Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas

La cuestión saharaui y su recepción en las autoras españolas



Pocos lugares resultan tan atrayentes y mágicos para la creación literaria como el desierto. Y qué decir del territorio del Sahara Occidental, del que España fue potencia colonizadora durante cien años. Porque en el Sahara no sólo hay desierto de arena, hay bellísimas costas atlánticas, faros, viajeros, mitos y leyendas, sorprendentes montañas y cuevas mágicas, eruditos y sabios. A todos estos ingredientes se le une el terrible drama que aún viven los saharauis tras el abandono español y la ocupación marroquí de su territorio. El asunto del Sahara es un tema pendiente de la Transición y hasta que España no asuma sus responsabilidades, la democracia española no podrá estar plenamente consolidada. De ahí el gran interés que despierta este tema, tanto para lectores como para investigadores y escritores.
Sin embargo, a pesar de tantos atractivos para la creación, en esta breve revisión de la influencia de la cuestión saharaui en la literatura femenina española veremos que tras un siglo de historia común, y 42 años transcurridos desde el abandono del territorio, no hay aún muchas autoras que se inspiren para sus creaciones en la que fuera nuestra provincia 53.
Particularmente me interesa tanto la causa saharaui y me fascina de tal forma su cultura, que no puedo evitar escribir sobre el Sahara, aunque pienso que atreverse/atreverme a escribir sobre una temática tan rica y a la vez tan compleja como es la saharaui, es cuestión de valientes, cuando no de temerarias.
A la hora de escribir con el Sahara Occidental como escenario debemos plantearnos una serie de cuestiones. Es fácil ceder a la tentación de imitar o mitificar determinados aspectos de otras culturas desde una mirada puramente occidental, con el riesgo de terminar cayendo en tópicos y estereotipos, creando un imaginario falso. Aunque la saharaui no deja de ser una cultura relativamente cercana por la historia común, fascinante y exótica, la mirada de la escritora debe huir del “orientalismo” y rechazar el etnocentrismo y el neocolonialismo. Bajo mi punto de vista debemos acercarnos como incipientes y observadoras antropólogas.
Hay que huir de las miradas paternalistas, del exotismo “rancio”, de mirar exclusivamente con nuestros ojos realidades que nos son ajenas. Otro error grave es la falta de una correcta documentación, con lo que se acaba incurriendo en errores de localización, de términos o de hechos históricos. En España la causa saharaui es bastante más conocida de lo que pueda parecer en un principio y contaremos con muchos posibles lectores que no dudarán en afearnos el trabajo mal hecho. De este error adolecía la infausta novela de una escritora Reyes Monforte, que tuvo un desafortunado acercamiento literario a la temática saharaui, con una novela “Besos de arena”, llena de errores geográficos, temporales y culturales.
Otro dilema que se nos puede presentar a quienes nos decidimos a escribir sobre el Sahara Occidental es el de hacerlo desde la militancia. “El escritor militante tiene el compromiso de participar directamente a favor del otro, porque de eso se trata el compromiso: de un trabajo por el otro, que conforma el nosotros, ese otro necesitado o excluido”. Hago mías estas palabras del escritor argentino Carlos Aletto. Como escritora que se ha inspirado en los saharauis, pretendo poner mis historias al servicio de un pueblo olvidado, necesitado y excluido, víctima de la voracidad de los poderosos y que lucha, desde la justicia y la legalidad, por recuperar lo que es suyo, su libertad y su territorio usurpado. Comprender, intentar entender, acompañar, empatizar y por encima de todo respetar, incluso aquello que no entendemos o que no nos acaba de gustar. Porque sin duda lo que une al pueblo saharaui con nosotros es mucho más que lo que nos separa.
Un poco de historia
Durante el periodo colonial, mientras España estaba aún en el territorio del Sahara Occidental, no hubo apenas escritores interesados en reflejar aquella época. La estancia española en sus colonias africanas fue relativamente breve, un siglo, lo que no permitió que hubiera varias generaciones de colonos nacidos y criados en aquellos territorios (como ocurrió en el caso de la Argelia francesa o la India inglesa). En la época de la presencia española se editaron varios libros, fundamentalmente escritos por militares, centrados en temas como la geografía, los pozos, fauna y flora, historia o antropología.
Hay que tener en cuenta que hasta los años 60 la gran mayoría de población “europea” del territorio estaba compuesta por militares y que el Sahara Español, en palabras del periodista Pablo Dalmases, siempre se gobernó “como un cuartel”. Los militares, además de ser quienes vivían en la colonia, la conocían en profundidad gracias a sus patrullas con las Tropas Nómadas, compuestas en su mayoría por soldados saharauis. Muchos de aquellos militares españoles convivieron también con los beduinos y pudieron conocer las costumbres y formas de vida saharaui de forma directa. Eso influyó en que algunos de ellos escribieran sobre el Sahara Occidental.
Mi intención es centrarme en la producción femenina, en aquellas escritoras y poetas españolas que han tenido el Sahara Occidental como fuente de inspiración para sus creaciones.
Autoras que pasaron su infancia en el desierto
Es el caso de la escritora canaria Maribel Lacave, una de las primeras autoras que se inspiró en el Sahara Occidental, y que conoció en profundidad al pueblo saharaui desde la época de la metrópoli. Maribel, que pasó su niñez y juventud en el que fuera Sahara Español, publicó en 1988 el poemario “Donde sólo media luna”, dedicado en su totalidad al pueblo saharaui, en el que predomina una poesía combativa y militante a favor de la causa saharaui, una vez consumado el abandono de la metrópoli.
Jugaremos al aire
por las playas de Dajla
y en un instante
volarás al mañana.
-¿Qué es el mar?
El mar, pequeño mío,
es toda la patria liberada.
