Estaremos firmando en la Feria del Libro de Madrid. Cuentos y versos saharauis en la Feria del Libro de Madrid. Domingo 14 de junio Caseta nº 23, de 19 a 21
La Primavera Saharaui, cuando un libro supera todas las expectativas. Presentación en Burgos
Recital Sahara poético en el programa La Casa Encendida de la 2, RTVE
Un disparate titulado Besos de Arena
ACTUALIZACION. Como la señora Reyes Monforte ha hecho una chapuza infame, en los que entre otros dislates mezcla los territorios ocupados del Sahara con los campamentos de la Hamada argelina, demostrando que no miró ni siquiera un mapa cuando se documentó tan "maravillosamente" para hacer el libro, el antropólogo en prácticas Willy Veleta y Sukeina le echan una mano desde el blog de El País, ¿Y dónde queda el Sahara?
Florece el arte inspirado en el Sahara Occidental
La obra de teatro Hijos de las nubes en Hoy en Madrid, de Onda Madrid
La autora de la obra Hijos de las nubes, Lola Blasco, y el director Julián Fuentes han sido entrevistados esta mañana en Hoy en Madrid, de Onda Madrid (101.3 FM)
El texto, ha sido definido durante la entrevista como “teatro documental” y un texto combativo, sencillo y honesto, habla sobre el campamento saharaui de Gdeim Izik, cuna de las primaveras árabes, y sobre la responsabilidad de España sobre el Sahara.
Lola Blasco ha explicado como la obra se basa en sus experiencias en los campamentos de refugiados mientras estaban sucediendo los sucesos del campamento saharaui de Gdeim Izik en El Aaiun ocupado. Según sus palabras, la Historia de los saharauis es “demasiado grande” para reflejarla en una obra de teatro, ella entiende que esto pertenece a los saharauis que son quienes deben contarlo. Lo que ella ha plasmado es la Historia pero desde su propio punto de vista, algo que ella considera “más honesto”. La realidad que cuenta es “la que pasa por su mirada”. Esta sí es su historia y le pertenece, y también cuenta su “responsabilidad como española”.
Sobre el escenario hay tres actores, quienes manifiestan varios aspectos del discurso, mediante la voz política, la voz de la memoria… Hay además una proyección de un pequeño documental sobre una manifestación saharaui frente al muro de la vergüenza.
Para finalizar la entrevista la autora ha afirmado que la obra busca “promover la capacidad de reflexión y juicio” del público que asista.
Calendario
29/02/2012 ESTRENO. Sala Cuarta Pared, MADRID. 21.00h
Desde el 1/03/2012 hasta el 3/03/2012. Sala Cuarta Pared, MADRID. 21.00h
Desde el 7/03/2012 hasta el 10/03/2012. Sala Cuarta Pared, MADRID. 21.00h
SALA CUARTA PARED
C/Ercilla, 17 28005 Madrid España
Teléfono + 34 91 517 23 17 / Fax + 34 91 517 11 44
prensa@cuartapared.es / www.cuartapared.es
Maaruf, un quijote saharaui

En estos días en que Víctor García de la Concha es nombrado nuevo director del Instituto Cervantes, y en que luchamos duro por editar “La primavera saharaui” o “El grito de Gdeim Izik” sea cual sea el nombre que finalmente lleve, no puedo más que pensar en el titánico esfuerzo que realizan nuestros quijotes saharauis, los queridos amigos de Generación de la Amistad, los Ebnu, Limam, Ali Salem, Saleh, Zahra, nuestros queridos Bachir, Mohamidi, Sukeina y Salka, Luali, Chejdan, Larosi, Bahia, Mohamed Ali… todos ellos que siguen empeñados en escribir, crear belleza, denunciar mediante la palabra la injusticia que trata de enterrar a su pueblo, a nuestro pueblo, entre toneladas de indiferencia, maltrato y desprecio.
Y pienso en especial en Maaruf, empeñado “locamente” en contar, escribir, publicar, dar a conocer la historia de su pueblo. Relatos, cuentos, novelas. Maaruf escribe, escribe y escribe, investiga, invierte el fruto del duro trabajo en financiar sus libros, el último, un estudio del español en el que ha ocupado todas sus vacaciones, “Huellas del castellano en el dialecto del hassaniya”. Esforzado en escribir novelas, un género que apenas practican los saharauis, ha publicado tres novelas cortas, Lágrimas de alegría, La niña de la badia y Tifariti, mi tierra. De auténtica delicia puede calificarse la puesta en escena, puesta en arena del desierto, de su cuento “La estrella luminosa”, gracias al buen hacer del maravilloso Federico Guzmán. Abdurrahaman, Maaruf, esforzado, modesto, callado, trabajador y cabezota como sólo puede ser un saharaui. Su trabajo humilde y constante, tanto esfuerzo, no pueden ser en vano, tiene que llegarle la suerte, el mundo tiene que saber de él.
