Mostrando entradas con la etiqueta Conferencia. Mostrar todas las entradas

De cómo se desarrolló el municipio de Vallecas antes de su integración en Madrid. En la conferencia del profesor Manuel Valenzuela


Mi infancia son recuerdos de un patio de Vallecas. El rosal, las plantas amorosamente cuidadas por las manos mágicas de mi abuela, la vieja tortuga que andaba suelta a sus anchas, la primitiva lavadora donde la abuela lavaba la ropa de un equipo de fútbol del barrio, la pila de piedra, las baldosas desaparejadas…
Mujeres cosiendo delante de las casas bajas, vecinas hablando a la caída de la tarde sentadas en sillas de anea, el pastor alemán Rocco de la señora Manuela, la vieja y para mí terrorífica muñeca de mi tía colocada sobre la cama de la habitación del fondo, los vasos de cristal azul donde la abuela hacía los flanes, los cojines de ganchillo, el precario baño situado en el patio, la bodega de Saturnina, la tienda de chucherías de la Reme, la panadería, el bar Nueva York… todo un universo que giraba en torno a aquella empinada calle 9 donde pasé mi primer año y medio de vida. Tantos recuerdos, lágrimas, trabajo y esfuerzo concentrados en aquella casita baja. Mi abuela María la habitó desde inicios de los años 50 hasta diciembre de 1983. No dejo de buscar el aroma de aquel barrio donde pasaba muchos fines de semana y días de vacaciones a la vera de mi adorada abuela. Varios personajes de mis novelas son de Vallecas y en lo próximo que preparo, el barrio será de nuevo un escenario principal. A principios de los ochenta las casas bajas de Palomeras eran derruidas y los vecinos realojados en barrios nuevos con amplias aceras, prometedores parques y edificios de buena construcción en los que se contaba con ascensores, calefacción y “gas ciudad”.
Así, tuve claro que no podía perderme la conferencia del profesor Manuel Valenzuela, Catedrático Emérito de Geografía Humana de la Universidad Autónoma. Su exposición, titulada “Vallecas, de municipio rural a suburbio de inmigración”, forma parte del ciclo “La creación del gran Madrid. Anexión de municipios limítrofes”. Como nieta de aquella inmigración me interesa la prehistoria del barrio, los hechos y las anécdotas que lo cimentaron hasta llegar a ser el gigante en que se ha convertido hoy. La conferencia del profesor Valenzuela finaliza precisamente en el momento en que mi familia se instaló en Vallecas, cuando se convirtió en un barrio de acogida y recogida de miles de personas que llegaban de diferentes rincones de España en busca de una vida mejor y huyendo de la miseria y el hambre que les mordía en sus lugares de origen. ¿A que os suena?
La didáctica conferencia ofrecida por Manuel Valenzuela, un experto en la materia, ha llamado mi atención sobre diferentes aspectos relacionados con el barrio, en especial en lo referido al Puente de los Tres Ojos, el ferrocarril conocido como La Maquinilla, la figura del alcalde Amós Acero y la casa de Peironcely, 10. Veamos.
La anexión de Vallecas a Madrid se produjo en 1950, concretamente el 22 de diciembre. Era el más poblado de los 13 municipios que se integraron en Madrid, aportó el 26% de la población, algo más de 86.000 habitantes, tantos como muchas de las capitales de provincias entonces. También aportaba una gran superficie. El último de los municipios que se anexionaron a Madrid en los 50 fue Villaverde, en 1954. Estos municipios aportaron nada menos que el 88% de la superficie de Madrid.