(Maribel Lacave)
Maribel Lacave publicó en 2008 el libro “Los mundos de Gali” sobre el programa de Vacaciones en paz (gracias al cual niños saharauis salen de los campamentos de refugiados en verano para librarse de las terribles temperaturas del desierto, hacer revisiones médicas y conocer la vida en circunstancias “normales” para cuando puedan regresar a su tierra en libertad, *Esperanza ahondará posteriormente en esta cuestión). También participó en el poemario “Isla Truk” (2011), definido como “Un viaje a la utopía que todos construimos en la niñez y que no debemos perder nunca”, y dedicado a la misteriosa isla Herne de la península de Dajla, antiguo Villa Cisneros. La pequeña isla (a la que yo he definido como “una delicada joya que adorna la península de Dajla”) forma parte de los inolvidables recuerdos de muchos niños saharauis y españoles que vivieron emocionantes aventuras en ella.
(…) El siroco cómplice se calla
brindándome el silencio preciso
para oírte
Isla, Truck, Herne,
amor secreto.
Dime
¿Me moriré sin verte de nuevo?
¿Sin olerte?
¿Sin que el viento me llene la cara con tu arena?
(Maribel Lacave)
Este poemario está realizado junto a la escritora, realizadora y editora canaria Mª Jesús Alvarado, quien también pasó su infancia en la ciudad saharaui de Villa Cisneros durante la época de la metrópoli. “No lloro de nostalgia, si no de desarraigo”, afirma la autora en referencia a este libro.
Cielo, arena y mar,
Perfume de salitre,
Incienso y flores.
Todas las voces del mundo.
(Mª Jesús Alvarado)
Alvarado es también autora del libro “Suerte Mulana” (2002), una deliciosa recopilación de recuerdos de su infancia saharaui, que dedica “Al infinito cielo del Sahara, que me protegió mientras crecí”.
“El niño y su madre salen a pasear cada noche. A ella le gusta alejarse de la daira y tumbarse en la arena a contemplar el cielo estrellado.
Las estrellas fugaces comienzan pronto su juego.
Para él son niños que se deslizan por los toboganes de un parque, de esos parques de ciudad que nunca he conocido.
Para ella, tan sola, cada estrella que cae es un día menos para la vuelta a casa”.
Mª Jesús Alvarado
La mirada de Mª Jesús Alvarado vuelve a dirigirse hacia el Sahara en “El principito ha vuelto” (2015), un libro que mezcla texto, dibujos y fotografías (que corren a cargo de Teresa Correa), conformando una historia entre vivida e imaginada, protagonizada por un personaje tal vez real, con quien se topó la autora en un viaje al Sahara. Un libro con reminiscencias del inmortal personaje de Saint-Exupéry.
“El desierto tiene múltiples caras, cuando menos te lo esperas surge un grupo de acacias salpicando de verde el fondo claro de arena, o cambia en un abrir y cerrar de ojos transformándose de llanura pedregosa en ondulado mar de dunas. La nada se multiplica haciendo que todo sea posible. La inmensidad te hace sentir tan pequeño como inmenso: todo lo que eres, mucho o poco, queda al descubierto, y una fuerza sobrenatural te obliga a ser puro, limpio y transparente, como el cielo que todo lo cubre y que allí parece tan fácil tocar”.
Mª Jesús Alvarado
La autora canaria es además editora e impulsora de diferentes publicaciones del grupo de escritores saharauis Generación de la Amistad, a través de su editorial Puentepalo. Es el caso de la antología “Bubisher” (2003) o del libro “Versos de la madera” (2004), del escritor saharaui Limam Boicha.
El Sahara Occidental y la literatura infantil
El Sahara Occidental ha llamado la atención a autoras de literatura infantil como Elena O' Callaghan, quien publicó en 2005 el álbum “El color de la arena” en Edelvives, con maravillosas ilustraciones de Mª Jesús Santos. Cuenta la historia de un niño saharaui, Abdulá, al que le gusta que le cuenten historias, leer y hacer dibujos en la arena. Desde su mirada inocente, este niño narra las experiencias de tantos niños que se ven forzados a vivir en campos de refugiados, ante la indiferencia del mundo.
Libros ilustrados
La combinación entre literatura e ilustración ha dado más bellos frutos. Como “Cartas de Salka” (2010), donde la ilustradora Carmen García recoge pensamientos de una joven saharaui que vive en los campamentos de refugiados, acompañados de coloridas ilustraciones de su autoría. Todo el libro es una verdadera delicia para la vista.
Cada día sale el sol y el sueño no se ha cumplido, esperamos a que anochezca por si se cumple con la luna, pero sale la luna y el sueño sigue sin cumplirse, y así van pasando días y años, la espera se alarga y la gente desespera y se impacienta. Ya estamos cansados de tanta espera y sufrimiento.
(Carmen García)
La conocida poeta Ana Rossetti, madrina del grupo de escritores saharauis en español Generación de la Amistad, es autora del libro “El mapa de la espera” (2010), con ilustraciones de Elena González. Se trata de un libro lleno de poesía y esperanza que, sin ser para niños, es para todos los públicos. El Sahara, el exilio de la tierra y el mapa de la espera, son los temas centrales del libro. Al no haber estado nunca ni en los campamentos ni en los territorios ocupados, la autora se creó la estructura mental de cómo los saharauis imaginarían cómo es su tierra. Con “El mapa de la espera” Ana Rossetti quiso reconstruir el exilio saharaui, y también el de millones de personas que viven hoy en día exiliadas en todo el mundo. De gran poder evocador la autora utiliza la prosa poética.
Trazar nuevas cartas de navegación fuera de la vigilancia de los faros y de los guardacostas… En los mapas no se ve lo que hay debajo de la tierra… y tampoco se ve el cielo.