El Instituto Cervantes, las autoridades culturales saharauis, el movimiento solidario, los lectores saharauis e hispanohablantes, sin duda se emocionarán, aprenderán y se sorprenderán gratamente el día que descubra a nuestros quijotes saharauis, estas voces de fuego, hijos del sol y el viento, que aprendieron sus primeros versos en una tabla de madera, y cada madrugada, esperan la aurora siguiente para volver a comenzar.
Para información sobre la publicación del libro sobre Gdeim Izik de los escritores saharauis podéis contactar con generacionamistad@gmail.com
Cartas de Salka. De Salka Ahmed y Carmen García

Libro de ilustraciones, 48 páginas a todo color. El libro recoge pensamientos y textos de Salka Heimad, joven saharaui que vive en los campamentos de refugiados de Tinduf, los textos están ilustrados por Carmen García.








Cada día sale el sol y el sueño no se ha cumplido, esperamos a que anochezca por si se cumple con la luna, pero sale la luna y el sueño sigue sin cumplirse, y así van pasando días y años, la espera se alarga y la gente desespera y se impacienta. Ya estamos cansados de tanta espera y sufrimiento.
Delicias saharauis ya tiene blog

- Estas son las Delicias saharauis de Fatimetu, aquellas historias de su tierra y su gente que recoge y atesora.
- Para complementar los relatos del libro, y ya que el Sahara Occidental es una tierra con una enorme fuerza visual, he recogido diferentes imágenes en el blog de Delicias saharauis.
- Todos los relatos continúan en el libro Delicias saharauis
- De Delicias saharauis se ha dicho:
"Delicias saharauis. Un libro que cuenta desde el corazón. Escrito desde la admiración. Desde el amor con todos sus rostros. Es la receta. Se completa el prisma: Delicias Saharauis, de Conchi Moya". Gonzalo Moure
"Por fin hay un libro sobre los saharauis que todos pueden leer, DELICIAS SAHARAUIS. A los niños les gustará la magia y el misterio del desierto y de los nómadas, a los mayores les va a gustar porque habla de viejas tradiciones ancestrales que algunos hemos presenciado sin saber que lo hacíamos. A los que no conozcan a los saharauis querrán conocerles y a los que les conocemos nos empuja a saber más y a volver con ellos una y otra vez.
Hoy tengo DELICIAS SAHARAUIS cerca de mí y me parece como un galb, corazón de piedra negra, que late de prisa mientras espera que los saharauis vuelvan a su hogar. El libro me ha traído retazos de un país que me enamoró. De la mano de Conchi, saharaui de corazón, les he comprendido. Las dos tenemos una cita en el Sahara Libre, junto al océano que respira feliz porque sus hijos, los muy amados, han vuelto". Antònia Pons
******************
DELICIAS SAHARAUIS nos introduce en el mundo de los saharauis, empezando por las tradiciones, por aquellos hechos que los hacen diferentes, que ponen unos amplios fundamentos a una cultura, a una nación. El libro, después, nos lleva por la tierra, un conglomerado de belleza y dureza, de Dajla a Smara, de la isla de Herne a Tiris... de los hombres y mujeres que recorren el desierto a la fundación de la ciudad santa, Smara.
Pero sobretodo, nos devuelve a aquello que hace diferentes los saharauis respecto a sus vecinos... el respeto a su cultura y a aquellos que la sustentan: los poetas, los nómadas y sus historias. El respeto a la gente que lucha por los derechos de todo un pueblo, como siempre lo han hecho: con orgullo, con la fuerza de los activistas o con la determinación de los refugiados en la tierra de la hamada, donde nos encontramos con la dureza de la vida de los Campamentos de Refugiados de Tinduf. Y por fin, llegan aquellos europeos que se han imbuido de la tierra, de la cultura, del carácter de los saharauis.
DELICIAS SAHARAUIS, es una lectura imprescindible para aquellas personas que desean conocer, introducirse en el mundo de los saharauis". Toni Guirao
- Os invito a adentraros en el "preciosismo de los vericuetos" de estas Delicias saharauis
Se fue un gran amigo de la causa saharaui

"La estrella en que se ha convertido Labordeta, iluminará magníficamente las bonitas noches del Sahara". Koldo Barros
José Antonio Labordeta Subías (Zaragoza, 10 de marzo de 1935 - ibídem, 19 de septiembre de 2010) fue un cantautor, escritor y político español, diputado en el Congreso por la Chunta Aragonesista (VII y VIII legislaturas).
En sus años de Diputado, Labordeta defendió en el Congreso aquellas causas que consideró justas, no se mordió la lengua y sacó el genio a relucir cuando entendió que hacía falta. Labordeta no olvidó a los saharauis y realizó preguntas al respecto a la mesa del Congreso.
