Mostrando entradas con la etiqueta Aminetu Haidar. Mostrar todas las entradas

Aminetu queda fuera del premio Sajarov



Aminetu Haidar ha quedado finalmente excluida del trío de finalistas al Premio Sajarov de derechos humanos. Por segunda vez la activista saharaui se ha quedado sin el galardón que otorga el Parlamento Europeo. La trayectoria de lucha de más de veinte años de esta defensora saharaui de derechos humanos no ha sido, una vez más, suficiente. Veinte años de lucha por los derechos humanos y la libertad de su pueblo, veinte años de torturas, cárcel, exclusión, persecución, huelgas de hambre, no han bastado.

Sin desmerecer a los otros candidatos, Aminetu se lo merecía. Y mucho nos hubiéramos alegrado si se lo hubieran concedido, pero es que es muy difícil. Este Premio Sajarov no lo ofrece una organización de derechos humanos independiente. Es un premio otorgado por la UE, una enorme y pesada maquinaria de diferentes estados europeos, donde manda la economía y los intereses, nada más alejado de la verdadera defensa de los derechos humanos, la libertad y la justicia para todos los pueblos del mundo.

La UE negocia ilegalmente con Marruecos la explotación del pescado saharaui, los recursos de un pueblo sistemáticamente maltratado por la UE y la mayoría de estados miembros. Se trata de un acuerdo ilegal, que se mantiene pese a las protestas de diferentes organizaciones y de las decenas de miles de ciudadanos de todo el mundo que han suscrito la campaña en contra del Acuerdo de Pesca, Fish Elsewhere, promovida por Western Sahara Resource Watch.

Así la UE sigue haciendo oídos sordos a las protestas, como lo hace ante las justas reivindicaciones del pueblo saharaui y la violación de los derechos humanos en el Sahara ocupado. En pocos días se debate precisamente la renovación del acuerdo de pesca.

Con estos intereses en juego, qué ingenuos fuimos al pensar que Aminetu podía ganar el Premio Sajarov de Derechos Humanos.

Marruecos, que había iniciado una sucia campaña de desprestigio y presión; el Gobierno español, que mantuvo retenida ilegalmente y contra su voluntad a Aminetu durante 32 días y la eurodiputada del PSOE, María Muñiz, que arremetió sin nombrarla contra la concesión del premio a la saharaui, estarán contentos.

La indignidad de la eurodiputada del PSOE María Muñiz


El eurodiputado de Izquierda Unida, Willy Meyer, denunciaba hace unos días la campaña de presión iniciada por la diplomacia marroquí para evitar que el Premio Sajarov le sea concedido a Aminetu Haidar. Esta es la segunda vez que Aminetu, internacionalmente reconocida defensora saharaui de los derechos humanos, es nominada para el premio Sajarov del Parlamento Europeo.

El lunes se falla el premio, cuyos candidatos son nominados por los eurodiputados y los grupos políticos del Parlamento Europeo. De la lista de candidatos, la comisión de Asuntos Exteriores selecciona a tres finalistas. El Premio Sajarov para la Libertad de Conciencia, bautizado así en honor del disidente y científico soviético Andréi Sájarov, fue establecido en diciembre de 1985 por el Parlamento Europeo como un medio para homenajear a personas u organizaciones que han dedicado sus vidas o acciones a la defensa de los derechos humanos y las libertades (*Fuente Wikipedia).

El eurodiputado Meyer denuncia cómo, en una misiva a varios eurodiputados por la Embajada de Marruecos, el Reino alauí hace campaña contra la saharaui, afirmando que "conceder un premio a Aminetu Haidar (...) no haría sino perturbar la edificación de las relaciones deseadas entre Marruecos y las instituciones de la Unión Europea". Además de estas acciones, la campaña marroquí contra Haidar ha incluido desprestigiar al premio con nuevas trapacerías como pedir que se proponga al Premio Sarajov al policía saharaui teledirigido por los marroquíes y sin ningún tipo de historial en materia de derechos humanos y sí amplia experiencia en corrupción y trasfuguismo, Mustafa Selma. Una insensatez que sin embargo logró cierto eco en alguna agencia de noticias.