Dentro del mar hay ejércitos de peces como hojas planas de cuchillos, venas de coral, fortificaciones de rocas.
La mar en los mapas son orlas que van desde el celeste al oscuro. Pero el que yo me imagino es como un cielo fruncido lleno de charcas de plata.
(Ana Rossetti)
La mirada de los artistas
Eventos como ARTifariti (Encuentros Internacionales de Arte y Derechos Humanos del Sahara Occidental) o el festival de cine FISahara difunden la causa saharaui desde un punto de vista cultural y artístico. Numerosas figuras del arte y la cultura de todo el mundo se han acercado a los campamentos para conocer la realidad de los refugiados saharauis. Es el caso de la escritora Lucía Etxebarria, que conoció los campamentos en un viaje de la Plataforma de Mujeres Artistas Contra la Violencia de Género. De aquel viaje nació el relato “Sin tierra”, aparecido dentro de su libro “Una historia de amor como otra cualquiera” (2003). El relato se centra en la condición de la mujer en el Sahara, a través de las reflexiones de una joven refugiada saharaui que regresa a los campamentos tras estudiar en Cuba.
Para entender mi historia tienes que entender la historia de mi pueblo, porque todo lo que yo he hecho y todo lo que soy no se entiende sin saber de dónde yo vengo.(…) salí de allí en el vientre de mi madre, y nací en esta tierra que no es mi tierra, porque ésta no es la tierra de mis padres, porque en esta tierra no están enterrados mis antepasados. Esta no es tierra de nadie.
(Lucía Etxebarria)
La poeta Laura Casielles también ha dirigido su mirada a los saharauis. Además de las crónicas literarias que realizó sobre el campamento saharaui de Gdeim izik en la época en que trabajó como corresponsal en Marruecos, Laura participó en una antología de poetas asturianos y saharauis, “Bajo el mismo cielo SON” (2015). La escritora nunca ha estado en los campamentos de refugiados pero tiene contacto con algunos poetas de la Generación de la Amistad Saharaui y un compromiso político con la causa.
Lleva tus ojos al mar para recordar que lo permanente se alimenta   [de lo que cambia.
Lleva tus ojos al desierto para comprobar que la suma de lo pequeño [hace lo vasto.
Mira la nada alguna vez.
Mira lo hermoso siempre que puedas.
Mira también a veces lo que no hay.
(Laura Casielles)
Literatura solidaria
Desde la solidaridad y el compromiso con la causa numerosas autoras han publicado libros relacionados con los campamentos de refugiados saharauis, las experiencias de acogida de niños, la presencia española en la excolonia y su salida del territorio. Muchos de estos libros nacen a partir de un primer viaje a los campamentos.
Es el caso de Mayte Martin. En su libro “Sahara, un territorio, un pueblo” (2010), las fotos y las ilustraciones ocupan un lugar importante. El libro alterna dos miradas, por un lado la de las experiencias vividas en los campamentos de refugiados saharauis y por otro mira la historia de este pueblo desde sus orígenes, pasando por la colonización española, el abandono de la metrópoli y el éxodo de la población hasta su situación actual en el refugio. El marcado acento solidario del libro lo relaciona además con la carrera Sahara Maratón que se celebra desde el año 2000 en los campamentos de refugiados saharauis. La recaudación íntegra del libro fue destinada a las escuelas de ciegos de los campamentos.
“Otro día más”, libro de Mercedes Romero, con ilustraciones de Jesús Romero Núñez fue editado en 2017. Retrata con una prosa sencilla y limpia, alejada de artificios un día cualquiera de la vida de una saharaui refugiada. El libro acerca a la realidad de los campamentos, con pequeños y reconocibles detalles de la cotidianeidad de las familias saharauis, en especial ancianos, mujeres y niños, en el duro exilio que padecen desde hace más de cuarenta años. Los autores conocen en profundidad al pueblo saharaui como familia acogedora y miembros activos del movimiento solidario.
Hace ya un rato que Noara calienta carbón en la cocina. Desde allí oye a la abuela entrelazando sus rezos con los giros a las cuentas de su rosario. Los niños duermen aún a su lado.
De pie en la cocina mira con ojos dormilones y ensimismados el carbón incandescente. De repente, un suspiro involuntario la saca de ese estado. Comienza otro día. Otro día más.
(Mercedes Romero)
De la experiencia de la acogida y de la militancia prosaharaui nace también “Tres miradas” de Esperanza Jaén, un libro sobre el Sáhara. El libro de Esperanza habla con amor y desde el corazón sobre el Sahara de los campamentos y el Sahara que se vive desde España, el de los saharauis que viven en la diáspora y el Sahara que los niños de Vacaciones en Paz traen a los hogares de acogida. Alterna las miradas de las dos madres de estos niños, la saharaui y la de acogida, de una relación que se alarga en el tiempo, más allá de las diferencias.
O “Cartas contra el olvido” (2017) de Alicia Guisado Morillas. Conocedora de los campamentos de refugiados desde hace varios años, la autora presenta este libro en forma de cartas a su hija, en las que le cuenta lo que conoció y vivió entre los saharauis.
Del movimiento solidario prosaharaui también han salido otras interesantes experiencias literarias. Es el caso de la escritora Antònia Pons, madre de acogida y militante de la causa saharaui, que ha publicado dos magníficos libros de relatos, “Exilios” (2012) y “Si tú supieras” (2011). Como afirma la escritora, con sus libros “pretende devolver la voz robada a los saharauis, a la generación perdida y a la que intenta florecer una tierra que no da tregua. El significado de exilio no se comprende mejor que leyendo el rostro de un excombatiente o de una de las cientos de ancianas que pasan sus últimos días echadas en una jaima, bajo una manta de colores y la cabeza perdida en sus recuerdos”.