Hoy quiero recordar en especial dos preguntas relacionadas con el español en el Sahara, y que gracias a él en la página del Ministerio de Educación español dejó de aparecer, lo que hasta entonces se leía con horror, que el Colegio de la Paz en El Aaiun (centro de titularidad española aún hoy) estaba en "El Aaiun, Marruecos".
Centros de titularidad del estado español en el exterior: Sahara Occidental: El Aaiún: Misión Cultural Española "La Paz".
Labordeta, los saharauis tampoco te olvidan. Hasta siempre amigo.
PALACIO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Madrid a 15 junio de 2005.
JOSE ANTONIO LABORDETA
DIPUTADO DE CHUNTA ARAGONESISTA (CHA)
A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento del Congreso de los Diputados, el Diputado adscrito al Grupo Mixto, José Antonio Labordeta Subías (Chunta Aragonesista), formula las siguientes preguntas escritas:
La Misión Cultural Española "La Paz" en El Aaiún (Sáhara Occidental) es un Centro de Titularidad estatal regulado mediante el Real Decreto 1027/1993 1027/1993 , de 25 de junio, por el que se reconoce a estos centros la capacidad para impartir enseñanzas regladas de nuestro sistema educativo de nivel no universitario, adecuándolas a las necesidades específicas del alumnado y a las exigencias del entorno socio-cultural.
¿Por qué motivo aparece la Misión Cultural Española "La Paz" en El Aaiún (Sáhara Occidental) entre los Centros de Titularidad del Estado Español en Marruecos tal y como se puede comprobar en la página web del Ministerio de Educación y Ciencia?
---------------------------------
El Instituto Cervantes es la institución pública creada por el Estado español en 1991 para la promoción y la enseñanza de la lengua española. Entre sus objetivos y funciones figura organizar cursos generales y especiales de lengua española. La población del Sáhara Occidental, tanto la residente en los campamentos de refugiados de Tindouf (Argelia) como la que habita los territorios ocupados por Marruecos conforman por razones históricas una importantísima comunidad de hablantes del español en el Mahgreb. Hasta la fecha, las autoridades saharauis han denunciado reiteradamente la total ausencia de apoyo en esta materia por parte del Gobierno español.
¿Qué actividades ha realizado el Instituto Cervantes dirigidas a la población saharaui en los últimos años? ¿Qué actuaciones tiene previstas realizar a lo largo de la presente legislatura?
Día de la mujer. Cuatro poetisas saharauis que crean desde los campamentos

Los saharauis en el V Congreso de la Lengua Española
*NOTA DE ACTUALIZACION: finalmente y a causa del terrible terremoto de Chile, el Congreso de la Lengua Española se ha suspendido. De momento no se sabe hasta cuando ni si se mantendrá la sede.
Trece años han tardado los saharauis en estar presentes en un Congreso de la Lengua Española. El Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) es un acontecimiento de carácter universal que se celebra cada tres años en una las distintas naciones hispanohablantes. En este 2010, en el V Congreso y en Valparaíso Chile, una escritora saharaui, Zahra Hasnaui, participará en tan destacado evento de celebración de los millones de hablantes de español en todo el mundo con la ponencia "Las competencias básicas y la equidad social". Zahra, miembro fundador de la Generación de la Amistad y poderosa poeta, será sin duda una inmejorable representante de la cultura saharaui y del importante papel que juegan las mujeres en su sociedad. Sólo empaña la alegría del acontecimiento el terremoto que sacudió Chile en la madrugada del 27 de febrero.
El Instituto Cervantes convocó en octubre de 1992 la celebración de los Congresos de la Lengua Española, que “constituyen foros universales de reflexión sobre la situación, problemas y retos del español, y pretenden avivar la conciencia de corresponsabilidad de personas, gobiernos e instituciones en la promoción y en la unidad de la lengua, así como impulsar el diálogo de toda la comunidad cultural hispánica”*. Hasta el momento se han celebrado cuatro Congresos (1997 Zacatecas; 2001 Valladolid; 2004 Rosario; 2007 Cartagena) y en ninguno han estado invitados los saharauis, siendo tan solo mencionado como pueblo hispanohablante en la palabra de inauguración del Premio Nóbel Camilo José Cela**. Si bien se ha olvidado a los saharauis en estos Congresos de la lengua, la otra colonia española en África sí fue tenida en cuenta con la invitación del presidente de Guinea Ecuatorial Teodoro Obiang en el II Congreso, celebrado en Valladolid en 2001. Como novedad, tras la invitación en 2009 del Instituto Cervantes, un escritor saharaui estará presente en el V Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebrará en Valparaíso (Chile) en marzo de 2010. Esta invitación surgió tras la entrevista en 2008 del director académico del Cervantes, Francisco Moreno, con una representación del grupo de escritores saharauis en español Generación de la Amistad.
