los jóvenes saharauis, hay que destacar que ha desempeñado diferentes puestos de responsabilidad en la educación. Tanta importancia le da a la juventud que cuando escribió su libro de memoria ‘El largo viaje hacia el este’ afirmaba que había escrito el libro “pensando en especial en los jóvenes saharauis que no han vivido la Marcha Verde, que no conocen el pasado cercano del proceso”. Bachir, como otros compañeros suyos de la espléndida Generación del 73 Saharaui, destacan la fuerza que da la juventud; la edad aporta sabiduría, pero se necesita el ímpetu de la juventud, que impulsa a la luchar por la libertad, esa batalla en la que se encuentra inmerso el pueblo saharaui desde hace más de un siglo.
Bachir explicaba que escribió su libro para “cumplir una promesa a mis antiguos alumnos que hace mucho me animaban a escribir”, y lo contempló como una manera de descubrir tanto a los que no son saharauis como a las jóvenes generaciones de su pueblo, el por qué de la actual situación, de dónde proviene, cómo empezó, cómo surgió el Frente Polisario y, en especial, “los dos primeros años de lucha y ocupación marroquí, en los que bombardeaban nuestras ciudades y pueblos con napalm, las epidemias que sufrimos…”
El pasado 27 de octubre Bahia Awah y yo tuvimos el honor de ser invitados por Bachir y Kami para hablar en su programa, ‘Hablemos del Sahra’. Las actualidades políticas, aspectos culturales, nuestro trabajo informativo y literario y en especial las inundaciones de los campamentos de refugiados saharauis ocuparon nuestra conversación. Si queréis escucharla podéis hacerlo aquí
Nuestro agradecimiento a Bachir y Kami por su trabajo y su invitación (y por despedirme con esta canción de mi adorado George Harrison ‘What is life’). Y como dirían los saharauis, un inteligente pueblo que sabe siempre sumar, con esa potente e imparable combinación de juventud y sabiduría irán “mano a mano hacia la libertad”.
Para informarse más sobre el programa podéis visitar las siguientes páginas:
Con Kami y Juanjo Miera (2014)
En la presentación del libro de Bachir Lehdad 'El largo viaje hacia el este’ en Madrid (2012)

Money For Rope. Doble intensidad desde Australia. Colaboración con la revista peruana Discos y otras pastas



Colaboración en el nº 60de la revista Discos y otras pastas
*Texto y fotos: Conx Moya
Por suerte para nosotros en el mundo de la música ni está todo dicho ni está todo inventado; todavía pueden sorprendernos nuevas y jóvenes bandas, podemos disfrutar con fantásticos conciertos y vibrar con canciones redondas.
Es el caso de la banda australiana Money For Rope; un grupo joven, que firma unas magníficas canciones y que ofrece unos espectaculares directos. Nuestros chicos están realizando una extensa gira europea, que les ha llevado a Inglaterra, Escocia, Alemania, Eslovaquia o República Checa, y de nuevo a España este verano. Si en octubre me perdí uno de los primeros conciertos que ofrecían a este lado, no podía desaprovechar su nuevo paso por Madrid.
Su contundente música, con mucho aroma sesentero y setentero aunque pasado por una apisonadora, bebe de influencias del rock, el surf, el soul y el garage. La banda practica un rock de influencias clásicas, en el que incluyen teclados, buenos riff de guitarra y una magnífica y poderosa interpretación vocal.
De los seis componentes originales se mantienen dos para esta gira europea, Julian Mckenzie (cantante) y Rick Parnaby (teclados). En el concierto de Madrid vimos una formación de cinco miembros: cantante y guitarra, teclista, bajo y dos fieras y contundentes baterías. Igual que sucede en otras bandas, como es el caso del grupo español Perro, Money For Rope juega una baza muy interesante con esas dos baterías, que les dan una energía incontenible en directo y hacen imposible mantenerse quieto en un concierto del grupo.
Porque si sus grabaciones son magníficas, donde ofrecen oro puro es en directo. Sus conciertos rebosan contundencia, fiereza, carisma y energía. Una “juventud infinita”, su total entrega al público y un gran repertorio llevan a Money For Rope a cultivar un directo electrizante, lleno de decibelios. Salvajes, potentes y entusiastas, ofrecieron una de mis canciones favoritas, Nova Pilota, como segundo tema de la noche. Dejaron el que tal vez es su single más conocido, Easy Way Out, para despedir el concierto.
El público, heterogéneo y por desgracia más escaso en Madrid de lo que merece este gran grupo, disfrutamos de una ardiente, ruidosa en el mejor sentido de la palabra, elegante y más que notable actuación el pasado miércoles 23 de julio. Para tanto despliegue e intensidad musical el escenario del Costello Club se quedó muy pequeño. Así, el enorme cantante, en posibilidad vocal y en tamaño, apenas podía moverse en la pequeña porción de escena que tenía asignada. A su vez el teclista se bajó del escenario en algunos momentos de la noche, fundamentalmente mientras cantaba una de las canciones, con una distorsión de voz sacada a través del auricular de un teléfono viejo.
Nuestros australianos trabajan desde el underground y a su manera, con un rollo muy especial y comunal desde su ciudad, Melbourne. Una ciudad donde hay mucha creatividad e interesantes proyectos comunitarios; así el grupo destaca el apoyo que desde varias emisoras de su ciudad se da a bandas jóvenes como la suya. Money For Rope está en la onda de los grupos actuales que apuestan por el rollo retro y la edición en vinilo e incluso en cassette, además de aprovechar para dar a conocer su obra en la red a través de la publicación en formatos digitales como el bandcamp. Su single de debut fue "Dance/No.18 Slow", en soporte digital. Después vino su segundo single, " My House or Yours / Six Gun Johnny", que sacaron en formato vinilo de 7" y después un tercer trabajo, también en formato vinilo de 7", “I've Had Days/December”. El álbum Money For Rope, de noviembre de 2012, estaba compuesto por nueve temas, entre los que destacan Common Man, la poderosa Easy Way Out o Misery Lane.
Money For Rope  cuentan como Australia tiene problemas con la fabricación de los vinilos; al ser un formato que se ha vuelto a poner de moda, la industria se ha visto desbordada para tanta demanda como hay. Según explicaba el grupo en una entrevista para Radio Nacional de España (programa Sateli3), en Europa es mucho más sencillo editar los discos en este formato. Pero a ellos les surge un segundo problema, transportar los vinilos que editan en el continente hasta Australia. Para los coleccionistas, comentaros que hay una edición especial y exclusiva para España de sus primeros cuatro singles más tres canciones nuevas, a cargo del pequeño sello independiente Grabaciones de Impacto. ‘Been In The Wars’ es una edición de 500 copias que les ha gustado especialmente y por la que se muestran muy complacidos.
Si habéis llegado hasta aquí os recomiendo que si no conocéis al grupo os apresuréis a escucharlos y si tenéis la suerte de que toquen cerca de vosotros, no los dejéis escapar. No os arrepentiréis.