Antònia Pons ha dado el paso hacia la novela con la publicación de “Memoria rota”, editado por Arma Poética en 2017. Narradora más que competente, observadora finísima, la autora es capaz de dibujar unos personajes llenos de vida y matices. “Memoria rota” comienza en los meses previos a la apresurada salida de España del Sahara Españo y deja varios rotundos mensajes: la importancia de la amistad más allá de las diferencias, la memoria como algo que nos persigue o que nos acompaña a lo largo de toda nuestra vida, la importancia de luchar por las causas justas, aunque se consideren perdidas o imposibles. Por eso esta historia tiene gran interés, no sólo por su acercamiento a los saharauis, sino como un retrato de una época cercana y trepidante, la del fin de la dictadura y el paso a una democracia, considerada ejemplar durante tantos años y cuya buena imagen hace tiempo que empezó a resquebrajarse.
Por las noches las despedidas deben ser más soportables porque en la oscuridad no puedes ver sus ojos. De día es demoledora. Esas miradas resignadas, esas miradas… nosotros nos vamos, como siempre, y ellos se quedan solos en este páramo, olvidados del mundo, dignos y orgullosos esperando el día. Partir es morir un poco. La vida es un conjunto de holas y adioses y no se puede hacer nada.
(Antònia Pons)
Para finalizar, os acerco mi experiencia como escritora, que además tiene la suerte de estar cerca del grupo de escritores saharauis de Generación de la Amistad. Publiqué en 2008 “Los otros príncipes”, donde contaba en forma de libro de viajes mi primera experiencia en los campamentos de refugiados saharauis. Con “Delicias Saharauis” (2009) intento introducirme en el mundo de los saharauis, sus tradiciones, historias, leyendas, eruditos y sabios, además de “literaturizar” testimonios e historias personales que he ido escuchando a lo largo de estos casi veinte años que conozco al pueblo saharaui. Las historias que recojo en el libro están engarzadas por el personaje de una joven saharaui de la diáspora, “a quien la nostalgia y la necesidad de conocer de dónde viene convierten en una buscadora de historias”. Para mí “Delicias saharauis” es como la caja de los nómadas, el lemyar que nunca falta cuando viajan en busca de pastos para el ganado. Ese lemyar es el libro “Delicias saharauis”, lleno de historias, anécdotas, fábulas, poemas, y todo tipo de pinceladas sobre geografía saharaui, el desierto, las ciudades, las tradiciones, personajes, eruditos y sabios.
Existe una piedra en el Sahara que suena, cuando la agitas, como un sonajero prehistórico. Se llama hayrit guiyim y cuenta la leyenda que quien la encuentre será afortunado para siempre. Los nómadas la buscan en la badia y pocos de los que la encuentran lo reconocen, quieren alejar el fantasma de la envidia de sus jaimas. En hasania se dice abrac men hayrit guiyim, tienes tanta suerte como la que da hayrit guiyim.
Y dime, ¿sabes lo que esconde en su interior?
(Conchi Moya)
*Ponencia Conchi Moya. “Ciclo dedicado a la literatura femenina y el Sahara Occidental”. 27 de abril de 2018 en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla.

III Congreso Internacional de Música y Cultura Audiovisual MUCA (Murcia). Mi comunicación “Música imaginada que habita libros”


El pasado sábado 23 de enero estuve participando en el MUCA, III Congreso Internacional de Música y Cultura Audiovisual, que tiene como finalidad “incentivar el intercambio y difusión de conocimientos entre profesionales e investigadores del universo audiovisual y sonoro mediante el análisis, la reflexión y la crítica de la música como cultura en las últimas décadas”. Dirigido a Investigadores y profesionales relacionados con la música y/o los medios audiovisuales, docentes, estudiantes, compositores, músicos y creadores audiovisuales e interesados en el tema.
Por mi parte presenté una comunicación sobre narrativa rock, la relación entre el rock y otros estilos de la música popular en las novelas. Una afirmación del escritor Salvador Gutiérrez Solís fue la que me animó a empezar a investigar sobre las novelas rock; abrí la puerta de un universo apasionante, o al menos así me lo parece a mí. El escritor cordobés afirmaba en una entrevista concedida el 26 de noviembre de 2015 al diario ABC en su edición de Sevilla, con motivo de la publicación de su novela ‘Biografía autorizada’ (precisamente una novela que podría inscribirse en esa denominación de narrativa rock: “En España, a diferencia de lo que sucede en el mundo anglosajón, la narrativa pop o rock no existe”.
Todo ello me llevó a plantearme una serie de preguntas: ¿existe la narrativa rock? ¿Qué se puede entender como narrativa rock?, ¿acaso es literatura protagonizada por música y músicos?, ¿o tal vez una literatura donde el rock marca la pauta como línea argumental y a la hora de crear los personajes? ¿Se puede incluir la literatura escrita por músicos? ¿Hay una forma de escribir próxima a la forma de componer música rock? ¿Qué hay de la literatura escrita a ritmo de rock?, ¿y de la música rock influida por la literatura?
La afirmación de Salvador Gutiérrez Solís me llevó también a dos novelas que leí años atrás “Alivio rápido” de Silvia Grijalba y “Rompepistas” de Kiko Amat. Las dos llenas de música, de bandas montadas por amigos, de canciones, ensayos, locales y conciertos. Recordé tres novelas con músicos como protagonistas, que disfruté recientemente: ‘Stone Arabia’ de Dana Spiota, ‘El tiempo es un canalla’, de Jennifer Egan y ‘Libertad’ de Jonathan Frazen. Y tirando del hilo descubrí a Daniel Ruiz García, Miguel Angel Oeste o Víctor Vegas. Y en esa narrativa rock encuadré una novela que me había encantado, ‘Ruido en el corazón’ de Eloísa Nos. Y ‘No te hundas, Johnny’ de Borja Figuerola, novela en cuya publicación con Libros.com he colaborado como mecenas. Y ‘Alta fidelidad’, ‘The Commitments’ o ‘Powder’. No podía faltar Carlos Zanón, que escribe a ritmo de ‘rock and roll’ y cuyos libros están llenos de música. Mi amigo Henry Flores me descubrió que en Latinoamérica es un género pujante desde los años 60. España va por detrás, como afirma Salvador Gutiérrez Solís, pero empiezan a publicarse cada vez más libros “con banda sonora”, mi novela ‘Sin pedir permiso’ es también un pequeño ejemplo, rebosante de música y radios libres.