“El español en el mundo” es el título de los anuarios que, desde 1998, publica el Instituto Cervantes, el último publicado hasta la fecha es el de 2005. En ellos se recogen “informes en torno a la realidad actual de la lengua española en sus diversas manifestaciones”. El Anuario de 2005 se dedicó en gran parte, y por primera vez, al estado del español en África (Marruecos, Guinea Ecuatorial, Namibia, Senegal y Sudáfrica) quedando una vez más en el olvido la situación del español en el único pueblo afro árabe que tiene el español como segunda lengua oficial, el pueblo saharaui. A partir de 2006 el anuario del Instituto tomó forma de enciclopedia para ofrecer un panorama mucho más amplio. En la “Enciclopedia del español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2006-2007”, el estado del español se analiza minuciosamente en diferentes países, ámbitos profesionales, medios de comunicación y manifestaciones culturales. En él se recogía un artículo de Pilar Candela Romero, de la Escuela Universitaria de la Universidad de Murcia, sobre el estado del español en los campamentos de refugiados saharauis*.
--------------------------
*Objetivos de los Congresos Internacionales de la Lengua Española
**Ponencia en la inauguración del I Congreso Internacional de la Lengua Española en Zacatecas: “Aviso de la defensa de nuestra lengua común: el español”
***Candela Romero, Pilar. “El español en los campamentos de refugiados saharauis (Tinduf, Argelia)”.
Del libro El porvenir del español en el Sahara Occidental (Bahia Mahmud Awah y Conchi Moya)
"Dakhla Festival Morocco". Las contradicciones de Ojos de Brujo y Fabricantes de Ideas

Desde hace tres años Marruecos celebra en la ciudad ocupada de Dajla (antiguo Villacisneros) el llamado “Dakhla Festival Morocco”. Dicha denominación debe precisarse. La ciudad de Dajla no forma parte de Marruecos, si no que es territorio del Sahara Occidental ocupado ilegalmente por Marruecos, tras la retirada de España en 1975 sin haber concluido la descolonización del territorio.
Se trata de un festival "patrocinado" por el propio Mohamed VI y la llamada "Asociación Mar y Desierto", de la que es presidente el gobernador de la denominada regiónn “Oued Eddahab Lagouira” (zona sur del Sahara Occidental)
El Festival forma parte de una serie de festivales “trampa” que, con la excusa de la música, el cine o la cultura, Marruecos utiliza para reivindicar la “marroquinidad” del Sahara y como contrapunto a exitosas iniciativas culturales saharauis en los campamentos, que cuentan con el apoyo de conocidas personalidades del mundo artístico. Es el caso del “Festival de Cine de Dakhla”, celebrado en la ciudad ocupada en mayo de 2009 coincidiendo con la 6ª edición del FiSahara, el festival de cine que se celebra en los campos de refugiados de Tinduf; o el festival cultural de El Aaiun, celebrado en 2009, que intentaba contar con figuras internacionales del espectáculo y se tuvo que conformar con la presencia de Rosa López y Rafael Amargo, su promotor es Pepe Muñoz, hermano del aventurero Kitin, gran impulsor de otro festival tramposo, el de Tan Tan, que se celebra, este sí, en territorio del sur de Marruecos, donde la población mayoritaria por cierto es saharaui.
Estos festivales se utilizan como coartada cultural dentro de territorio ocupado por un régimen que incumple las resoluciones de la ONU, persigue a los defensores saharauis de derechos humanos, viola sistemáticamente los derechos de la población civil saharaui en las zonas ocupadas, incluidos niños y ancianos, mantiene numerosos presos políticos saharauis encarcelados por motivos de opinión y está en el punto de mira de numerosas organizaciones internacionales.
Este año participa por primera vez un grupo español, y precisamente es Ojos de Brujo, conocido por su compromiso con numerosas causas de todo el mundo, y que incluso ha participado en diferentes iniciativas a favor de la independencia del pueblo saharaui. Es difícil así entender su presencia en el denominado “Dakhla Festival Morocco”. La banda acude de la mano del colectivo Fabricantes de Ideas, dedicados a “difundir la diversidad y pluralidad cultural” con muchas conexiones musicales y culturales con Marruecos. En la edición de 2009 la Fábrica de Ideas participó en el “Festival de Dakhla” con un grupo de dj’s marroquíes. Curiosamente este colectivo estuvo presente en el primer Festival de Música en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf en 1998.
La presencia de Ojos de Brujo en este festival ha causado indignación entre los saharauis y el movimiento solidario. La cantante Mariem Hassan, que actuará en marzo en Australia junto a la cantante de Ojos de Brujo, ha emitido un comunicado de repulsa por esta incomprensible connivencia con la ocupación del Sahara Occidental.
Y es que la celebración, participación y promoción del denominado “Festival de Dakhla” es éticamente reprobable y condenable por el derecho internacional, al ser un evento que contribuye a perpetuar una situación injusta e ilegal, y a expoliar los recursos naturales saharauis, utilizando el turismo y la promoción cultural como cortina de humo sobre lo que ocurre en la ciudad y en el Sahara ocupado.
