Mostrando entradas con la etiqueta Graffiti. Mostrar todas las entradas

Safari Urbano de MADRID STREET ART PROJECT. Un recorrido por la historia del arte urbano en Lavapiés



(21/02/2018) Cuando vimos la convocatoria del Safari Urbano (Arqueológico Artístico) por el barrio de Lavapiés, corrimos a apuntarnos. Habíamos vivido una estupenda jornada la pasada primavera en  C.A.L.L.E. Lavapiés y teníamos ganas de repetir una actividad similar.
La convocatoria, realizada por MADRID STREET ART PROJECT, una asociación que tiene el objetivo de difundir y promover el arte urbano en Madrid, consiste en un “paseo guiado por el barrio de Lavapiés en el que se muestran intervenciones a arte urbano, creando un diálogo con los asistentes en torno a distintos temas relacionados con él”.
Nuestro guía, Guillermo, atesora desde el año 2000 un amplio archivo fotográfico de diferentes muestras del arte efímero en Lavapiés de artistas de todo el mundo. Así, haremos paradas en diferentes muros que se han convertido en auténticas galerías en la calle en un barrio que empezó sufriendo los efectos de una gentrificación que ha derivado actualmente en la turistificación salvaje. Jamás habríamos imaginado en los 90 que las calles de Lavapiés estarían repletas de turistas acarreando maletas hasta los hostales y edificios de apartamentos que están despoblando el barrio de sus habitantes. Durante todo el recorrido nos acompañó el sonido de las ruedas los trolley sobre las aceras, ¿imparable?
Graffiti, intervenciones artísticas, espejos, madera, placas de calle, pegatinas, posters, arte “legal e ilegal”, relaciones con el Ayuntamiento, profesionalización. Estos son algunos de los términos que escucharemos durante el interesante recorrido, donde se hablará de artistas como Diana Larrea, Defays, Matt Curran, Laparesse, Eltono, Nano 4814, Nuria Mora, DosJotas, RallitoX, BLU, Sakristan, E1000, Alberto de Pedro, Neko, Parsec, Sfir, 1UP. Visualizaremos sus trabajos gracias al documento que nos habían facilitado con anterioridad desde MADRID STREET ART PROJECT.
Comenzamos nuestro paseo en la calle Ministriles, en la denominada Plaza de Xosé Tarrío (1968-2005), un activista político anarquista, libertario y autor del libro "Huye, hombre, huye. Diario de un preso FIES" publicado en 1997; cumplió 17 años de prisión, de los cuales 12 fueron en aislamiento, sin tener un sólo permiso o tercer grado. La plaza fue inaugurada en enero de 2009 por compañeros y familiares de Xosé y desde entonces el ayuntamiento ha retirado las placas en repetidas ocasiones, sin embargo estas siempre vuelven a ser repuestas. Se trata de una iniciativa artística para la que se hizo una placa de calle a la manera de las oficiales. Renombrar las calles es una intervención en la ciudad, que tiene un componente de activismo más allá de lo meramente artístico. Como curiosidad, entre la documentación que nos pasa Guillermo, me llama la atención una placa romboidal color crema (siguiendo el estilo de las que hay en Madrid y que rememoran habitantes ilustres de los edificios), y que reza: “Barrio rehabilitado (1998) Sin abuelitas morosas. Sin agitadores disconformes. Sin ocupantes insolventes”, una clara denuncia contra la gentrificación que comenzó a sufrir el barrio hacia mediados de los 90.
Volviendo a la Plaza de Xosé Tarrío, en la enorme pared de uno de los edificios de la plaza siempre ha habido diversas intervenciones artísticas. En la actualidad vemos un mural “legal”, encargado por el ayuntamiento. En los últimos años hay menos actividad “ilegal” o sin permiso en las calles del barrio. Guillermo reflexiona que se debe a diferentes causas, artistas que estaban de paso, otros se han profesionalizado, algunos se han centrado en la ilustración, para otros el paso de los años les ha llevado a reducir la posibilidad de realizar intervenciones en la calle.
Otra de las paredes nos lleva a la calle Lavapies, donde hablamos sobre Eltono, todo un referente del arte urbano. Su trabajo se inspira e un objeto musical, el diapasón, adaptándolo al espacio donde interviene. Guillermo nos habla de una intervención que consistía en un espejo en el que había aplicado unas cintas basadas en la forma del diapasón, que reflejaban la imagen en la pared de enfrente, mediante un juego de luz. Todavía se puede ver el espejo pero ya no refleja la imagen. También recordamos otras obras realizadas sobre chapas metálicas de la pared. Se trata de un espacio que durante un tiempo atrajo a artistas como Eltono, Nuria Mora o Mano 4814. Todos ellos han reducido su presencia en la calle, trabajando en la actualidad en diferentes formatos.
Seguimos adentrándonos en el barrio hasta llegar a la Calle de la Cabeza. Nos apostamos en una esquina y allí Guillermo nos habla de lo que se denominó “La galería de Cabeza, 6”. En ese número de la calle, cuyo nombre proviene de una curiosa leyenda, varios artistas urbanos realizaron pintadas e instalaciones sobre el muro de un edificio abandonado. Así, entre 2003 y 2010 artistas como Eltono, RayitoX, Pincho, Flix, o Diana Larrea fueron dejando diferentes obras “efímeras”; en algunos casos se trataba de variaciones sobre el tema de la cabeza. En 2011 la casa se rehabilitó y el muro se pintó de un vivo color mostaza, que es como luce actualmente. Como curiosidad, hay una placa de calle de azulejo, hecha por Diana Larrea que, cuando se hizo la obra en la casa, quedó fijada en la fachada y que reproduce lo que fuera la galería Cabeza, 6. El espacio ha cambiado y ya no se hacen intervenciones como antes. Hay una especie de fetichismo de los autores con las zonas donde pintan, durante un tiempo les resultan atractivas y en un determinado momento dejan de interesarles.