El tema prometía. Me encontré con el MUCA de Murcia y se me ocurrió presentar mi idea sobre literatura rock, con diferente apoyo audiovisual y como ayuda para planes de fomento de lectura entre gente joven. En el MUCA aceptaron la propuesta y allí estuvimos el sábado 23.
Mi participación el sábado 23 de enero de 2016 se produjo en la Sala 1, dentro de la  Mesa 16, sobre Cultura audiovisual y educación: transmediaciones. Presenté la comunicación “Música imaginada que habita libros: La música rock y otros estilos de música popular contemporánea en la literatura actual. Apoyo audiovisual en la narrativa”.
En las comunicaciones de la Sala 1 se habló sobre la enseñanza de música en primaria y secundaria, los profesores recalcaron la importancia de la asignatura, aunque sea poco considerada en los planes de estudio, una enseñanza muy importante que no debe ser impartida por músicos “frustrados” si no por docentes con vocación; otro aspecto que se discutió fue el uso del móvil en las clases, lo que colisiona con la prohibición de usarlos en las aulas; los enseñantes deben buscar la forma de compaginarlo, porque supone una herramienta muy útil en el aprendizaje musical.
También se reflexionó sobre el poder de la música en las aulas, para fomentar la lectura, la enseñanza de idiomas (no pudimos dejar de recordar el trabajo del profesor Juan Carrión y su enseñanza del inglés a través de la música de los Beatles desde los años 60). Muy importante también su uso para la integración de los alumnos y la resolución de conflictos.
Me interesó mucho el punto de vista de los profesores y alumnos del Conservatorio. La carrera de música ha pasado recientemente a convertirse en un Grado Superior. Se reflexionó sobre la necesidad de avanzar en el aspecto de la investigación y superar el reto de la integración en el mercado laboral de los licenciados.

Así seguimos en Twitter todo lo que sucedía en la Sala 1:
---Electra de la Osa @de_electra  23 ene.
Mesa 11. Cultura audiovisual y educación propuestas. José Palazon El audiovisual para la excelencia instrum. En alumnos E.S. Muca
---Electra de la Osa @de_electra  23 ene.
Mauricio Rey, Arnau Pujadas. El uso del video tutorial en el aula de música #Muca16
---Electra de la Osa @de_electra  23 ene.
Yaiza Bermúdez, Jaume Radigales, Josep Lluís Falco. El uso del cine d animación para la enseñanz Organologia en Primaria
---Diego Calderón @_Diego_Calderon  23 ene.
En los dibujos animados los protagonistas tocan instrumentos... Gran idea para enseñar organología! #mesa11 #MUCA16
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
La profesión de profesor de música no tiene que ser una salida para músicos frustrados. Debate MUCA Murcia
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
El uso de los dispositivos móviles en la enseñanza musical versus prohibición del móvil en las aulas Debate MUCA Murcia
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
Problema subida videos clase música con alumnos a youtube Dchos imagen Posibilidad uso en moodle Debate MUCA Murcia
---Electra de la Osa @de_electra  23 ene.
#Mesa14#Muca16Cultura audiovisual y educación:II.IsabelDiaz de Ávila:New Story Telling
---Electra de la Osa @de_electra  23 ene.
#Mesa14#Muca16 José Vicente Sánchez Alberto:CLIL-AICLE aprendizaje integrado de música e inglés.Experienciapráctica
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
José Vicente Sánchez. Aprendizaje integrado música inglés. Muy interesante
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
Cantar es una excelente manera para conocer una lengua. Música e inglés. MUCA Murcia
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
Miguel A Jiménez. Granada. Licenciados en música ante el empleo. MUCA Murcia
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
Músico no significa exclusivamente intérprete. Miguel Angel Jiménez. Granada. MUCA Murcia
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
Empleo de los Licenciados en música en España. Docencia e intérpretes fundamentalmente. MUCA Murcia
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
Conservatorios incorporados a la educación superior. Grado. Incorporar la investigación. MUCA Murcia
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
La incorporación al empleo de los Licenciados en música. También influye la crisis. MUCA Murcia
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
"En el Conservatorio vivimos en una burbuja" Debate MUCA Murcia
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
Música y cine para la resolución de conflictos en el aula. Congreso MUCA Murcia
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
Situación actual de las Bandas Municipales. Debate MUCA Murcia
---Manuel Broullón @mBroullon  23 ene.
Investigadora y creadora @HazloqdebasConx en @congresomuca ¿existe un género narrativo del rock español? #MUCA16
---Manuel Broullón @mBroullon  23 ene.
Concepción Moya: ¿qué es la novela-rock? El músico como personaje literario y su visión del mundo que le rodea #MUCA16 cc/ @congresomuca
---Manuel Broullón @mBroullon  23 ene.
Bandas imaginadas que habitan libros: la literatura como espacio generador de música rock #MUCA16 cc/ @congresomuca @HazloqdebasConx
---Congreso MUCA @congresomuca  23 ene.