Precisamente esta polémica coincide con la publicación de un informe de los servicios jurídicos del Parlamento sobre la ilegalidad del acuerdo de pesca de la UE con Marruecos en aguas del Sahara Occidental. Participar en “negocios culturales” con el ocupante marroquí en las zonas ocupadas no parece una buena idea si se pretende conjugar música y compromiso. Estas extrañas contradicciones acaban pasando factura.
Ojos de Brujo no debe apoyar la ocupación del Sahara
“En Sudáfrica hemos aprendido que cuando se apoya un sistema injusto, el alma se resiente” Desmond Tutu, obispo sudafricano y activista anti apartheid
Amigos de Ojos de Brujo,
Cada año, desde hace tres, asistimos con enorme tristeza a un terrible espectáculo que preparan las autoridades marroquíes en los territorios ocupados del Sahara “EL FESTIVAL DE DAKHLA”, en la ciudad del mismo nombre, Villacisneros durante la colonización española. Esta es la realidad de Dajla.
Se hace llamar "Dakhla Festival Morocco”. Hay que precisar que dicha denominación es falsa y contraria a la legalidad internacional. La ciudad de Dajla no forma parte de Marruecos, si no que es territorio del Sahara Occidental ocupado ilegalmente por Marruecos. La celebración, participación y promoción del denominado “Festival de Dakhla” es éticamente reprobable y condenable por el derecho internacional, al ser un evento que contribuye a perpetuar una situación injusta e ilegal, y a expoliar los recursos naturales saharauis, utilizando el turismo como cortina de humo sobre lo que ocurre en la ciudad y en el Sahara ocupado. Se trata de un festival "patrocinado" por el propio Mohamed VI y la llamada "Asociación Mar y Desierto".
El Festival forma parte de una serie de “festivales trampa” que con la excusa de la música, el cine o la cultura, Marruecos utiliza para reivindicar la “marroquinidad” del Sahara, ocupado ilegalmente desde 1975. Este Festival sirve de coartada a un régimen que incumple las resoluciones de la ONU, viola sistemáticamente los derechos humanos de la población civil saharaui incluidos niños y ancianos, mantiene numerosos presos políticos saharauis encarcelados por su opinión y está en el punto de mira de numerosas organizaciones internacionales de derechos humanos.
Con vuestra participación en el festival estáis haciendo algo terrible, colaborar con el juego sucio de Marruecos, ayudándole además a sembrar la desinformación. Vais a colaborar con quienes expulsaron a Aminetu Haidar de su país el pasado mes de noviembre; vais a colaborar con quienes mantienen encerrados en la cárcel a siete activistas de derechos humanos, en espera de juicio militar (que puede incluso suponerles una condena de muerte) por haber visitado los campamentos de refugiados saharauis; estáis colaborando con un régimen que ha causado miles de muertos y sufrimiento entre los saharauis, un régimen que ha cometido genocidio contra este pueblo y mantiene aún en la cárcel decenas de presos políticos saharauis en condiciones inhumanas, que viola sistemáticamente los derechos humanos de los saharauis. Estáis afirmando así que Dajla (y el Sahara) son marroquíes.
Amigos,
¿Habríais tocado para el régimen del apartheid en Sudáfrica?, ¿tocaríais para reivindicar que el Tibet es de China? Vuestra participación en este ignominioso festival, no sólo os causará que los saharauis y el movimiento solidario dejen de ir a vuestros conciertos y comprar vuestros discos, será imposible ya que os sigamos, habréis perdido toda vuestra credibilidad, tendréis el repudio de muchos de vuestros compañeros artistas. Pero sin duda lo peor es cómo os sentiréis vosotros porque cuando se apoya una injusticia al final “el alma se resiente”.
Por favor reconsiderad vuestra decisión en este despropósito. No toquéis en ese odioso festival trampa.
ACTUALIZACION 21/02/2010. Ojos de brujo ha contestado a nuestro email. Esperemos que lo solucionen de la manera más adecuada posible y que no participen en semejante trampa.
Artes visuales del Sahara Occidental
"Arte, sentimiento transformado en un estallido de colores y formas; un grito desgarrador que clama la libertad…"[1]
Las artes visuales son medios de expresión artística que se desarrollan en el Sahara Occidental sobre todo a partir de los años del exilio. No hay que olvidar que los saharauis practican la religión musulmana, aunque su postura ante la religión sea muy tolerante, con lo que no había representaciones de la figura humana ni de animales en la antigüedad, si exceptuamos las pinturas rupestres en Leyuad y Erkeyez, de época preislámica.