También encontramos una cabeza pegada a una pared que se mimetiza con el muro, pintada del mismo color. Es una obra de DosJotas. Guillermo nos cuenta, como curiosidad, que en visitas guiadas por el barrio se incluye esta cabeza como parte de las curiosidades de la calle, aunque entiendo que sin darle el enfoque de que se trata de una pieza reciente de arte urbano.
Otro muro que se nos muestra, lleno de anécdotas y vida, es el que se encuentra en la calle Jesús y María, pegado a una casa que estuvo deshabitada y en muy mal estado, que fue posteriormente okupada durante un breve tiempo y que en la actualidad luce rehabilitada y con un colorido mural. Allí documenta Guillermo desde 2010 intervenciones de artistas como Borondo, E1000, De Pedro, BLU, Neko, Parsek o Matt Curran. En este muro tuvo lugar en otoño de 2010 una curiosa batalla entre Neko y el Ayuntamiento de Madrid, cuando los operarios de limpieza pasaban todos los días para borrar las pintadas que dejaba Neko por la noche. Otras pinturas recogidas por Guillermo son la de un colectivo pro bici del barrio (noviembre 2010), el “Hoy es tu día” de Neko y Nuria Mora (diciembre 2010), “Go Grey” (marzo 2011) y “Mismo día, diferente gris” (mayo 2011), ambos de Neko, o las mujeres abrazadas de de Jana&Js (septiembre 2011), además de una firma de 1UP (enero 2014). Neko se hizo de alguna manera durante un tiempo “dueño” de este muro, lo que limitó un poco la participación de otros artistas. En 2015 se abrió un agujero en la pared del edificio abandonado, detrás del muro, y se okupó. Desde abril 2017, cuando se rehabilita el edificio, el muro pierde la actividad. Aprovechado el andamio que se levantó para las obras, Suso33 pintó un mural en la pared lateral del edificio, como proyecto personal.
Finalizamos nuestro recorrido en la Calle Encomienda, donde hay una esquina que ha conocido mucha actividad a lo largo de los últimos años, con cartelismo, graffiti, y otras intervenciones. Recordamos las caras de Matt Curran; algún trabajo de Uno, artista y músico que dejaba CDs con su música pegados a lo largo de la ciudad; PorFavor y su conocida recreación de la enfermera pidiendo silencio; Ciryl; Ruby, con sus caras con grandes barbas. También vemos una instalación con un crucifijo. En este espacio se ubicó desde 1912 el Cine Odeón; después, hasta 2010, había un plató de cine y televisión, quedando posteriormente abandonado. En la actualidad está tapado por un andamio y la fachada se encuentra cubierta por una malla. Lo están transformando en un enorme hostel, como una muestra más de la turistificación del barrio. Así, el 7 de enero de 2018 un artículo de Patricia Rafael en El Diario.es se hacía eco de la noticia: “Turistificación en Lavapiés: de cine abandonado a hostel en una zona con casi 1.000 plazas para turistas. La construcción de un albergue juvenil de cuatro plantas en el barrio madrileño alarma a los vecinos por la existencia de otros tres en apenas 800 metros, que se suman a las cerca de 350 camas ofertadas en la zona en Airbnb”.
El final del recorrido nos lleva a reflexionar sobre este fenómeno. Así hablamos de artistas como DosJotas, que utiliza el arte urbano para transmitir mensajes de denuncia, suele recurrir para ello a señales y letreros. Nos recomienda Guillermo al respecto el ensayo sobre la gentrificación de los núcleos urbanos, “First we take Manhattan” de Álvaro Ardura y Daniel Sorando. En este libro los autores analizan las consecuencias de un fenómeno “que destruye la vida en los barrios”, y hablan de lo sucedido en Manhattan (Nueva York), El Raval (Barcelona), Ruzafa (Valencia), Malasaña y Lavapiés (Madrid) o el SoHo (Londres). Durante el pequeño debate que se genera en la calle se menciona la injusticia de que se culpe a los artistas de la gentrificación.
En relación a este tema, Guillermo saca el caso BLU, un artista urbano de Bolonia, cuya identidad se desconoce. No pinta con spray, sino que lo hace con brocha y rodillo, creando bellos murales de gran tamaño en fachadas y que suelen llevar implícitos mensajes de crítica social y denuncia de situaciones injustas. BLU no quiere que se comercie con su trabajo y no usa grúa. Leo en la red el caso de un mural que pintó el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, que fue censurado y borrado por la organización; la obra reflejaba ataúdes cubiertos de billetes de dólar frente a un Hospital de veteranos. Se comenta cómo BLU borró en 2016 todos sus murales en Bolonia como respuesta a un magnate de la ciudad que mandó arrancar pinturas suyas de edificios y llevarlas a un museo, lo que fue considerado por el artista como una privatización sin su permiso de un bien que él realizó para la comunidad. O el mural que borró BLU de un edificio en Kreuzberg, considerado el barrio turco de Berlín, como forma de no contribuir con la vertiginosa gentrificación que sufre la zona.
Un recorrido absolutamente apasionante. Os animamos a participar en este tipo de convocatorias, que no debéis dejar escapar.
Más información
Urbanario, plataforma de publicación y divulgación sobre graffiti yarte urbano, fundada por Javier Abarca en 2008. (Página de referencia).