Después de @HazloqdebasConx IJerez/LHernández: Educación músicoliteraria y cult. popular #MUCA16 #mesa16
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
Lourdes Hdez Delgado. Educacion músico literaria. Subcultura gótica. Grupo Nightwish. MUCA Murcia
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
Milagros Ortiz. Novela Virginia Woolf Adaptaciones de su obra en clave musical Congreso MUCA Murcia
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
Virginia Woolf y su relación con la música Escritura con ritmo jazz Personajes músicos Musica clásica MUCA Murcia





Este fue el programa del sábado 23 de enero para la Sala 1, que es donde estaba encuadrada mi comunicación. Al mismo tiempo se sucedían otras comunicaciones en el denominado Espacio Cero.
Seguí todas las comunicaciones de la Sala 1, que me resultaron muy interesantes. El formato de tener que ceñirnos a 15 minutos exactos hizo que las presentaciones fueran muy ágiles y diera tiempo a que se produjeran debates e intercambio de opiniones.
9,00-10,15 Sala 1. Mesa 11. Cultura audiovisual y educación: propuestas (I).
9,00-9,15 José Palazón Herrera (Universidad de Murcia): El audiovisual como detonante para la excelencia instrumental en alumnos de música de educación secundaria
9,15-9,30 Mauricio Rey Garegnani, Arnau Pujadas Jorba: El uso del videotutorial en el aula de música. La producción y utilización de vídeotutoriales personalizados en la enseñanza de guitarra y piano en escuelas de educación musical no reglada de Barcelona.

I Seminario. Exilio e identidad: Reflexiones políticas desde las escrituras hispanoafricanas. Universidad de Cádiz


El ‘I Seminario. Exilio e identidad: Reflexiones políticas desde las escrituras hispanoafricanas de la Universidad de Cádiz’, que se sitúa en el marco de un Proyecto del Programa estatal de investigación, desarrollo e innovación orientado a los retos de la sociedad que lleva por título “El español, lengua mediadora de nuevas identidades”, tiene como objetivo “reflexionar sobre las situaciones desde las que escriben quienes, de una manera u otra, son y/o se sienten exiliados en nuestro país”. El castellano, pero también el catalán y el gallego, son lenguas utilizadas en una escritura “que se convierte en vehículo de posicionamiento político e ideológico respecto de las sociedades de origen y de acogida”.
Durante este Seminario se ha hablado de literatura sanadora, terapéutica, testimonial, sobre circunstancias muy duras y dolorosas. De una literatura viva, que parte de experiencias personales, que ayuda a continuar a sus autores.
Las profesoras Josefina Bueno e Inmaculada Díaz Narbona abrieron el Seminario, que contó con una gran afluencia de alumnos, en la mañana del miércoles 25 de noviembre. Josefina Bueno, profesora de Filología Francesa de la Universidad de Alicante y directora de directora general de Universidades de la Generalitat Valenciana, explicó que Seminario está dentro del mencionado proyecto de investigación “El español: lengua mediadora de nuevas identidades”. Se trata de realizar un análisis sobre cómo diferentes escritores africanos utilizan el español como lengua de creación en su literatura, que no tiene por qué ser su lengua materna. Se trata de escritores que dominan varios idiomas pero han elegido el español como lengua de creación. Otra parte del proyecto es el Portal Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Biblioteca Africana, donde se recoge la biografía de cada autor y fragmentos de sus obras. Por su parte Inmaculada Díaz Narbona, profesora de la Universidad de Cádiz y experta en literatura africana, destacó que se trata de unas literaturas no hegemónicas, que no forman parte del poder editorial ni político ni de recepción. Todos los autores tienen en común el exilio y la identidad. “No es lo mismo ser extranjero que exiliado, ni exiliado político que exiliado económico”, reflexionó. Destacó que se trata de escritores que presentan gran diversidad en cuanto a experiencias de vida y de voces; la suya es una “literatura de la extrañeidad, están fuera del canon hegemónico”.

Said El Kadaoui, “El exilio interior”. Presentado por Josefina Bueno.
Josefina Bueno presentó al autor Said El Kadaoui. Nacido en Marruecos en 1975, desde niño reside en Cataluña. Compagina su labor de escritor con su faceta de profesor en la Universidad de Girona y como psicólogo clínico. Ha publicado dos novelas “Límites y fronteras” (2008) y “Cartes al meu fill” (2011), escrita en catalán. Said realiza una reflexión desde el ámbito de alguien que vive varias lenguas por su ámbito afectivo-emocional. Crea una identidad “parcelada”. Publica artículos de opinión en El Periódico de Cataluña, tiene un blog personal y publicará en breve dos nuevas novelas.
“El exilio es algo curiosamente cautivador de pensar pero terrible de experimentar, nunca se puede superar su tristeza. El exilio es fundamentalmente un estado discontinuo del ser”, reflexionó El Kadaoui, quien hizo varias referencias a autores que sigue como Hanif Kureishi, Edward Said, del que utilizó varias citas referidas al exilio, o Percival Everett, de quien leyó varios fragmentos de su novela “X”, protagonizada por Thelenious Monk Ellison.
El autor realizó una serie de interesantes reflexiones sobre el exiliado, a quien definió como alguien “tiene una pluralidad de visión, posee una identidad “contrapuntística”. Exiliados podemos ser todos los que nos sentimos diferentes. El exiliado ocupa una especie de “no lugar”. El exiliado intenta convertir ese no lugar en un sitio confortable. El exilio puede ser también una fuente de enorme creatividad.
“Mis novelas nacen de una imagen”, explicó y se refirió al concepto de “Home”, “Hogar”, “el lugar donde habito, la confrontación surge cuando lo buscamos fuera. El hogar debe crearse en el interior”. Añadió que “la literatura es un hogar, la lengua es un hogar”. Afirmó que hay mucha confrontación vital con el afuera “pero lo interesante es la confrontación con el adentro, ¿quién soy?”. A la pregunta de si utiliza la literatura como terapia, explicó que la literatura puede ser muy sanadora. “Mi literatura puede resultar de ayuda para personas que se encuentren en mi misma situación”.