Vallecas se encuentra situada en el sureste de Madrid, una zona esteparia de cultivos no intensivos, cereales, algo de viñedo, sin el atractivo que podía tener la sierra. Desde finales del siglo XIX se habían construido en la sierra de Madrid casas de veraneo por algunas familias pudientes, pero eso apenas sucedió en Vallecas. La villa de Vallecas era un municipio rural en el que había amplias zonas de cultivo situadas fundamentalmente en las zonas de  Portazgo y Alto del Arenal. Vallecas era además proveedora de ladrillos, yeso, pedernal o tuberías, materiales fundamentales para la construcción de edificios o para el empedrado de muchas calles, el crecimiento de la capital se disparaba. De esta forma se desarrolló una importante actividad industrial en Vallecas, centrada en las fábricas de yeso, como La Invencible o La Vascongada, o las ladrilleras como Ladrillos Valderribas, Ladrillera Española o Cerámica Española. El profesor Valenzuela nos enseña una foto suya de los años 70 que muestra la chimenea y la estructura de una de aquellas fábricas.
Fruto de aquella actividad industrial surgió La Maquinilla, un ferrocarril inaugurado en 1888 para transportar el yeso de las canteras vallecanas. Su recorrido comenzaba en Pacífico y llegaba hasta las canteras. También fue usado para el transporte de personas hasta 1923, cuando se inauguró la ampliación de la Línea 1 de metro desde Atocha hasta el Puente de Vallecas, bajo la avenida Ciudad de Barcelona. He buscado información sobre La Maquinilla en la red y, según se cuenta, tardaba en realizar el recorrido unos 35 minutos, con una frecuencia de hora y media entre cada tren. La Maquinilla seguía circulando cuando llegó el metro al barrio, para disgusto de los vecinos. Discurría entre “calles estrechas, huertas y zonas de escuelas” y suponía un peligro “a causa de las chispas numerosas, que por tratarse de material antiguo, se desprendían de la máquina”. La tensa situación se mantuvo hasta junio de 1931, cuando un grupo de vecinos del barrio llegaron a levantar las vías del tren. Finalmente el ministro de Obras Públicas, por aquel entonces Indalecio Prieto, se hizo eco de las reclamaciones vecinales y puso fin a La Maquinilla.
Y es que el transporte ha sido siempre una necesidad fundamental en un barrio obrero como Vallecas. Durante años se contó con una línea de tranvía que llegaba a Puente de Vallecas. En abril de 1972 se clausuró la última línea que seguía operativa. Otro importante medio de transporte fue el trolebús, siendo pionera la línea inaugurada en julio de 1949 que conectaba el Puente de Vallecas con la zona del pueblo. Aquellos trolebuses que aparecen en muchas películas de la época desaparecieron en 1966.
A principios del siglo XX Vallecas ya se organizaba en distintos barrios como Doña Carlota, Nueva Numancia, Vallecas o La China. Hacia 1920 se empieza a nombrar el barrio de Entrevías, delimitado por las vías del tren a Zaragoza y las del tren a Alicante, de La MZA (Compañía de los ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante), fundada en el siglo XIX por José de Salamanca Mayol, marqués de Salamanca. La zona de Peña Prieta es una de las más antiguas, además del propio Puente de Vallecas. Quiero detenerme en la historia del barrio de Doña Carlota. Si bien Vallecas fue desde sus inicios un barrio eminentemente obrero, existió una quinta, la de Doña Carlota Mejía, fallecida en 1881 y propietaria de los terrenos donde se levantó más tarde el barrio. Como afirma una noticia de ABC en su edición del sábado 4 de agosto de 1916, en su testamento Doña Carlota dejó escrito su deseo de que se construyera un barrio en esos terrenos, “imponiendo un gravamen o censo” para las parcelas. Estaba bien trazado, con “calles amplias y espaciosas” que conformaban un barrio “sano y populoso”, con iglesia, escuela, “muchas tabernas” pero con problemas por entonces de abastecimiento de agua y transporte. El profesor Valenzuela nos explica que en este barrio se establecieron miembros de la judicatura y personajes como el dúo Pompof y Teddy, tíos de los famosos “payasos de la tele”, ídolos de los niños de los años 70 entre los que me encuentro. Prueba de la vinculación vallecana de los míticos payasos es la tumba de Fofó, fallecido en 1976, en el Cementerio de Vallecas. En este cementerio está enterrada mi tía María Luisa y para visitarla debíamos pasar por delante del sepulcro del artista, con el consiguiente disgusto y llantos por nuestra parte. Siempre llena de flores, cuenta con un busto de mármol negro que representa a Fofó caracterizado como el personaje que le dio fama. Vallecas ha dedicado una amplia avenida, al lado del Campo del Rayo, a la figura de Alfonso Aragón Bermúdez.