Y a esta campaña se suma de manera sibilina la eurodiputada del PSOE María Muñiz. En su blog ataca, sin nombrarla, a la activista saharaui.

El Premio Sajarov para los nadie, o la oportunidad de no cometer una infamia política. Los nadie, los ninguno que no hacen huelgas de hambre mediáticas, pero igualmente languidecen en cárceles (…) Una mujer etíope, un periodista eritreo, un cura vietnamita, una organización pacifista de israel...”

Estas palabras no pueden más que mover a la indignación. Aminetu es una defensora de derechos humanos desde los años 80, ex desaparecida, ex presa política, que ha pagado con su vida y su salud defender la libertad de los saharauis, y ha sido reconocida con importantes premios en todo el mundo, entre los que cabe destacar el Premio Robert F. Kennedy, el Silver Rose o el Juan Mª Bandrés de CEAR, entre otros muchos. Aminetu es una más que digna representante de unos “nadie”, el pueblo saharaui, a quienes el partido de la eurodiputada Muñiz, trata tan rematadamente mal. La eurodiputada no debería esparcir basura, sin duda todos los propuestos son dignos ganadores del premio, pero Aminetu desde luego no lo es menos que los demás. Y precisamente el PSOE sabe mucho de por qué esta defensora saharaui de DDHH tuvo que ponerse en huelga de hambre.

Un poco de memoria. El día 14 de noviembre, Marruecos deportó ilegalmente a España a la ciudadana saharaui Aminatu Haidar que había aterrizado en El Aaiún. Las autoridades marroquíes quitaron su pasaporte a Haidar y la deportaron a España con la complicidad de las autoridades españolas. La deportada, entonces, inició una huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote hasta que le permitieran regresar a su país, el Sahara Occidental, lo que consiguió el 17 de diciembre de 2009, tras 32 días en huelga de hambre y una enorme conmoción mundial.

La concesión del Premio Sajarov a Aminetu pondría en relieve de nuevo las terribles violaciones de derechos humanos que comete el estado marroquí contra los saharauis y lo injusto e ilegal de la ocupación del Sahara. Y también la lamentable actuación del gobierno español que cometió un atropello de los derechos humanos de la activista cuando se la obligó a entrar en España sin pasaporte, no se la permitió tomar aquella misma noche un avión de regreso a su casa en El Aaiun, se la echó por la fuerza del aeropuerto, obligándola a dormir en la calle, y se la denunció por desórdenes públicos. De infamias políticas contra los saharauis saben mucho en el partido de la señora Muñiz.

Eduardo Galeano, el autor de “Los nadie” y gran defensor de la causa saharaui y de Aminetu Haidar, se indignaría mucho de saber el uso de sus palabras contra una causa que él defiende desde hace tantos años.

Recomendamos a la eurodiputada Muñiz la lectura de este libro sobre los 32 días de huelga de hambre de Aminetu Haidar. La descarga es gratuita.

Las treinta y dos batallas de Aminetu Haidar


Las treinta y dos batallas de Aminetu Haidar



El nombre de Aminetu Haidar, que nunca perderá actualidad, estuvo presente en varias de las ponencias de las IV Jornadas de las Universidades Públicas Madrileñas sobre el Sahara Occidental, que se desarrollaron este año entre el 26 y el 29 de mayo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