Nuestro recorrido por el festival de arte urbano C.A.L.L.E. para dinamizar el barrio de Lavapiés



En los años 90, cuando en mi juventud descubrí Lavapiés, sus rincones y su inimitable encanto de la mano de mis amigos de la radio, al barrio le amenazaba un peligro. Los poderes públicos habían echado el ojo a ese castizo y maravilloso rincón del centro de Madrid, tomado por población envejecida y los primeros grandes grupos de inmigrantes que se instalaban en nuestra ciudad. Entonces la idea era desalojar aquella población para ser habitado por personas de mayor poder económico. De alguna forma aquello se frenó. Veinte años después el problema es otro, la gentrificación. El barrio se está convirtiendo, a la manera de otras ciudades europeas, en un centro para turistas. Muchos pisos se transforman en apartamentos lo que llevará, si no se frena, a la completa desaparición del barrio. Los que amamos Madrid y adoramos Lavapiés, no podemos permitirlo. Hay que presentar batalla desde la cultura y la imaginación.
Así, cuando supimos que la gente de C.A.L.L.E. Lavapiés (Convocatoria Artística Libre Lavapiés Emergente) organizaban recorridos por el barrio comentando las intervenciones artísticas que pueblan el barrio nos apuntamos sin dudarlo. Fue todo un acierto ya que pasamos una deliciosa mañana de domingo visitando las obras y viendo trabajar a algunos los artistas. Este año se celebra la cuarta edición de C.A.L.L.E., que nos lleva a (re)descubrir Lavapiés a través de 50 intervenciones artísticas realizadas en los comercios del barrio. Se trata de una iniciativa de la Asociación Comerciantes de Lavapiés, dirección artística de MADRID STREET ART PROJECT y con patrocinio de Cervezas Alhambra.
De la mano de Marta hemos realizado un recorrido bien interesante. Pintura, rotuladores, cuerdas, espejos, origami, cartón, papel pintado… caben diferentes materiales para unas obras estarán expuestas hasta el 28 de mayo, aunque algunas permanecerán en los comercios todo el año. Para alguno de los artistas es todo un reto intervenir en la calle, porque no forma parte de su cotidianeidad. No están todos los que son pero sí son todos los que están.