Colaboración en el blog de El País ¿Y dónde queda el Sahara? ‘El mapa de la resistencia en El Aaiun’. Federico Guzmán



"Encontramos alegría en la solidaridad de otros y en ese lugar dentro de nosotros donde nada nos puede hacer daño". Federico Guzmán
Cómo resumir cuarenta años de resistencia saharaui, la mayoría de ellos pasados en la más absoluta oscuridad, en el más negro de los olvidos; silenciados por un muro, tan eficaz, que no dejó pasar observadores internacionales, que no dejó pasar la solidaridad, que no dejó pasar ni un rayo de esperanza. Hasta que en mayo de 2005 la Intifada pacífica que se inició en la ciudad de El Aaiun comenzó a socavar este muro y se empezó a conocer la verdad.
Al contrario de lo que suele suceder, la fundación de las ciudades saharauis es reciente. A pesar de lo extraño que resulta el concepto de permanencia para un pueblo radicalmente nómada, sobre la fundación de El Aaiun (los manantiales) tenemos numerosos testimonios. Sucedió a finales de los años treinta del pasado siglo; su fundador fue el militar español Antonio de Oro Pulido, a partir de un pequeño asentamiento próximo al río Saguia. Las primeras construcciones de las que se tienen constancia son la propia casa de Antonio de Oro, hoy derruida. O la de los hermanos Attaf y Moyan Uld Bachir Uld Endufy, que aún se mantiene en pie: una entrañable placa de piedra recuerda la importancia de esta casa, que de momento ha escapado al afán marroquí por borrar la memoria saharaui.
Ni siquiera un siglo ha pasado desde entonces y El Aaiun es hoy una ciudad doliente; palpita en los corazones de todos los que amamos al pueblo saharaui. La entrada del ocupante lo cambió todo. Varió la demografía, los nombres de las calles, hasta el color de los edificios, hoy pintados de un rojo extraño, odioso para la ciudad. Introdujo torturas, muerte, detenciones, desapariciones, terror… Violó el habla, la historia, la identidad. Separó familias, esquilmó recursos, abolió la jaima, maltrató al camello, extinguió la talha…
Los saharauis mantienen la resistencia gracias a su Intifada pacífica. Nos piden que les entendamos, que nunca dejemos de mirarlos, que hablemos de su causa, que no dejemos de contar lo que sucede. Nuestras armas son la observación internacional, la denuncia, romper el bloqueo informativo y tomar las armas que ofrece el arte. El arte por el Sahara es un arte libre y puesto al servicio de los que sufren, de las víctimas, de los olvidados. El artista Federico Guzmán ha puesto gran parte de su enorme talento al servicio de los padecimientos de los saharauis en diferentes proyectos.
Su obra ‘El mapa de la resistencia en El Aaiun’, en colaboración con el cartógrafo José Fernández Ruiz, está realizada a partir de entrevistas con saharauis víctimas de violaciones de derechos humanos en la ciudad ocupada. Alrededor de un gran mapa de El Aaiun Federico ha colocado una serie de ilustraciones con diferente temática, siguiendo el trazado de las calles conocemos los testimonios de las víctimas. Los saharauis renombran las calles, avenidas y barrios en las ciudades ocupadas, otra forma de resistencia y memoria. Hoy, Barrio Maatala, Eskeikima, Avenida de Smara; ayer, Casa Piedra, Barrio Cementerio, Barrio Colomina… Los orgullosos barrios saharauis forman el Mapa de la Resistencia de El Aaiún. Sobre el mapa de la ciudad se ubican los lugares donde se suceden protestas, represión, secuestros, cárceles secretas, detenciones ilegales, fosas comunes, asesinatos… la cartografía de la barbarie cometida por el invasor marroquí. Alrededor del mapa de El Aaiun se ubican los protagonistas de la resistencia pacífica.
Aminetu Haidar. Una imagen inolvidable, su melhfa amarilla teñida por la sangre de la activista. Era junio de 2005 y había sido golpeada en la cabeza por la policía del ocupante en las primeras manifestaciones de la Intifada pacífica. El gesto de Aminetu conmovió a los poetas saharauis y al mundo, que conoció por primera vez la entereza de una mujer, de apariencia frágil pero dura como sólo puede serlo una rosa de piedra. Aminetu, tu rostro ensangrentado /emergió de una bruma /iracunda, /sereno y firme, /una promesa de paz. (Bahia Mahmud Awah). Sin embargo /más allá de tus labios rotos, /del hermoso rostro desfigurado, /de la mirada oscura y ausente, /se adivina tu laudable sonrisa de gloria. /Tu firmeza de acacia solitaria. /Tu fiel esperanza de libertad y primavera. (Ebnu)
Brahim Dahan relata el torrente de palos de la policía sufrido en una de sus múltiples detenciones, como si fueran lluvia bajo una farola. “El viaje más largo es al interior de uno mismo”; años de desaparición forzada, cárcel, torturas, vejaciones, frío, falta de alimentos, palizas, insultos, muerte, terror… le llevaron a vivir esa frase en todo su hondo significado.
Gdeim Izik. La llama que encendió La primavera árabe en octubre de 2010. En aquella explanada a las afueras de la ciudad de El Aaiun, veinte mil saharauis acamparon para protestar por las condiciones económicas y sociales. El Campamento Dignidad fue destruido por las autoridades de ocupación el 8 de noviembre de 2010. El mundo no condenó, siguió en silencio, poniéndose de parte de quien nunca tendrá la razón. Ayer, hoy y mañana / Gdeim Izik / será la vergüenza, / de los que no hablaron / ni miraron / ni condenaron. (Ali Salem Iselmu)
Nayem Elgarhi. Catorce años, asesinado por las balas marroquíes mientras participaba en el Campamento de la Dignidad saharaui. Los verdugos arrancaron la tierna flor que aspiraba a ser libre. Una vida segada cuando empezaba a despuntar. Pocos crímenes pueden ser más abyectos. “Te vas… /Te vas de nosotros, engañando a la muerte / para renacer con la primavera cada ocho de noviembre” (Zahra Hasnaui); "La voz inocente de un niño / es culpable de la muerte, /culpable del odio de los verdugos, / de la ausencia de su ciudad" (Ali Salem Iselmu).
Mohamed Daddach. Durante su cautiverio, el segundo más largo después del de Nelson Mandela, Daddach pudo hacer salir de la cárcel una carta que se leyó en la Radio Nacional Saharaui. Pedía una manta y medicinas para una herida en la pierna que le dolía mucho. Sus ojos, llenos de ternura, no pueden ocultar los años de encierro, primero esperando la muerte, más tarde condenado a reclusión perpetua.
Sukeina Yedehlu. Los saharauis no tienen derecho a conservar el nombre de su familia. A Sukeina quisieron borrarle la identidad cambiando el nombre de su padre, un gran poeta saharaui, por el apellido Idrissi, desconocido en la cultura saharaui. Imposible explicar con palabras por todo lo que ha pasado Sukeina. Detenida, desaparecida, separada de sus hijos, torturada….
Said Dambar. Una noche de diciembre, en las calles de El Aaiun se celebra la victoria de un equipo de la Liga española que siguen los saharauis. Balas marroquíes hieren de muerte a un joven saharaui. El cuerpo de Said Dambar permaneció meses en un congelador de la morgue de El Aaiun, mientras su familia reclamaba una autopsia. Cuarenta y cuatro meses después de su asesinato su familia sigue reclamando justicia y exigen que se sepa la verdad.
El mapa de El Aaiun es también el de las cárceles y los centros de desaparición y tortura. La siniestra Cárcel Negra donde los presos se tienen que turnar para sentarse mientras otros duermen hacinados. En septiembre de 2005 las fotos de aquel inmundo agujero saltaron a la prensa occidental. La maldad del ser humano no conoce límite. En las cárceles marroquíes se practican brutales torturas a los presos políticos saharauis. Se arrojan cubos de agua sucia de fregar con azufre y sal, cuando el  preso empieza a ahogarse le abofetean para que vuelva a respirar. Se ata a los presos manos y pies y luego el cuerpo a una mesa. Les golpean en la planta de los pies. Palizas, abusos, suciedad, malnutrición, insultos, violaciones. El mapa del horror en El Aaiun.
Lo que no ha podido ni podrá borrar el invasor es la llama de la resistencia, latente en cada centímetro cuadrado del mapa de El Aaiun.