Bahia Mahmud Awah: “El escritor saharaui: exilio y literatura de compromiso”. Presenta Conchi Moya
La periodista y escritora Conchi Moya presentó al escritor saharaui Bahia Mahmud Awah, investigador y profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid, destacando su labor como impulsor de la literatura saharaui en español y su empeño como activista cultural y de la información a través de la página Poemario por un Sahara Libre. Destacó que el autor es uno de los fundadores del grupo de escritores Generación de la Amistad Saharaui y también es un puente con los escritores que componen en hasania, la lengua de los saharauis. Bahia es autor de varios ensayos y libros en solitario como ‘Versos refugiados’, ‘La maestra que me enseñó en una tabla de madera’, ‘El sueño de volver’ y acaba de finalizar el crowdfunding para la edición de ‘Tiris, rutas literarias’, además de formar parte de varias antologías de literatura saharaui en español.
Bahia M. Awah comenzó su exposición afirmando que “todo autor se debe nutrir fundamentalmente de sus propias raíces, de su cultura”. Explicó que en el Sahara Occidental, el español y la lengua hasania conviven mutuamente “sin complejos ni estereotipos y planteamientos radicales sobre las lenguas coloniales”. El escritor saharaui destacó que en el Sahara Occidental se ha “declarado la lengua española como un patrimonio lingüístico cultural que hemos heredado de la metrópoli sin complejos y lo hemos introducido como un factor más de identidad de nuestra cultura afro árabe hispana, un indestructible puente de amistad y unión con los pueblos Latinoamericanos y los millones de hispanoparlantes en todo el mundo”.
Ante este fenómeno, los escritores saharauis están llamados “a visualizar y advertir a las jóvenes generaciones a no caer en el abismo cultural y de identidad”. Con su prosa los escritores saharauis en español “hablan sobre su cultura y su historia y a través del verso cantan a la tierra y su belleza. Pretendemos con esa literatura crear inquietud en su pensamiento para que estén siempre ligados a su cultura y proyectarla en su pensamiento y estudios”. Bahia afirmó que ese es el papel que le corresponde ante las jóvenes generaciones”. También sus obras están alimentadas por “la geografía de la tierra, sus eruditos, guerreros anticoloniales y sus grandes poetas”. Recordó también que a pesar de que “la metrópoli nunca quiso enseñarnos las obras de nuestros sabios y eruditos, ellos están presente en nuestra conciencia”.
Donato Ndongo-Bidyogo: “Al diablo con la cultura”. Presenta León Nahiyé Cámara.
León Nahiyé Cámara, de Costa de Marfil y autor de una tesis sobre el escritor y periodista guineoecuatoriano, comenzó recordando que Donato Ndongo ha pasado más de 50 años en el exilio, interrumpidos por breves regresos a Guinea Ecuatorial. “Ha renunciado a tres puestos ministeriales en su país y a ser embajador en España, para tener las manos libres para hablar de lo que sucede en su país, para luchar por la libertad, la identidad y la cultura de su país”. Sus 50 años de exilio son también 50 años de lucha por la identidad africana. Explicó que Ndongo tuvo desde muy niño inquietudes culturales y destacó la gran labor cultural que realizó desde el Colegio Nuestra Señora de África, transformando el centro en un lugar de referencia para la cultura africana. A mediados de los 80 realizó también una importante labor desde Malabo. También ha trabajado en la Universidad de Murcia y en universidades de EEUU. Ha publicado poesía, incontables artículos, numerosos ensayos y tres novelas:“Las tinieblas de tu memoria negra”,  “Los poderes de la tempestad” y “El metro”. Donato Ndongo, en palabras de León, ha apostado por una identidad claramente africana, síntesis de la selección de las tradiciones africanas más válidas y de los aspectos positivos que se puedan recoger del mundo occidental.
Donato Ndongo-Bidyogo realizó una exposición incómoda, desgarrada, tremendamente sincera y necesaria, bajo el contundente título “Al diablo con la cultura”. Comenzó recordando el largo exilio de su tierra que comenzó 50 años atrás precisamente en Cádiz, “fue la primera ciudad española que pisé, siendo todavía un niño, con lo que estoy cerrando un círculo”. Apostó por percibir África a través de la literatura y la cultura, una mirada humana aleja los prejuicios. Sacudirse los tópicos, vivir sin prejuicios, anhelar la igualdad son aún deseos de los africanos. “La descolonización no descolonizó las mentes”, afirmó, apostando por la educación para abrir esas mentes. “En un mundo donde sólo cuentan las listas de éxitos alguien debe consolar la amargura de los fracasados”. Definió a los exiliados como “los expulsados del paraíso a las tinieblas del exterior”. Cuando se padece esa locura que lleva a la insumisión, la mente acaba aceptando el destierro, pero “no con alegría ni resignación porque no es un sino”. En el exilio “se activan los mecanismos de la supervivencia; lo que se inicia nunca será peor que lo que se está dejando atrás”.
“No es exiliado el que se asienta en otro país por amor, por aventura o por deseo de mejora económica. Ellos tienen la posibilidad de regresar. El exiliado no puede volver mientras no cambien las circunstancias, que no suelen cambiar. No existe la esperanza de retorno a la tierra”, lamentó Ndongo. “El exilio es una forma de muerte porque sólo permaneces en el recuerdo de los tuyos”, se lamentó, “se vive tratando de no morir”
Ndongo recordó que la escala de valores africana se basa en la armonía del espíritu. “Los bienes materiales sólo pueden ser un medio, no un fin; acumular riquezas no es africano. Procedemos de sociedades abiertas y solidarias”, afirmó el autor guineoecuatoriano, indicando que el drama de Europa es “el desconocimiento de su propia Historia”.