Comenzamos el recorrido por una tienda de la calle Ave María, La positiva. Allí el colectivo Escool, han hecho un marco de tela para la puerta, la tela ha sido plastificada y decorada con  dibujos que recuerdan al tatuaje old school, fotos vintage pintadas y alusiones a las redes sociales como #Nomesigas o #Soytufollower

La muralista Martín Corella ha pintado tres monstruos clásicos en la fachada del café cine Dr Steam. Pudimos charlar con la artista mientras terminaba el mural, y nos contó que lo más complicado era pintar desde la escalera, debido a la pendiente que tiene la calle del Olivar, una de las más empinadas del barrio.
Digodiego ha pintado el mural “Vacío” en El Perkal de Lavapiés. Se trata de una obra muy colorida y alegre que sin embargo denuncia la vida solitaria e individualista en las grandes ciudades a través de una figura pintada completamente de negro. Cómo la ciudad deshumaniza y se pierden los espacios comunitarios.

DosJotas ha empapelado las Bodegas Lo Máximo. Se trata de un artista que ve la ciudad “como un campo de acción e intervención artística”, un “terreno donde cuestionar y criticar nuestra sociedad, nuestros hábitos y nuestras ideas”. En el papel pintado ironiza sobre los hípsters, los turistas con sus trolley, las cámaras de vigilancia o los carros de los centros comerciales.

La fotógrafa Cynthia Estébanez nos invita a asomarnos por el visor de las antiguas cámaras de fotos , en su instalación del escaparate de Farmacia Lavapiés, en el edificio donde Isaac Albéniz compuso parte de la suite Iberia. Cynthia pretende “invitar a los vecinos a que exploren y jueguen con las cámaras y descubran lo que habita el edificio y en el barrio”, según nos explicó ella misma.

Erb Mon ha realizado un potente mural de brillantes colores en Decoraciones Acevedo, tienda situada en un edificio en chaflán en la calle La Fe. La pieza tiene que ver con Brasil, con el Amazonas y la Ayahuasca y sobre los estados alterados de conciencia que dan una visión distinta.

La gaditana Marta Nieto, Miss Grandson, ha realizado su trabajo justo enfrente, también en Decoraciones Acevedo. Su mural se articula alrededor de la frase “El mapa no es el territorio”. Mezcla el dato objetivo de la cuadrícula del mapa del barrio (situado del revés, como nos explicó) con las vivencias subjetivas de cada sujeto. Para ella misma, Madrid y Lavapiés son lugares de una enorme carga emocional. 

Maransay ha intervenido en Angatá Arte Africano - Asociación Cultural. Su proyecto habla sobre la identidad del barrio como lugar de encuentro de diferentes recorridos vitales. En Lavapiés convergen personas de origen diferente y con expectativas de futuro distintas. Bahia participó en la instalación, escribiendo en las cuadrículas que aún están vacías para que participe la gente, su lugar de origen, el Sahara Occidental y el lugar donde quiere verse en un futuro, el Sahara Occidental. Golondrinas e hilos de color amarillo que unen el origen y el futuro, convergiendo en el barrio.

Hemos visto uno de los anuncios del artista social Por Favor en la calle Argumosa, un cartel sobre la próxima apertura de un restaurante de comida rápida en el barrio. Sin embargo, sus intervenciones están por todo el barrio. Sus trabajos quieren concienciarnos sobre la intención de convertir Lavapiés en un parque temático, un barrio lleno de apartamentos para turistas. Así su trabajo denuncia el intento de gentrificación del barrio. En su proyecto Lavapiés se divide en varias reservas: la gitana, la musulmana, la africana o la india y se pide a los visitantes del parque temático que “no arrojen comida a los indígenas”.
En muchos de los bares y comercios de Argumosa hay intervenciones de artistas de C.A.L.L.E., como el colectivo Brochka en EL Automático (uno de mis bares de Lavapiés preferidos) con una pintura en la cristalera para concienciarnos sobre comprar en el pequeño comercio del barrio. 
Ampparito ha realizado una intervención en el Restaurante El Económico Soidemersol, su obra tiene que ver con las advertencias sobre cómo los artistas deben preparar los muros para que queden como estaban antes de realizar las intervenciones. A la advertencia de no pintar el zócalo de mármol él lo ha pintado sesenta veces sobre la pared.
Parsec ha intervenido en el escaparate de Muebles Magarcay, con una pintura en el escaparate referida a la relación que se establece entre los muebles y las personas. El dibujo corresponde a una mujer dormida sobre una mesa, en dos espacios temporales, el presente representado por el vapor que sale de la taza de café, y otro espacio temporal representado por su cara, que ha salido del cuerpo dormido y se observa a sí misma.
Casassola ha pintado un rostro de mujer sobre la pared de teselas de La Buga del Lobo. Realiza mudras: pinturas basadas en la posición de las manos del hinduismo. 
NULO en La playa de Lavapiés ha realizado un mural con colores arena en las paredes, manteniendo un dibujo sobre una de las puertas de una intervención de festivales anteriores.
Akesi Martinez Ilustracion ha realizado un maravilloso dibujo para la cristalera de Paréntesis de olvido - Magia y Té, “Los cosmonautas, comida espacial”. Forma parte de un trabajo llamado Antropoland y es precioso verlo en vivo, tan lleno de detalles. 