Colaboración en la revista peruana 'Discos y otras pastas'

Primera colaboración con la revista peruana; tres grupos que me encantan y pasaron por Madrid este mes de julio de 2014. Discos y Otras Pastas 59 - Julio 2014
JUKEBOX DESDE EL OTRO LADO ESCRIBE: CONX MOYA
Este caluroso mes madrileño viene cargado de propuestas que merecen la pena. Destaco tres conciertos. Tres bandas absolutamente magníficas, proyectos muy personales, de gran calidad y veracidad que tendremos la suerte de tenerlos por estos lares.
THE WAVE PICTURES presenta una gira que no deja de ser curiosa; dentro del ciclo "We Used To Party" la banda tocará al completo el álbum ‘Artistic Vice’ (1991) del reputado y complejo músico Daniel Johnston. Los Pictures son una banda de rock inglés, enmarcados dentro de la escena alternativa, cercanos al lo-fi, en busca de un sonido más auténtico y menos elaborado. Practican un rock luminoso y travieso, muy inglés, pero con letras irónicas y afiladas en la mejor tradición de su país. Se me ocurre tal vez comparar sus canciones con las de The Smiths; ambas bandas comparten cantante con una peculiar forma de interpretar.
El elegido es Daniel Johnston, un músico y dibujante estadounidense nacido en 1961. Se trata de un artista muy peculiar, a quien su compleja vida ha influido para desarrollar una larga, sinuosa e irregular carrera que comenzó a finales de la década de los 70. Músico underground, sin embargo ha sido alabado por numerosos artistas de la talla de David Bowie, Yo La Tengo, Sonic Youth, Eddie Vedder o Beck. Dicen The Wave Pictures que ‘Artistic Vice contiene toda la esencia del mejor Daniel Johnston. Composiciones puramente pop con formato de rock-garajero adolescente, sus poco sutiles rasgueos de guitarra marca de la casa y grabación casera total”. De sus versiones de Johnston destaco la canción ‘My Life is Starting Over Again’, un torrente de buen rollo musical.
BLACK REBEL MOTORCYCLE CLUB. El grupo, formado en San Francisco en 1998, está considerado como una de las bandas que revitalizaron el rock en los inicios de la década del 2000. En sus años de carrera se han mantenido fieles a su estilo, con una estética entre el rock clásico y el punk. Han experimentado alguna variación, en concreto hacia el country godspell en su disco Howl, un cambio de estilo que les acercó a la generación de poetas beat; precisamente tomaron del poeta Allen Ginsberg el nombre del disco. Un experimento complicado pero del que salieron más que airosos. Intensos, emocionales, la tristeza, la nostalgia y los adioses forman parte de su repertorio. Pero también saben ser feroces, furiosos, reflejar en sus canciones toda la rabia desatada. Sus álbumes están llenos de atmósferas evocadoras y ardor. La música de BRMC es melancólica, aunque nunca marcha a medio gas; apasionados, sus composiciones están muchas veces rodeadas de una cierta épica, marcada por la poderosa batería, curiosamente el instrumento que ha cambiado de manos hasta en tres ocasiones en la banda, pero que para mí es una de sus señas de identidad, además del potente sonido de guitarra que siempre ha desplegado el trío.
Su último disco hasta la fecha es Specter at the Feast (2013). Como anécdota, se les puede escuchar en la última película de Jim Jarmusch ‘Solo los amantes sobreviven’; su “Red eyes and tears” suena en un club donde acuden los protagonistas a ver un concierto de rock. Que alguien como Jarmusch te incluya en alguna de sus bandas sonoras no es cualquier cosa. Una grandísima banda.
EELS, el grupo bajo el que se esconde Mark Oliver Everett. Sin quitarle ni pizca de mérito musical, la cantidad de desgracias que le han sucedido en la vida al líder de la banda han hecho que a veces se hable más de sus tragedias que de su música, que en verdad merece la pena. Y mucho. Su ‘Novocaine For The Soul’, es una canción fundamental para mí. Rodeado siempre de curiosidades y anécdotas vitales a Mr. E le ha sucedido de todo. Se cuenta que George Bush hijo intentó prohibir a la banda por nociva, y que una gira que realizó con una orquesta de cuerdas y viento fue fruto de un sueño del músico. Las penas que le han acechado en su vida son para tumbar al más fuerte. Hijo de un reconocido científico, a la muerte del padre seguirán la de la madre a causa de un cáncer, el mánager de la banda y la tía azafata que iba en uno de los aviones secuestrados el 11-S, además de su amada hermana, que acabó suicidándose. Everett, de adolescencia retraída y complicada, es un caso claro de cómo la música puede salvar, mientras consigue con sus trabajos plasmar una actitud positiva ante la vida, sin tonterías ni falsos optimismos.
De Mr. E también quiero destacar el libro ‘Cosas que los nietos deberían saber’, un libro autobiográfico que habla de seguir, seguir vivo y seguir adelante a pesar de todas las pruebas que te ponga la vida. En abril de este año, Everett ha publicado su último disco, titulado The Cautionary Tales of Mark Oliver Everett.