La historia del Puente de los Tres Ojos, situado sobre el Arroyo del Abroñigal, también llama mi  atención. Se proyectó en 1845 para la línea del ferrocarril de Madrid a Aranjuez. Las obras se realizaron entre 1846 y 1850. Cinco años más tarde una crecida del Arroyo del Abroñigal afectó al puente, que se hundió al paso de un tren, por lo que fue reconstruido. En 1928 se ampliaron los carriles del puente y se reforzó con una plataforma metálica. Bajo el puente, símbolo del barrio, discurría la Avenida de la Paz y posteriormente la M-30. El aumento del tráfico llevó a la demolición del puente en marzo de 1983. Actualmente hay un puente sin ningún encanto aunque más adecuado para la circulación. En torno al puente de los Tres Ojos y el Arroyo del Abroñigal surgió de manera espontánea a principios del siglo veinte un suburbio de casas precarias levantadas por el proletariado que trabajaba en las fábricas. Se trataba de inmigrantes procedentes de toda España. Se encontraba estratégicamente situado, cerca de las fábricas, próximo a Atocha pero con nulas infraestructuras. Sin servicios, sin canalización de agua o alcantarillado, las infraviviendas apenas contaban con pozos para abastecerse de agua y pozos negros para los residuos.
La Guerra Civil fue otro de los acontecimientos históricos que afectó terriblemente a Vallecas. El municipio sufrió un duro asedio durante la guerra al encontrarse en pleno frente. Además su situación geográfica la convirtió en lugar de paso entre Madrid y Valencia, donde se había trasladado el gobierno de la República. Entrevías, el Pozo del Tío Raimundo y el pueblo de Vallecas fueron las zonas más castigadas durante la guerra, sufriendo numerosos bombardeos aéreos. El profesor Valenzuela hace referencia a la casa fotografiada por Robert Capa, situada en Entrevías en la calle Peironcely 10, que puede ser víctima de la piqueta y la especulación inmobiliaria. La icónica foto de Capa, tomada en noviembre de 1936, muestra una casa de ladrillo llena agujeros de metralla y frente a ella, sentados en una acera llena de cascotes aparecen tres niños. Gracias a aquella imagen hubo asociaciones como el Socorro Rojo que comenzaron a enviar alimentos a la castigada población de Madrid. Capa publicó en diciembre de 1936 un amplio reportaje en la revista Regards, donde se incluía la foto, sobre el padecimiento del pueblo de Madrid. La casa, una de las humildes construcciones en la que habitaban los obreros vallecanos de principios de siglo, todavía conserva marcas de metralla en su fachada, aunque la mayoría han sido tapadas con yeso. La noticia de la demolición de la mítica casa saltó a numerosos medios el pasado año 2017, lográndose parar por el revuelvo popular. Por el momento hay una iniciativa para salvar la casa y desde el ayuntamiento se han comprometido a incluirla en el Catálogo de Bienes y Elementos Protegidos.
La conferencia del profesor Valenzuela encamina mis pasos hacia la figura del alcalde de Vallecas, Amós Acero, desconocida para mí hasta hace poco tiempo, y muy relacionada con aquellos dolorosos años. De extracción muy humilde, este maestro se afilió al Partido Socialista en 1920. En julio de 1927 le fue ofrecida una plaza de maestro de 1ª enseñanza en Vallecas, donde se instaló con su familia. Fue elegido alcalde de Vallecas en las elecciones de abril de 1931 con la proclamación de la II República. Fue elegido diputado a Cortes en junio de 1931 y en 1936 Acero fue restituido en su cargo de alcalde de Vallecas, cargo que mantuvo hasta el final de la guerra de España, manteniendo durante la contienda un comportamiento ejemplar. En marzo de 1939 abandonó Madrid hacia Valencia junto al gobernador civil de Madrid, siendo detenido en el puerto de Alicante y encerrado en el campo de concentración de Albatera. Fue sometido a dos juicios y, sentenciado a pena de muerte, fue fusilado el 16 de mayo de 1941 en las tapias del cementerio de la Almudena, con los ojos destapados por propia voluntad. Tenía 47 años. En los últimos años Vallecas ha querido recuperar la memoria de su alcalde. Así, en julio de 2016 se inauguró una estatua en el distrito de Puente de Vallecas y en enero de este año 2018 la Junta Revolucionaria de Vallecas realizó una pintada de homenaje al alcalde vallecano en la Avenida de la Albufera a la altura de Buenos Aires.