Tras la invasión del territorio por parte de Marruecos y la instalación de parte de la población en campamentos de refugiados, y una vez superados los primeros y duros años de construcción del estado en uno de los desiertos más inhóspitos del mundo, los saharauis entendieron que la cultura y el arte eran medios muy adecuados para sobrellevar la dureza del exilio, como forma de expresión de sentimientos y anhelos, y como un medio muy efectivo de difusión de la causa y de la situación de los saharauis. De ahí la importancia que siempre se ha dado en los campamentos de refugiados a las manifestaciones artísticas, en especial música y poesía, siempre presentes en los festivales culturales.
Sólo a partir de los años 80 comenzaron a surgir los primeros pintores saharauis. En un principio su obra no era del todo comprendida por la población, al tratarse de una sociedad de origen nómada que no estaba acostumbrada a este lenguaje creativo. La saharaui es, como hemos dicho, una sociedad ajena a las artes visuales, aunque muchos de los pintores proceden de familias relacionadas con la artesanía y las artes como la poesía y la música. Los primeros jóvenes saharauis que se dedicaron a la pintura se encontraron con la falta de comprensión de muchos de sus compatriotas y en ocasiones con el rechazo de sus propias familias a que se dedicaran a esta actividad. Como anécdota, uno de aquellos pintores contaba cómo algunos ancianos decían “que según la religión quien pinta a un ser se verá obligado el día del Juicio a ponerle alma”[2]. De esta forma las primeras representaciones pictóricas saharauis se veían con cierta extrañeza.
Con el tiempo los saharauis entendieron que también la pintura era una vía adecuada para difundir su causa y que mediante las diferentes manifestaciones artísticas se puede llegar a ámbitos y espacios culturales e intelectuales de difícil acceso por otras vías. Toda la herencia cultural y artística saharaui contribuye a asentar la identidad de este pueblo. Pronto la pintura empezó a encontrar acogida, en especial entre los jóvenes, como una nueva forma de expresión de los anhelos, deseos, esperanzas y preocupaciones de los refugiados.
En los inicios de este nuevo arte la sociedad saharaui prefería cuadros que reflejaran su realidad y la vida del pasado, pero dentro de un estilo realista, no apreciaban el arte moderno o estilos como el surrealismo, impresionismo o cubismo. Sin embargo las generaciones más jóvenes, que han estudiado o se han puesto en contacto con otras culturas, se han formado con una visión mucho más abierta en cuanto a artes visuales y sí aprecian el arte moderno.
En la pintura saharaui se refleja la cultura, costumbres y la vida cotidiana, así como el dolor, la alegría, la injusticia y la esperanza de la gente del Sahara Occidental. Uno de los mayores problemas a los que se siguen enfrentando los pintores en los campamentos de refugiados es la falta de materiales. Les resulta muy difícil encontrar lienzos, pinceles o incluso óleo, por lo que en muchas ocasiones sus creaciones e incluso su estilo se ven influidos principalmente por los materiales de que dispongan en casa momento.
Los primeros pintores saharauis de los que tenemos información son Mohamed uld Ehseina, que llegó a exponer sus cuadros en algunos países del norte de Europa; Mohamed Salem Muftah (conocido como Picasso); Bachir Alal, integrante de una familia de reconocidos poetas y músicos; Salek Ali Brahim, pintor y escultor, o Sayed, de estilo fuertemente influido por el cubismo. Todos estos pintores son protagonistas de un interesante documental sobre las nuevas manifestaciones artísticas saharauis “Beat of distant hearts”[3]

A ellos se ha unido en la actualidad una nueva generación de pintores surgida en estos últimos años en los campamentos de refugiados. Entre ellos se encuentran Fadel Jalifa, Moulud Yeslem, Fadili Yeslem y Madi Ahmed[4], de la Escuela de Artes Plásticas del campamento de El AAiun; Abdi Ami Omar[5], Salek Brahim, Ahmed Abdelfatah o Boibat Baba Hamu, entre otros.

En el estilo de Fadel Jalifa y Moulud Yeslem encontramos un predominio de la figura geométrica, deudora de los adornos típicos de la iconografía saharaui en decoración. Fadel alterna este estilo con cuadros más realistas, sobre todo para reflejar escenas de la vida cotidiana (la jaima, objetos tradicionales, los campamentos, los dromedarios, la mujer) y un nuevo estilo “más libre” en el que está experimentando con nuevos materiales que ha incorporado a la arena característica de una serie de cuadros realizados en los campamentos. Ultimamente Fadel ha empezado a utilizar en sus creaciones trozos de cartón, madera, collages de fotos o tela de saco. Otros temas característicos de ambos pintores son la denuncia por la situación injusta que vive el pueblo saharaui y la represión en los territorios ocupados del Sahara.






Abdi Ami Omar, con un estilo realista, retrata imágenes de la vida cotidiana en los campamentos, la vida en la jaima, tormentas de arena, niños jugando, los dromedarios o retratos de los refugiados.