Durante el recorrido nos hemos encontrado a Aleix Font, conocido como Tremendamente, trabajando en la cristalera del enorme escaparate de Muebles Magarca. Nos ha comentado que estaba trabajando con unos rotuladores de pintura. Su obra “Lluvia nutritiva” tiene que ver con su actitud cuando viene a Madrid, donde se ve arrasado por una lluvia intensa de estímulos. Consiste en una cabeza abierta de enormes ojos (yo le encuentro parecido a él), en la que bullen multitud de ideas. La lluvia le nutre de ideas. 

Hamgeo, desde Cartagena, ha realizado un grafitti wildstyle en las persianas metálica del mexicano La Jalapeña. Trabaja con letras pero no le interesa el texto, sino las formas.

Al final de Argumosa encontramos la intervención del colectivo Petronza (Son3k, Juanito Ilógico, Demeseone), que han realizado una intervención con unos extraños objetos de colores, a mí me recuerdan a ovnis, en la fachada de La Libre, librería café. Un rincón por cierto bien bonito del barrio que lleva varios años funcionando. Marta nos comentó que a los tres artistas del colectivo les encanta trabajar juntos.

Terminamos el recorrido con el colorido mural que estaba finalizando la gente del estudio artístico barcelonés Cocolia, inspirado en la idea de que “Los curiosos no tienen prisa” deben tomarse su tiempo para observar las cosas
Desde Haz lo que debas apoyamos la iniciativa de C.A.L.L.E. porque NO queremos que Lavapiés se convierta en un parque temático para turistas.

Las paredes hablan



Visto en una calle de Granada.

La Bicicleta del grupo murciano Perro es una de mis canciones de 2012.
https://perro.bandcamp.com/track/bicicleta-2
Se me hace casi imposible no liarme a dar saltos y cantarla cuando voy en el metro o por la calle escuchándola en el mepetruá, y cuando estaba en facebook tenía la irreprimible manía de pegar la canción en los comentarios de cualquier entrada sobre bicis que encontraba por la red-infernal

Están de actualidad ahora mismitico por su nuevo disco, Tiene bacalao, Tiene melodía.
Perro anuncian que el lunes 18 de Noviembre a las 20h darán un pequeño concierto acústico en Cuervo Store, C/ Velarde, Madrid

Las paredes hablan


Fachada del Patio Maravillas (Malasaña)
Así se definen ellos.
“El Patio Maravillas un espacio polivalente y autogestionado situado en el céntrico barrio de Malasaña en Madrid. Nacimos el 1 de julio de 2007 fruto de una conspiración colectiva: La Semana de Lucha Social. En sus casi 6 años de vida el Patio ha tenido dos sedes, la primera en un colegio abandonado en la C/Acuerdo 8 donde permanecimos hasta que fue desalojado el 5 de enero del 2009. Esa misma tarde tomamos la segunda sede en la C/ Pez, 21 donde está ubicado actualmente. El Patio Maravillas se ha concebido desde sus inicios como un espacio desde el que construir democracia, desde el que generar otra política”.
Estuve en el Patio Maravillas, en junio, no sé si de 2009 o 2010 en la primera Asamblea de Bubisher, que se celebró precisamente allí. Llevaba unos diez años sin pisar una okupa, y aunque siempre me han gustado los centros sociales, vi el Patio Maravillas aquella tarde especialmente destartalado y cochambroso. Me dije que los que yo visitaba asiduamente una década atrás estaban mucho más ordenados y mejor organizados. El calor, la hora intempestiva después de comer, y un grupo de jóvenes tocando tambores con saña y gritando a todo pulmón contribuyeron a que en mi balanza el Patio saliera perdiendo. A todo eso se sumaba el paso del tiempo, porque mis amigas me recordaron más tarde que “nuestras okupas” eran lo mismo o peor.
Frivolidades aparte os recomiendo visitar la página donde veréis la cantidad de actividades que llevan a cabo y os animo, si estáis o pasáis por Madrid, a pasaros por allí.