Participación en el blog de El Pais ¿Y dónde queda el Sahara? Bunana Uld Buseif, poesía para curar el alma

Esta entrada ha sido escrita por la periodista y escritora Conchi Moya. 17 de enero de 2014
Creo profunda e irremediablemente en el arte que sana, en el arte que cura, en el arte que da paz, en los artistas llenos de delicadeza, empatía y de amor por los demás. Hemos tenido la suerte de poder disfrutar durante un mes de alguien así, un ser lleno de luz, llegado de nuestro amado Sahara, Bunana Abdelahay Ahmed Uld Buseif, uno de los más destacados poetas saharauis de su generación en lengua hasania. Bunana llegaba a Madrid, procedente de los campamentos de refugiados saharauis, para participar en una serie de actividades con el grupo Antropología en Acción, de la Universidad Autónoma de Madrid.
Bunana terminó de ganarme por completo cuando le escuché en la presentación del libro de Bahia M. Awah “El sueño de volver”, en el Día de las Librerías, apelar al amor y a la amistad para dirigirse al público asistente. Eso sí que es completamente revolucionario. Qué gusto perder de vista a tanto literato engolado y sabiondo; qué maravilla abandonar por un momento el cinismo, el pesimismo y el estar de vuelta de todo que nos invaden. El sabio poeta saharaui apelaba a los mejores sentimientos, la amistad, el amor y la paz, como fuente y motor de la creación.
Una de las maravillosas experiencias vividas junto a Bunana sucedió la tarde del jueves 21 de noviembre de 2013, cuando tuvimos la suerte de disfrutar en la Casa Encendida de Madrid de uno de esos momentos inolvidables, rebosantes de emociones, de amor por una causa, de entrega a la creación. Los poetas de Generación de la Amistad, creadores en español, se unieron a sus compatriotas saharauis que componen en hasania; además de Bunana habían viajado a Madrid Hasin Brahim y Mohamed Lamin Alal. Todos ellos nos hicieron vivir momentos en los que afloró la nostalgia al ver las imágenes de Tiris, el escalofrío al escuchar los poetas recitando en hasania, ayudados por los subtítulos con la traducción. Aquella tarde imperaron los zgarit, los suspiros, las caras de satisfacción y las sonrisas plenas. La Casa Encendida fue la jaima grande de la poesía, y durante unas horas todos nos encontramos en el Sahara Occidental, en una velada a la luz de la hoguera, rodeados del berrido de los camellos y envueltos en el embriagador olor del té verde y el azúcar quemado.
Bunana, durante su estancia entre nosotros, tuvo además encuentros con la juventud saharaui, visitó ciudades como Granada y Toledo y participó en diferentes actividades culturales. Después de un intenso mes de convivencia la noche antes de su partida decidí tener una charla en profundidad con él sobre arte, creación, sentimientos y amistad. Como aprendiz de escritora me interesaba mucho conocer la opinión y sensaciones de un escritor saharaui de su generación, que crea en hasania y cuya realidad en las últimas décadas son los campamentos de refugiados saharauis. El poeta, mirándome fijamente, con sus ojos tan profundos como un pozo de la badia, me dijo que él no puede obligarse a componer, la inspiración le llega de repente, cuando menos lo espera, le sucede muchas veces mientras camina, y no apunta en ese momento lo compuesto si no que se esfuerza en memorizarlo. Me explicó que, al contrario de muchos escritores, él no necesita aislarse de la gente para crear; puede encontrarse conversando en una tertulia y empezar a componer sin necesidad de apartarse. Así es como le visita la inspiración.
Antes de que partiera a los campamentos me interesaba conocer la visión del poeta sobre lo vivido los días que pasó entre nosotros. Bunana nos contó que nuestra sociedad le ha parecido activa, volcada en su trabajo, ocupada todo el tiempo y educada y respetuosa en la calle. También me explicó que le había llamado mucho la atención la arquitectura de Madrid, pero al mismo tiempo humanamente le dolía ver tanto desarrollo y a la vez gente tirada sin nada en la calle. La soberanía, en palabras de Bunana, reside en la gente, no es propiedad de los gobernantes, por eso hay que prestar especial atención a los más humildes y los desfavorecidos. Bunana me quería dejar un mensaje, que el poeta no puede ni debe estar al margen de su sociedad.
En nuestro adiós también hizo un llamado por la paz: “En la paz prosperan los estados y puede vivir la gente, en la paz prospera la sociedad. La guerra es maldita y destructiva. La enemistad y la guerra no cosechan nada positivo”, afirmó Bunana. Me dijo que por encima de todo quiere ser un hombre que transmita paz y puedo asegurar que lo consigue. En el documental etnográfico “Hijos del verso” que está realizando el grupo Antropología en Acción, Bunana uld Buseif explica así las cualidades que debe tener un poeta: “El poeta debe reunir ciertos valores: ser muy humano, sensible, sencillo, observador, inteligente. El poeta debe saber captar lo que otros no pueden observar de la realidad”. Sin duda esas palabras definen la forma de comportarse de Bunana en estos inolvidables días que hemos compartido con él.
Y llegó el momento de nuestra despedida. Emocionados, nos consideramos ya más que amigos, hermanos de lucha, la de la resistencia saharaui a través de la literatura. Creo que ha regresado contento a los campamentos. Esperamos verte pronto, querido Bunana, ojala sea en el Sahara Libre.
*Dedicado, de parte de Bunana, a Ana, Pascal y Mª Antonia, por sus atenciones, amistad y cuidados al poeta.