Salek Brahim reside desde hace varios años en España, donde ha participado en diferentes exposiciones, entre otras “Sahara Occidental: el arte de la esperanza”. Su obra engloba varios estilos, entre ellos el realismo figurativo naïf, con aportaciones surrealistas. Las técnicas utilizadas son el óleo sobre lienzo y grafito sobre papel y en su temática suele abordar las reivindicaciones del pueblo saharaui, un pueblo oprimido y al que le han arrebatado su territorio ancestral, reflejando sus anhelos, miedos y esperanzas. Salek afirma que su pintura refleja “el sufrimiento de mi pueblo que reclama una libertad que no llega”. Salek también ha realizado trabajos escultóricos.

Fadel Jalifa afirma que la pintura para él es “como expresar en palabras un sentimiento que se haya tan adentro de mí. Con el arte soy capaz de mostrar al mundo un pedacito de la vida de mi pueblo, plasmar la cultura, sus costumbres, el día a día… pero más allá del lienzo con un paisaje de las dunas, melhfas de colores o instrumentos del té, mis pinceles y el color transforman mi sentir en movimiento para expresar el dolor y la alegría de mi gente, la injusticia y la esperanza, porque el arte para mí es justamente eso, sentimiento transformado en un estallido de colores y formas, un grito desgarrador que clama la libertad, la lucha; un elemento esencial para dar a conocer al mundo la causa del pueblo saharaui”.
Actualmente, varios de los pintores se han establecido fuera de los campamentos, en un doble exilio, con la intención de dar salida a sus trabajos y aprender nuevas técnicas. Muchos de ellos están consiguiendo presentar interesantes exposiciones, como el caso de Fadel Jalifa, que expone habitualmente en España y ha conseguido hacer llegar sus trabajos a otros países como Inglaterra, Alemania o México, donde su exposición “Un paseo por las tierras saharauis” ha recorrido varios estados del país.
Los pintores saharauis también han ilustrado libros. Es el caso de Ahmed Mohamed Lamin (Saharauis: Heridas y bálsamos), Salek Brahim (Las jaimas de Ard El Gamar), Alal Moulud (Lágrimas de un pueblo herido) y Fadel Jalifa, Moulud Yeslem y Fadili Yeslem (los poemarios Versos refugiados y Um Draiga y el libro de relatos Don Quijote el azri de la badia saharaui).

En cuanto a la fotografía se están empezando a ensayar los primeros proyectos para dar a conocer esta forma de expresión artística entre los refugiados. El Festival Sandblast[6] (que recoge desde Inglaterra “voces y visiones del Sahara Occidental”) ha impulsado dos proyectos en este sentido, The Sabbia Negli Occhi y el Proyecto Sora, mediante los cuales los refugiados realizan fotografías sobre escenas de su vida cotidiana, anhelos y experiencias.
Otro proyecto similar es Picture People[7], por el que se proporcionaron cámaras a artistas y músicos de los cinco campamentos de refugiados, incluso a algunos artistas ancianos que nunca antes habían usado una cámara. El resultado de la mirada de cada uno sobre su vida como refugiado se recogió en una exposición y una página web.
Además cada año se organizan tallleres de fotografía durante el Festival Internacional de Cine del Sahara, FISAHARA.
No podemos olvidar una interesante iniciativa surgida en 2007, “ARTifariti. Encuentros de Arte en territorios liberados del Sahara Occidental”[8], que “vincula la cultura a la reivindicación de derechos, un ejercicio desde las prácticas artísticas para transformar realidades sociales injustas, en este caso concreto, la que sufre el pueblo saharaui”. Numerosos artistas saharauis, españoles y portugueses, a los que en 2008 se unieron artistas del Norte de Europa, Argelia, Cuba, Venezuela y Angola, se reúnen en Tifariti, territorios liberados del Sahara Occidental, en un espacio en el que se crean instalaciones, land-art, creación de situaciones, perfomance, proyectos experimentales, video-arte, fotografías y otras manifestaciones artísticas. En la primera edición de ARTifariti (2007) participaron los artistas saharauis Minetu Lehbib, Sidahmed Abdelahi, Mohamed Salem Salek Muftah, Ahmed Mohamed Lamin, Mohamed Baecha, Saleh Brahim Mohamed, Mahdi Ahmed y Moulud Yeslem.
Conchi Moya
[1] Artículo sobre la pintura saharaui. Elena Rojas, El Sol de Cuernavaca (México), mayo de 2008
[2] Del documental “Beat of distant hearts. The Arts of Revolution on Western Sahara”, de Danielle Smith, 1996
[3] Beat of distant hearts. The Arts of Revolution on Western Sahara”, de Danielle Smith, 1996.