El espíritu de Lanzarote y el factor Aminetu fueron considerados en las conferencias por varios de los participantes como un elemento fundamental y de cambio en el conflicto del Sahara Occidental en este último año. Gaspar Llamazares, portavoz parlamentario de Izquierda Unida en el Congreso, quien participó un año más en la mesa política, indicó que el caso Haidar era el factor de cambio en el último año, ya que puso en evidencia la crisis de la política del actual gobierno español de mantener el doble lenguaje del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y el apoyo a las tesis marroquíes. Esta “ambigüedad calculada” fue puesta en entredicho por lo ocurrido en Lanzarote el pasado 14 de noviembre (¿casualidad en la fecha?) de 2009, con los sucesos que destaparon la verdadera política exterior española, volcada hacia Marruecos y asumiendo un papel de subordinación al gobierno marroquí en una cuestión en la que España tiene todavía mucho que decir. Sin embargo el caso Haidar ha demostrado, en palabras de Llamazares, un aspecto positivo, la acción colectiva, comprometida, arriesgada y el apoyo de la opinión pública se convirtió en un boomerang contra ambos gobiernos, marroquí y español, y puso en evidencia su actuación y sus maniobras.

He querido reflejar estas palabras de Gaspar Llamazares, con las que estoy muy de acuerdo, y acompañarlas con las palabras de Diego Camacho (Coronel de Infantería retirado) y Fernando Peraita (presidente de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Sevilla). Diego Camacho trabajaba en la Embajada Española en Rabat en 1990, año en que tres activistas saharauis de los territorios ocupados se encerraron en dicha embajada, territorio español, uno de ellos el conocido defensor saharaui de derechos humanos Hmad Hamad. Los tres acabaron siendo entregados a las autoridades marroquíes, pero esa es otra historia a la que volveremos algún día. Camacho animó a los saharauis y el movimiento solidario a seguir dando a conocer a la opinión pública internacional las violaciones de derechos humanos contra la población civil saharaui y los defensores de derechos humanos. En concreto habló de que deben redoblarse esfuerzos para hacerlas llegar a la opinión pública estadounidense, muy sensible a este tipo de violaciones de derechos humanos. A esto apunto yo que también sería importante hacerlo llegar a la sociedad civil francesa, muy activa en esta materia. Probablemente si llegamos a calar en la sociedad estadounidense y francesa, lograremos que presionen a sus gobiernos, no ya cómplices, si no instigadores del dictador marroquí.

Fernando Peraita, presidente de la AAPS de Sevilla y miembro activo en aquellos días de la plataforma Todos con Aminetu, reiteró que el gobierno español no fue engañado por el marroquí en el caso Aminetu, si no que fue cómplice de su deportación ilegal a España. Luego el problema se complicó porque no esperaban, como dijo Moratinos en aquella infausta rueda de prensa elevando el tono más allá de lo aconsejable, que la activista saharaui dijera no a la residencia, no a la nacionalidad española y no “al chalet” con el que finalmente, en un acto de bajeza sin igual, querían comprarla.

Pero el desastroso ministro español de Exteriores, Miguel Angel Moratinos, sigue tergiversando lo ocurrido en aquellos treinta y dos días. El pasado 18 de junio se sometía en el pais.com a las preguntas de los internautas. En respuesta a una de ellas afirmaba: "La crisis más compleja que tuvimos que afrontar fue la huelga de hambre de Aminatu Haidar, ya que todas las ofertas o ayudas que se ofrecían a la citada responsable saharaui las rechazaba sin posibilidad de negociación", intentado dejar una vez más a Aminetu como una caprichosa o una cabezona empeñada en fastidiarle.

Habría que recordar al ministro que ese momento en que él lo pasó tal mal, fue provocado por su irresponsabilidad al aceptar que Aminetu fuera trasladada en contra de su voluntad y de manera ilegal, ya que no llevaba documentación, a un aeropuerto español. Habría que recordarle que si Aminetu aceptaba la nacionalidad española Marruecos no tendría ya ningún problema para no dejarla volver a entrar nunca más en territorio saharaui ocupado, al ser ciudadana extranjera. Habría que recordarle al señor Ministro que Aminetu, como ella misma afirmó, no quiere ser refugiada, no quiere ser española, quiere ser lo que es, saharaui. Y habría que recordarle que si a Marruecos llega a salirle bien la jugada en cualquier momento volvería a actuar igual, deportando a los defensores saharauis de derechos humanos a cualquier aeropuerto de cualquier país del mundo para quitárselos de encima.