La primavera saharaui en Onda Cero Madrid Norte. Gdeim Izik y los presos en la radio

Onda Cero Madrid Norte. François Congosto
Escuchar entrevista a partir del Min. 68
El lunes 3 de diciembre el programa Madrid Norte en la Onda, de Onda Cero Madrid Norte, ofrecía un reportaje sobre el campamento saharaui de Gdeim Izik, inicio de la "Primavera Árabe". Me entrevistó el periodista François Congosto, orgulloso de trabajar en local, como comentamos, en calidad de antóloga del libro “La primavera saharaui. Escritores saharauis con Gdeim Izik”.
La entrevista tuvo lugar al finalizar la presentación del libro en Tres Cantos. Bahia estaba firmando libros como loco en ese momento, podemos decir bien felices que se agotaron en pocos minutos, y el periodista me pidió intervenir a mí.
El acto del sábado se había completado con la proyección de un documental sobre el campamento de la dignidad saharaui, “Gdeim Izik, el campamento de la resistencia saharaui”, con los testimonios de Antonio Velázquez e Isabel Terraza, los dos activistas que permanecieron en el campamento durante semanas y que grabaron las imágenes del desalojo que han dado la vuelta al mundo.
Espero haber sabido reflejar correctamente el significado de Gdeim Izik y haber estado la altura de las reivindicaciones de los presos políticos saharauis, de quienes se habla en la entrevista, más en concreto sobre el Grupo de Gdeim Izik, que sufren penas de entre 20 años y cadena perpetua en una cárcel de Rabat tras un juicio injusto e ilegal.
Quiero destacar las buenas sensaciones que estamos teniendo en las presentaciones de este año de La primavera saharaui en las que estamos participando. Tras la apoteósica reunión de junio donde nos juntamos con muchos amigos, algunos llegados de bien lejos, en la Sala Zanzíbar de Madrid, las presentaciones de Alcalá de Henares y Tres Cantos no se han quedado atrás, con muy buena participación del público de ambos municipios, ventas de los libros que desbordaron todas las previsiones, y un nivel de participación e implicación de la gente increíble.
El 14 de diciembre estaremos en Burgos. Seguimos.
*Fotos: M Gala


Unidad Editorial (El Mundo, Marca, Expansión) apoya “inversiones sucias” que incluyen el Sahara Occidental




Tal y como se hacía eco María Suarez en la web Espacios Europeos, el diario Expansión anuncia un encuentro en Madrid bajo el título “Offshoring en Marruecos. La solución para una externalización de servicios competitiva”.

Offshoring o outsourcing internacional es “la subcontratación de procesos de negocios de un país a otro, usualmente en busca de costos más bajos o mano de obra. Incluye procesos como producción, manufactura, servicios e incluso innovación o investigación y desarrollo (I+D)”. (Wikipedia). La definición lo explica claramente, quitar puestos de trabajo en España para llevarlos a otros países donde se pagarán unos sueldos muy bajos a los empleados, en muchas ocasiones sin tener en cuenta de se trate de países donde no se respetan los derechos humanos y donde los gobiernos maltratan impunemente a su pueblo, y ocupan ilegalmente otro país, como es el caso de Marruecos, protagonista de este encuentro.

El simposio es patrocinado por Invest in Morocco, la Agencia Marroquí para el Desarrollo de Inversiones, una agencia gubernamental, en cuya web el Sahara Occidental aparece integrado en Marruecos, y dividido en tres regiones: “Guelmim-Esmara”, “Oued Eddahab-Lagouira” y “Laayoune-Boujdour-Sakia El Hamra”, las tres regiones ficticias dentro de ese plan de “regionalización” marroquí, con las que se pretende diluir el Sahara Occidental dentro de Marruecos.

El encuentro tendrá lugar en Madrid el 1 de diciembre de 2011 en el Auditorio de Unidad Editorial. Al grupo de comunicación Unidad Editorial pertenecen el diario El Mundo, Expansión y Marca, entre otros medios. Y en el simposio participan empresas españolas como ATENTO (Grupo Telefónica) e INDRA. Por parte de Marruecos intervendrá Ahmed FASSI-FIHRI, Director de Promoción de Inversiones de la mencionada Agencia Marroquí de Desarrollo de Inversiones.

En la página web del grupo Unidad Editorial se puede leer su “Código ético”:

Integridad y rigor

En la persecución de los objetivos del. Grupo RCS (sociedad matriz RCS MediaGroup S.pA.) en los diferentes contextos de operatividad, los sujetos a los cuales está destinado el Código Ético tienen que:

(…) operar en coherencia con las exigencias que surgen del contexto social, con particular, pero no exclusiva, referencia a la salvaguardia de los derechos humanos fundamentales (…)

El grupo Unidad Editorial debería entender que hacer negocios con un país que no respeta los derechos humanos es reprobable; servir de plataforma a un país que ocupa ilegalmente otro desde hace más de treinta y seis años es además abominable.

NOTA: Recordamos a Unidad Editorial la existencia del Pacto Mundial, una iniciativa internacional propuesta por Naciones Unidas. Su objetivo es conseguir un compromiso voluntario de las entidades en responsabilidad social, por medio de la implantación de Diez Principios basados en derechos humanos, laborales, medioambientales y de lucha contra la corrupción. Fue creado en el año 2000, y se encuentran adheridas 8.000 empresas, 1103 españolas.

En lo que se refiere a Derechos Humanos:

Principio 1: Las Empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia.

Principio 2: Las Empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices de la vulneración de los derechos humanos

*Enlaces

INVEST IN MOROCCO


UNIDAD EDITORIAL CODIGO ETICO


El promarroquí Chema Gil augura acciones terroristas en España, de las que se acusaría al POLISARIO



Chema Gil, autodenominado experto en seguridad y periodista, haciendo apología del terrorismo desde el libelo Kántara (nº 7 Revista Kántara, junio 2011). ¿Está dando ideas, acaso pistas, para que alguien ponga bombas en España y acusen al Frente Polisario como se hizo en los 70, con el FLU marroquí pululando por territorio saharaui?

Y ahora que el troll amigo de ACAVITE, me vuelva a insultar.


Chema Gil, por la limpieza en los medios de comunicación ¿?


Chema Gil, tras la conferencia en el Centro Internacional de Prensa de Barcelona, sigue dando lecciones de “ética” a diestro y siniestro. El, que como hemos recalcado publicó en su blog la falsificación chapucera de un supuesto certificado de nacimiento de Omar "Saharaui" para "demostrar" que era saharaui, se permite hablar de manipulación informativa.

Sobre la foto de los niños palestinos, la asociación Sahara Thawra se apresuró a publicar un desmentido y pedir disculpas por difundir la foto a través de su web, como se puede ver en este enlace: "Disculpas por el malentendido generalizado"


Todo esto el autoproclamado experto en terrorismo lo sabe, aunque se haga el loco, y sabe de dónde vino esa filtración y otras fotos que intentaron colarse como víctimas saharauis en un penoso intento de intoxicación y desacreditación de los saharauis y su movimiento solidario. Pero estas aclaraciones son necesarias para personas que no lo sepan y se puedan intoxicar con el veneno vertido.