[4] Ver su blog http://www.pintoressaharauis.blogspot.com/
[5] Ver http://www.pintorabdi.jeeran.com/
[6] Sandblast. Voices and visions from Western Sahara. Danielle Smith; http://www.sandblast-arts.org/
[7] Picture people. Thirty Years in the Desert; http://www.picturepeople.org/thirtyYears/
[8] Ver http://artifariti.blogspot.com/
Contacto
Archivo
Entradas populares
Archivo del Blog
Etiquetas
- #100lecturasafricanas
- 091
- A qué huelen los libros
- Activismo
- África
- Alberto Garzón
- Alberto Pina
- Ali Salem Iselmu
- Aminetu Haidar
- Amy Winehouse
- Anagrama
- Andrés Barba
- Annalisa Marí Pegrum
- Arte
- Bahia Awah
- Basilio Pujante
- Bauhaus
- Beat Generation
- Bienestar
- Blade Runner
- Blog El País
- Blogs
- Bubok
- Caitlin Moran
- Campamentos
- Carlos Azagra
- Carlos Pardo
- Carlos Zanón
- Carne Cruda
- Catherine Meurisse
- Censura
- César Strawberry
- Charlie Hebdo
- Chimamanda Ngozi Adichie
- Chris Robinson Brotherhood
- Cierre x Impago
- Cine
- Club de Lectura
- Cocina
- Comentarios
- Cómic
- Concierto
- Conferencia
- Contrainformación
- Creación
- Crowdfunding
- Crudo Pimento
- Cuba
- Cuentos
- Cuesta de Moyano
- Cultura
- Daniel Monedero
- Daniel Ruiz García
- David Bowie
- Dead Kennedys
- Decibelios
- Delicias
- Desierto
- Diego Sánchez Aguilar
- Discos y otras pastas
- Documental
- Donato Ndongo
- Eduardo Galeano
- Eduardo Halfon
- Encore Trasatlántico
- Enrique Morente
- Entrevista
- Eric Jiménez
- Español
- Esther García Llovet
- Evocación
- Expolio arqueológico
- Exposición
- Fanzines
- Federico Guzmán
- Folk
- Fotografía
- Futuro Terror
- George Harrison
- Ginés Sánchez
- Grace Paley
- Graffiti
- Granada
- Hanif Kureishi
- Harrison Ford
- Historia
- Hostia un lbro
- Ian Curtis
- ilustradores
- Impedimenta
- Infancia
- Instituto Cervantes
- Irvine Welsh
- Jello Biafra
- Jim Jarmusch
- Johnny Marr
- Jon Savage
- Jorge Molinero
- José María Merino
- Josele Santiago
- Juan Carrión
- Juan Ramón Tramunt
- Juarma
- Jukebox
- Kerman
- Kiko Amat
- Kiko Herrero
- La Luna Hiena
- La luz interior de George Harrison
- La URSS
- Las acacias del éxodo
- Led Zeppelin
- Leonardo Cano
- Libro
- Libros.com
- Literatura
- Literatura Mujeres
- Lobby promarroquí
- Locales
- Londres
- Los Marañones
- Lucia Berlin
- Lucía Litjmaer
- Luis Leante
- Macarrones
- MadPunk
- Madrid
- Madrugada
- Mariano Pinós
- Mariem Hassan
- Marruecos
- Maskao
- Maya Vinuesa
- Medios
- Memoria
- Metro
- Micah P. Hinson
- Michael Caine
- MiCiudadReal.es
- Miguel Ángel Hernández
- Miguel Ángel Oeste
- Moda
- Money For Rope
- Mujeres
- Murcia
- Muriel Spark
- Música
- Narrativa rock
- Negocios sucios
- Ngugi wa Thiong’o
- Nómadas
- Personas
- Pilar Adón
- Pink Floyd
- Pintura
- Poesía
- Pokey Lafarge
- Política
- Preoccupations
- Presentación
- Psicodelia
- Punk
- Quijote
- Radio
- Rafael Reig
- Ramones
- Raúl Argemí
- Ray Loriga
- Redes sociales
- Reflexiones
- Relato
- Relee
- Reseña libro
- Revolver
- Richard Dudanski
- Richard Price
- Roberto Maján
- Roger Waters
- Rolling Stones
- Ropa
- Sahara
- Sahara ocupado
- Sanmao
- Seis grados separación
- Sergi Puertas
- Sham 69
- Silex
- Sin pedir permiso
- Social
- solidaridad
- Steve Winwood
- Syd Barrett
- Tatuajes
- Teatro
- Televisión
- Terrorismo
- Texas
- The Beatles
- The Clash
- The Kinks
- The Movement
- The Psychedelic Furs
- The Stranglers
- The The
- The Who
- Tino Casal
- Títeres
- Tom Ford
- Tom Wolfe
- Tool
- Tradiciones
- Trainspotting
- Universidad
- Valeria Surcis
- Vallecas
- Varios
- Viaje musical
- Viajes
- Viv Albertine
- Vivian Gornick
- Zadie Smith