Para combatir esa sarta de mentiras del ministro y de otros miembros del lobby pro marroquí, espero que sirva este libro, con título tomado de un artículo del escritor saharaui Abderrahman Budda, “Las treinta y dos batallas de Aminetu Haidar”, en el que intento destapar todo lo que verdaderamente ocurrió aquellos días. En él podéis encontrar la reseña biográfica de Aminetu Haidar, una detallada cronología de la huelga de hambre, los comunicados de la Plataforma Todos con Aminetu que salían de aquel cuarto del aeropuerto de Lanzarote, esclarecedores análisis de Carlos Ruiz Miguel, varios artículos y entrevistas de prensa y poemas y artículos literarios dedicados a la enorme figura de Aminetu Haidar.

Es gratuito, así que os animo a descargarlo. Porque sólo podemos combatir contra las mentiras con la aplastante realidad de los hechos.


“No pudo morder la mentira la geografía inmensa de tus alas blancas”. Zahra Hasnaui

Descargar el libro aquí

Altamente inspiradores





Unos meses después de salir, en enero de 2006, de la Cárcel Negra de El Aaiun, Aminetu Haidar visitaba Sudáfrica para sensibilizar a la opinión pública sobre las violaciones marroquíes de Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental. Durante su estancia se reunió con diferentes personalidades, consiguió el hermanamiento entre los míticos barrios de Maatala (Sahara Occidental) y Soweto (Sudáfrica), visitó medios de comunicación y se entrevistó con jueces, ministros y religiosos. Pero la visita más significativa fue la que hizo a la Prision de Robben Island, donde Nelson Mandela estuvo encarcelado durante 27 años.

Qué pensamientos rondarían por la cabeza de Aminetu y qué sensaciones surgirían de aquella pequeña celda que no pudo con la enorme humanidad e inteligencia del gran Mandela.

Ahora que se estrena "Invictus", una película de Clint Eastwood sobre Mandela, no he podido dejar de recordar aquellas imágines de Aminetu, y aquel pequeño cuarto del aeropuerto de Lanzarote que tampoco pudo acabar con "la madre de todos los saharauis". Aminetu y Mandela, personalidades cuyas vidas y actitudes son altamente inspiradoras.

"Invencible"

Más allá de la noche que me cubre
negra como el abismo insondable,
doy gracias a los dioses que pudieran existir
por mi alma invicta.

En las azarosas garras de las circunstancias
nunca me he lamentado ni he pestañeado.

Sometido a los golpes del destino
mi cabeza está ensangrentada, pero erguida.

Más allá de este lugar de cólera y lágrimas
donde yace el Horror de la Sombra,
la amenaza de los años
me encuentra, y me econtrará, sin miedo.

No importa cuán estrecho sea el portal,
cuán cargada de castigos la sentencia,

soy el amo de mi destino:

soy el capitán de mi alma.

William Ernest Henley ( 1849 - 1903)

Aminetu Haidar. Unomasuna







Pequeño cuerpo de mujer mirada firme, corazón
doliente en el injusto olvido de tu tierra
ancha es tu leve soledad, llena de gente que ya son
el manantial de tu coraje y de tu fuerza

Tiembla El Aaiún, Madrid, Rabat
Y vivirás, revivirás, tu nombre no se olvidará
Que no se vende la verdad , tu gente ni tu dignidad
Y vivirás, revivirás, hay todo un pueblo tras de ti.
Que no se para el corazón que hará de tu tierra un País

Dos hijos que quieren crecer junto a su madre y ver el sol
que se levanta para todos cada día
Eres luz Aminetu Haidar para millones que te ven
tu nombre una semilla para la alegría.

Tiembla El Aaiún,Madrid, Rabat

Unomasuna (Rafa Sánchez y Carolina Muñoz)