El lobby promarroquí tiene la “crema”, los que se llevan limpios beneficios y honores (publicaciones, conferencias en prestigiosas universidades e importantes foros), como es el caso de Juan Goytisolo o Bernabé López, y los que lidian con el trabajo más sucio, como Chema Gil. Para unos publicar en El País, para otros, publicar en Kántara. Siempre habrá clases.

El lobby promarroquí contra la prensa española


El autoproclamado experto en terrorismo internacional, Chema Gil, miembro "de perfil bajo" del lobby promarroquí en España, participará mañana en una conferencia de prensa en contra de los medios españoles.

En concreto, el autoproclamado experto, hablará sobre la "manipulación informativa" de EUROPA PRESS y ANTENA 3, quienes difundieron unas imágenes de niños palestinos como si fueran saharauis, durante los primeros días del asalto al Campamento de Gdeim Izik y los terribles sucesos de El Aaiun. En palabras de la convocatoria que han hecho llegar a los medios se pretende denunciar "La mentira, la explotación engañosa de un drama familiar y la difusión deliberada de información falsa con fines políticos por el canal de televisión Antena 3 y la agencia de noticias Europapress".

Aquellas desgraciadas fotos fueron difundidas desde el entorno saharaui, pero en cuanto se supo de la falsedad de las mismas (se trataba de niños palestinos), enseguida las organizaciones de derechos humanos saharauis se apresuraron a desmentir dicha información y a pedir disculpas. Otras fotos similares también intentaron posteriormente "colarse" como fotos de los terroríficos acontecimientos ocurridos a principios de noviembre en el Sahara ocupado. En estos lamentables hechos tuvo que ver principalmente el bloqueo al que fue sometido el territorio ocupado por parte de las fuerzas de represión de Marruecos, con la inestimable ayuda del gobierno español, y el intento de que no hubiera ningún testigo de lo acontecido allí, de manera que aún hoy se desconoce lo que realmente sucedió y el alcance de la intervención marroquí sobre el Campamento de la Dignidad y la ciudad de El Aaiun.

Es una pena que el experto Gil utilice tan suciamente el drama de los padres palestinos. Es una pena que el articulista de la revista marroquí Kantara, el experto Gil, se dedique a denigrar a la prensa española, proscrita en el territorio, bajo una total censura, con persecución y expulsión de corresponsales (caso de Luis de Vega corresponsal de ABC, el equipo de la Cadena Ser con Angels Barceló al frente, o la expulsión entre amenazas de la periodista de El Mundo Ana Romero que junto con Tomás Bárbulo de El Pais fue "autorizada" por el gobierno marroquí a entrar en El Aaiun el 22 de noviembre, dos semanas después del inicio de los graves sucesos).

El autoproclamado experto podría usar sus conocimientos en investigar lo que realmente ocurrió y está ocurriendo en el Sahara ocupado. Los más de cien presos políticos saharauis, las muertes del español Baby Hamadi o del saharaui Said Dambar, asesinado de un tiro en la cabeza por un policía marroquí. El expero Gil podría informarse sobre los casos de violaciones de presos saharauis, las torturas, humillaciones, o la verdadera situación que vive la población saharaui contraria a la ocupación marroquí.

Chema Gil, ponente a favor de Marruecos en la IV Comisión de la Organización de Naciones Unidas sobre descolonización, defensor de las tesis marroquíes de ocupación, podría hablar mucho sobre manipulaciones periodísticas, las suyas de muy baja estofa y por las que no acostumbra a pedir perdón. Gil, que se encarga del trabajo sucio de manipular para convertir al Frente Polisario en "grupo terrorista", subió a su blog una falsificación de lo más cutre de un supuesto certificado de nacimiento que "demostraba" que el llamado "Omar Saharaui" no era de Mali, si no saharaui y del Frente Polisario. Bajo el título de "Exclusiva. EL SECUESTRADOR DE LOS COOPERANTES ESPAÑOLES ES SAHARAUI, TENEMOS LOS PAPELES", el 10 de septiembre de 2010 publicaba esta falsificación en la web Vegamedia Press.

El blog Diáspora saharaui destapaba la alucinada falsificación que el autoproclamado experto intentó colar a sus lectores, y Gil se apresuró a quitar de la red lo que se estaba convirtiendo para él en una pesadilla.

Definitivamente nunca Marruecos tuvo unos "defensores" de perfil tan bajo.


*Leer algunas noticias sobre el papel de los medios durante los sucesos de Gdeim Izik aquí.

Medios más allá de las mentiras. Un peligroso libelo, la revista Kántara del lobby promarroquí


¿Apoyaría el nazismo?, ¿defendería el apartheid? Pues un grupo de periodistas y políticos españoles lo hacen desde una revista marroquí, Kántara. La última aventura difamatoria del Mazjen y su lobby. En la revista se miente, difama, tergiversa y humilla, además de apoyar a un régimen ocupante, racista, torturador, que asesina niños y viola mujeres, que ha matado a ciudadanos saharauis, que tiene encarcelados a decenas de presos políticos saharauis, que toma el pelo a la comunidad internacional (en especial al gobierno español) y que maltrata y desprecia a los medios de comunicación españoles. Un régimen que amenaza y chantajea al gobierno socialista español y que a cambio recibe comprensión y mucho dinero.

La revista es un auténtico libelo anti saharaui. Sin pruebas que lo apoyen, en ella se difunden todo tipo de falacias contra los saharauis y el Frente Polisario. El redactor jefe es el periodista gallego David Alvarado, ex corresponsal de CNN+ en Marruecos. Alvarado, autor del libro "La Yihad ante nuestras puertas", emite en dicho libro especulaciones sin pruebas sobre la supuesta "deriva yihadista" del Frente Polisario. El diario Xornal de Galicia recogió en una entrevista con Alvarado, dichas afirmaciones. Días después el citado periódico publicó una rectificación del delegado saharaui en Galicia, Ahmedu Mojtar.