Denunció que no se puede llamar revanchismo a la denuncia de actos de vandalismo por los que nunca nadie ha pedido perdón, en clara alusión al colonialismo: “Mientras el parámetro a seguir sea el neocolonialismo y se mantenga a los tiranos, no habrá solución a los problemas que nos asolan”, e insistió en que “No podemos callarnos porque el radicalismo asolará a los cansados de poner siempre la otra mejilla”.
En alusión a su papel de intelectual crítico reflexionó que “rara vez los portadores de estos mensajes llevan existencias cómodas”. Finalizó su intervención denunciando el “fracaso del multiculturalismo y la pretendida integración”. 
Jordi Tomàs: “Relato desde una piragua. El texto etnográfico como voz de los sin voz”. Presenta: Inmaculada Díaz Narbona.
La profesora Inmaculada Díaz Narbona presentó a Jordi Tomàs, escritor, antropólogo, investigador asociado del Centro de Estudos Internacionais (Instituto Universitário de Lisboa) e investigador del GESA (Grup d'Estudi de les Societats Africanes), de la UB. Autor del libro “El pescador que quería viajar al país de los blancos”, un texto con escritura en primera persona pero interpuesta. La voz es auténtica, del pescador senegalés Patrick Lambal, recogida y escrita por Jordi Tomàs, fenómeno que también encontramos en estas literaturas emergentes y testimoniales.
Jordi Tomàs explicó que recogió el testimonio de Patrick en Casamance, una región senegalesa que vive un conflicto de los denominados “de baja intensidad”, con más de 5.000 muertos y miles de refugiados. El profesor Tomàs viaja a menudo a Senegal a realizar sus investigaciones, en uno de sus viajes conoció a Patrick Lambal, pescador de la etnia diola que viajó a España en una travesía en cayuco hasta en tres ocasiones, siendo devuelto a su lugar de origen. El autor transcribió toda la historia del pescador y se planteó que la historia llegara al máximo de personas posibles, sin traicionar la historia de Patrick. El senegalés hizo el viaje a Europa tres veces como tripulante de un cayuco en el que viajaban unas 160 personas en condiciones terribles, durante varios días, sentados sin apenas moverse, teniendo que cocinar al menos una vez al día dentro del cayuco, con enfermedades, incluso algunos pasajeros murieron.  En este libro “se han unido dos de mis grandes pasiones: literatura y antropología”, afirmó el autor, quien explicó que “el antropólogo intenta entender al otro y dar voz a los que no tienen voz. Para mí era importante poder publicar un libro aportando las experiencias de Patrick Lambal. Mi objetivo es dignificar a esos héroes invisibles”. Recordó que hay una parte del mundo invisibilizada, que es África: “Nos pasamos la vida mirando al Norte pero en África tienen innumerables logros”. Finalizó explicando que ‘El pescador que quería viajar al país de los blancos’ une el ritmo y el aire de la ficción con el rigor de la antropología.
Pathé Cissé: “¿Por qué emigramos?”. Presenta Lourdes Rubiales.
Lourdes Rubiales explicó que Pathé Cisse nació en Dakar en una familia de once hermanos. En 2006 trató de hacer realidad el sueño de marchar a Europa, aunque más que un sueño era “una necesidad”. El océano de esperanzas se convirtió en un monstruo que le amenazaba en todo momento a él y a sus cien compañeros de travesía. La originalidad de su libro, ‘Diario de un inmigrante’, es de haber dado testimonio de su periplo y voz a los sin voz.
Pathé realizó diferentes reflexiones en su intervención: “¿Por qué emigramos?, ¿por qué tenemos que irnos?”, se preguntó. Reivindicó el derecho a soñar, a pasar esa experiencia vital. “Para mí Europa es una tierra prometida, donde llegar y conseguir nuestros sueños, que no son sólo nuestros sino de nuestras familias”.
Durante el I Seminario se presentó del libro ‘Literaturas hispanoafricanas: realidades y contextos’, Editorial Verbum, con Inmaculada Díaz Narbona como editora. Fue presentado por la profesora Marta Sofía López de la Universidad de León, quien destacó que el libro incluye un corpus de autores, abordando gran variedad de perspectivas. “En España la literatura de las que fueron sus colonias sigue siendo minoritaria, por esa desmemoria histórica”, afirmó. El libro aborda muchas perspectivas, el compromiso político, cuestiones de género, traducción, recepción, un corpus dedicado a varios autores en concreto y además cada texto está acompañado por una amplia bibliografía.
La profesora Mar García, de la Universidad Autónoma de Barcelona, finalizó con las conclusiones del Seminario. Definió el exilio como “una experiencia poliédrica y compleja”, que se resuelve desde una parte muy emocional pero en la que es fundamental “usar la razón y el raciocinio”. Recordando la intervención de Donato Ndongo, afirmó que “lo que nos queda es el pensamiento”. Destacó como el Seminario había reunido a personas de diferentes lugares y circunstancias “hablando de exilio desde muy diferentes puntos de vista y diferentes realidades”. Reflexionó sobre que los autores habían nombrado constantemente “la vida y la muerte”, ya que lo escuchado en las diferentes exposiciones eran “experiencias extremas” y que ese cosmopolitismo del que tanto se habla no es, o no es sólo, esa cosa tan glamurosa que vende tanto hoy en día. “Este es el cosmopolitismo verdadero que nos reconcilia con la dimensión política de la literatura”, afirmó Mar García, destacando el trabajo activista que se hace, esperanzado en el caso de los escritores saharauis o desde la disensión, como en el caso de Donato Ndongo. “Estos escritores toman lo bueno de la globalización, relacionándose entre sí”, concluyó.