En esta revista marroquí estos periodistas, a diferencia de la gran mayoría de profesionales de los medios de comunicación españoles, no están mal vistos. Sus "opiniones" y "noticias" sí gustan a Marruecos. Además de David Alvarado, en la revista colaboran entre otros el político de CiU Carles Llorens, que ha defendido el libro de Alvarado y que habla de prácticas terroristas por parte saharaui en Gdeim Izik, defendiendo la actuación "desarmada" de las fuerzas de seguridad marroquíes; Ignacio Marín Orio, bloguero creador de la Marcha Blanca y habitual visitante de lujo en El Aaiun ocupado; Chema Gil, bloguero que ha protagonizado irrepetibles momentos, como usar una falsificación chapucera de una partida de nacimiento para demostrar que el maliense Omar "Saharaui" era saharaui, a pesar de estos antecedentes la revista cuenta con él en la sección de opinión.


El diario El Pais publicitó durante varios días la revista en su última página. ¿Vale todo con tal de conseguir financiación?; El Pais apoya así las falacias difundidas en esta revista, como ya hizo con la anexión marroquí al difundir el folleto marroquí que incluía el Sahara Occidental como parte de Marruecos.

No les importa que incluso EEUU haya descartado la relación entre los saharauis y Al Qaida en el Magreb Islámico, acusación que Marruecos ha intentado filtrar por todos los medios. El diario español ABC lo recogía el pasado mes de noviembre, cuando el propio coordinador del Departamento de Estado para la lucha contra el terrorismo, el embajador especial Daniel Benjamin, desmentía las acusaciones formuladas por Marruecos sobre la infiltración de Al Qaida en el Sahara Occidental. ¿Hasta dónde va a llegar Marruecos y la gente que lo ampara?

La tónica de la revista, además de acusar al Frente Polisario de terrorismo islamista, es mentir sobre los sucesos de los barcos ametrallados durante la guerra entre Marruecos y el Sahara. Recomiendo una atenta lectura del artículo de la periodista Ana Camacho, "Terrorismo y guerra en el Sahara", publicado en el GEES en marzo de 2008.

Recomiendo también leer estas noticias relacionadas con las falsas acusaciones de terrorismo contra los saharauis, manejadas, tergiversadas y difundidas por el Mazjen y sus acólitos, y en especial el extenso y documentado artículo del profesor Carlos Ruiz Miguel, "Dudas y sospechas sobre Al Qaida del Magreb Islámico", donde entre otras cosas rebate todos los argumentos erróneos e infundados del periodista Alvarado.


Armas de INTOXICACIÓN informativa


Marruecos está de los nervios. Desde la crisis por la huelga de hambre de Aminetu Haidar no ha levantado cabeza. Y su única opción ha sido la mentira en una desesperada huida hacia delante.

Siempre fueron expertos en mentir y en enredar pero lo de los últimos tiempos no tiene precio. Sobre todo porque lo están haciendo fatal.

Hemos asistido a descabelladas declaraciones de las asociaciones más variadas en defensa del Sahara marroquí y esas cosas.... Se ha intentado de todas las maneras posibles relacionar al Frente Polisario con el terrorismo islamista, muchas veces con la ayuda "desinteresada" de analistas y periodistas occidentales. Como el afán por hacer pasar al maliense Omar "Saharaui" por lo que no es... saharaui. El "experto" Chema Gil sabe mucho de esto. O el periodista de CNN+ David Alvarado....

Otro episodio tragicómico ha sido el sainete de la estrella mediática creada por Marruecos, Mustafa Salma Sidi Moulud, ex jefe de policía en una wilaya en los campamentos de refugiados saharauis. Le lanzaron a una arriesgada aventura para desestabilizar los campamentos. Su detención por las autoridades saharauis llevó a Marruecos a intentar convertirle en un "mártir" de la libertad de expresión y los derechos humanos, equiparando su figura a la de Aminetu Haidar o los activistas del Grupo de los 7. Para reír por no llorar. Su liberación les fastidió un poco la película. Pero ya se sabe, no dejes que la verdad te estropee una historia.

Y el remate para ellos ha sido el campamento de protesta de Agaydam Izik, les ha descolocado, les ha vuelto locos. El desgraciado asesinato del niño Elgarhi Nayem es una canallada que han intentado justificar con más mentiras. La imagen de un vociferante ministro marroquí diciendo al corresponsal de Televisión Española que los jóvenes ametrallados llevaban un arsenal de "puñales, espadas, gasolina y cócteles molotov" es patética.

Marruecos ha completado su desastrosa estrategia expulsando al corresponsal de Al Yazira en el país y dificultando de todas las formas posibles el trabajo de los periodistas españoles allí desplazados.

En los dos últimos días la máquina de fabricar mentiras, la Agencia MAP, se ha puesto a trabajar a toda prisa. Ha inventado el grupo terrorista "Frente del Yihad (guerra santa) saharaui", que estaba dirigido según ellos por un "extremista, antiguo residente en Italia y pro Polisario"; han denunciado que la estrella mediática marroquí, el policía Mustafa Salma, ha sido "herido en un intento de fuga", a pesar de que lleva varias semanas liberado y puesto a disposición del ACNUR; y por último se han inventado la muerte de un adolescente marroquí en Melilla a manos de la Guardia Civil, en un trágico paralelismo con el pequeño saharaui asesinado.

La bestia está mortalmente herida y dando sus últimos y ridículos coletazos.

Medios y Mentiras. El terrorismo como arma arrojadiza


*Del nº 28 de la revista Shukran

Es indudable el interés de Marruecos en relacionar de una forma u otra a los saharauis con el terrorismo en el Sahel, y con Al Quaeda en el Magreb Islámico. La situación para ellos sería ideal. Un pueblo, el saharaui, que se ha defendido con honor e integridad de la invasión de su territorio por parte de dos de sus vecinos, que ha respetado escrupulosamente los acuerdos y tratados internacionales firmados, que demuestra día a día, durante 35 largos años, su paciencia y compromiso por la paz, se enfrenta a un régimen que lejos de ser una democracia como nos lo intentan vender, es una feroz dictadura que mata, tortura, encarcela y miente sin la mínima vacilación, y que sin embargo tiene todos los parabienes de gran parte de la comunidad internacional.

Pero treinta y cinco años son demasiados y la situación dista de ser tan favorable a Marruecos como nos quieren hacer ver. El país se encuentra en una situación económica límite; el rey no tiene la astucia y la fuerza de su padre, se le retrata como un soberano sin ganas de reinar, continuamente de viaje, más dedicado al buen vivir que a gobernar; la entrada en acción de Christopher Ross, enviado especial del secretario general, más interesado en que se cumplan las resoluciones de la ONU y en aplicar el derecho internacional para solucionar la cuestión que su predecesor, el funesto Van Walsun; Obama gobierna en EEUU, con una postura supuestamente más cercana a las tesis saharauis; la grave situación económica que sufre Francia, lo que le acerca necesariamente a Argelia…. En fin que Marruecos y sus amigos están muy nerviosos.

Marruecos se ha servido de la aparición de AQMI y posteriormente del secuestro de los tres cooperantes españoles en noviembre de 2009 para su sucio propósito. Nada más producirse el secuestro, en pleno caso Aminetu Haidar, Marruecos trató de vincular el secuestro de los cooperantes de Barcelona Acció Solidària con la huelga de hambre de la defensora saharaui de derechos humanos. El periodista Pedro Canales de El Imparcial se hacía eco el pasado 1 de diciembre de 2009 de un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos donde se afirmaba “que en el secuestro de los tres cooperantes españoles, en paradero desconocido desde el 30 de noviembre, estarían implicados varios grupos terroristas que operan en la región y personas que viven en los campamentos de Tinduf”. La noticia, en pleno caso Haidar, se cayó por su propio peso.

Y es que Marruecos cuenta con un handicap para la difusión de estas noticias “fabricadas”, el absoluto descrédito de su agencia de prensa, la MAP, una auténtica fábrica de mentiras y desinformación que ningún medio con un mínimo de seriedad se atreve a usar como fuente. La estrategia ahora es otra. Que la prensa internacional se hagan eco de estas noticias y las difundan en sus medios. Es significativo lo que ha ocurrido con el condenado como autor del secuestro de los cooperantes españoles, al que nadie llama por su nombre Omar Uld Sid'Ahmed Uld Hame, alias Omar “Saharaui”, el nombre que todos los medios utilizan y que inevitablemente parece vincularle con la ex colonia española.

Desde el principio hubo bastante confusión sobre su origen. Se dijo que efectivamente era de origen saharaui, el diario ABC publicaba el 12 de abril de 2010, que el denominado Omar “Saharaui” había “formado parte del organigrama del Frente Polisario”. El diario tuvo que publicar en sus páginas seis días después una rectificación del Frente Polisario, en la que se desmentía la información. “El llamado Omar Sidahmed Hama no sólo nunca fue miembro del Frente Polisario, sino que ni siquiera tiene ningún vínculo, ni de consanguinidad ni de ningún orden, con los saharauis. Se trata, según sus propias declaraciones a la prensa mauritana, de un ciudadano de origen maliense, de la conocida tribu de Kinta, que ha vivido de siempre en los confines de la frontera este de Mauritania, en particular en las cercanías de la localidad fronteriza de Basouknou”, indicaba la nota del Polisario. Ignacio Cembrero de El Pais, volvía a la carga a pesar de las rectificaciones llegando a afirmar en un artículo de fecha 15 de julio de 2010 que Omar “Saharaui” había “nacido en el Sáhara Occidental cuando aún era colonia española”. Lo último que hemos podido leer al respecto es que su mujer es del Sahara Occidental.

La absoluta presencia de Omar Sidahmed, siempre con el “Saharaui” a cuestas, en los medios, se ha completado con diferentes artículos de “expertos en terrorismo islámico” y diferentes periodistas, que también intentan conectar a los saharauis con el terrorismo islámico.

En una entrevista al periodista David Alvarado publicada el 13 de junio en el Xornal de Galicia, dicho periodista relacionaba al Frente Polisario con el secuestro de los cooperantes españoles en Mauritania y con AQMI. Entre otras cosas el periodista gallego afirmaba que “En el secuestro de los dos catalanes se ha demostrado la participación de elementos del Polisario. Para llevarlos de donde fueron secuestrados hasta el punto donde habrían sido detenidos se precisa de la cooperación de militares del Polisario, que tiene que dar el visto bueno para pasar para una región que está controlada por este movimiento independentista. Por otra parte, las fuerzas de seguridad mauritanas han detenido a dos miembros de esta organización por su participación directa en estos secuestros”. Alvarado, corresponsal en Marruecos de CNN+, curiosamente está vinculado con la revista hispano marroquí “Marruecos SXXI”, de la que es director de Redacción. Como dato uno de los artículos destacados de dicha revista en su número 0 (hasta el momento primera y única edición de la revista) era "Regionalización avanzada: Modo de empleo y desafíos de la descentralización", lo que da una idea de su línea.

Las afirmaciones de Alvarado fueron inmediatamente desmentidas por el Frente Polisario, en concreto por el Delegado saharaui en Galicia, Ahmedu Mojtar, tal y como recogía el propio Xornal el pasado 27 de junio de 2010. El Xornal también publicaba con fecha 13 Julio de 2010 una respuesta al mencionado artículo remitida por los estadounidenses Anthony G. Pazzanita, abogado y escritor y Teresa K.E. Smith de Cherif, escritora y doctora en medicina.

El lobby promarroquí se apresuró a salir en defensa de Alvarado y de su libro “La Yihad a nuestras puertas: La amenaza de Al Qaeda en el Magreb Islámico”. Carles Llorens, Secretario de Relaciones Internacionales de Convergencia Democrática de Cataluña publicó un artículo también en el Xornal, restando importancia a la polémica de las declaraciones de Alvarado sobre el Polisario. Como curiosidad, Llorens ha defendido, según la MAP, la propuesta marroquí de autonomía para el Sahara, calificándola de "interesante".

Y qué decir sobre los escritos publicados en Internet del inclasificable Chema Gil, llenos de mentiras, difamaciones y en los que utiliza incluso burdas falsificaciones de documentos, siempre atizando el fantasma del terrorismo en contra de los saharauis.

Sin duda este otoño se presenta caliente. Las maniobras del lobby en los medios, la falta de información de algunos de los periodistas que cubren estas noticias, el uso indiscriminado de las mentiras en foros donde se pueden dejar comentarios avecinan unos meses muy intensos, en los que podemos esperar todo tipo de maniobras. El movimiento prosaharaui tiene que estar especialmente alerta e informados, dar mensajes claros y contraatacar con el arma más potente que tiene la causa saharaui, la verdad.

ACTUALIZACION 29 de octubre de 2010. Marruecos, en plena crisis provocada por el asesinato del niño saharaui El Garhi Nayem y del Campamento de Protesta de Agaydam Izik, difunde a través de la agencia de desinformación MAP un nuevo infundio, cada vez más a la desesperada, intentando relacionar a los saharauis con el título. Anuncian el supuesto desmantelamiento de “dos redes terroristas”, bajo estos términos. “La investigación, según la nota difundida por la agencia MAP, revela que la primera célula, bautizada como "Frente del Yihad (guerra santa) saharaui", proyectaba perpetrar actos terroristas y estaba dirigida por un "extremista, antiguo residente en Italia y pro Polisario". Un auténtico despropósito tras otro.