Vallecas ha sido desde sus inicios un barrio eminentemente obrero y “de aluvión”, en los años 20 se alimentó de los obreros que se establecieron en el municipio para trabajar en las fábricas de yeso y ladrillos. Y comenzó a crecer desmesuradamente a partir de los años cincuenta debido a la riada de personas que llegaban desde las zonas rurales de provincias como las dos Castillas, Extremadura o Andalucía, que llegaban en busca de una vida mejor. Somos orgullosos hijos de la inmigración y queremos conocer nuestro pasado.




Conferencia y recital “Todos nacimos en el Mediterráneo”. Refugiados, “partir para vivir” #getafenegro


El sábado 15 de octubre tuvo lugar la Conferencia “Todos nacimos en el Mediterráneo”, donde se pudieron escuchar los testimonios del dramaturgo y actor Marco Magoa y la iraní Shiva Roofeh. Se habló sobre el drama de los refugiados, con un recital de poesía refugiada cargo de los poetas saharauis Zahra Hasnaui y Bahia Mahmud Awah. Fue además presentada la antología “Refugiados”, editada por Playa de Ákaba. La actividad se encuadró dentro del Festival Getafe Negro, el festival de novela negra que estos días vive su novena edición y se celebra en Getafe.
La conferencia estuvo moderada por Elías López de la Nieta, editor de Playa de Ákaba. Comenzó su intervención Marco Magoa, dramaturgo, actor y director, fundador de la compañía de teatro 4M. Explicó su trayectoria de conocimiento del mundo árabe; hace doce años empezó a estudiar el idioma árabe, viajando en verano a diferentes países árabes. En 2010 marchó a a Egipto, allí vivió en primera persona la Primavera Árabe, después los diferentes gobiernos y el golpe de estado. Llegó más tarde la guerra de Siria, donde había vivido dos meses. La tragedia del Mediterráneo le llevó a escribir una trilogía que hablara sobre todas aquellas muertes. Estrenó la primera, “El cielo y yo”, en Jordania; la segunda, “Nada”, en Egipto; la tercera, “Mare Nostrum. Finis Somia Vestra”, en forma de monólogo que él mismo interpreta, sobre los supervivientes y su experiencia en el campo de refugiados de Zaatari, en Jordania, considerado el segundo más grande del mundo, calificado como “una cárcel o un campo de concentración”, donde hay que pedir muchos permisos para entrar y de donde es muy difícil salir.
“Europa está dormida y necesita despertar”, afirmó Marco. La situación en el campamento “es una especie de limbo o paréntesis, donde no existe el tiempo, no hay un hoy ni un mañana”. Según el autor “Esta situación nos toca el alma pero al final estamos dormidos”. Aun así, Marco quiso ofrecer un mensaje de esperanza, destacando el afán por estudiar de los jóvenes que están allí, “van a salir escritores, dramaturgos, de esta situación va a salir creación”. En cuanto a la forma, la obra tiene “un tono épico, influida por los clásicos griegos”.
A continuación Elías López entabló una charla con Shiva Roofeh, refugiada iraní, fuera de su país desde los cuatro años. De madre judía y padre musulmán, “lo que es ilegal en mi país”, su familia tardó diez años en poder salir de Irán. Primero vivieron en Italia y más tarde en Nueva York. “Lo más fácil para nuestro orden y tranquilidad es etiquetar a las personas, lo hacemos superficialmente, sólo nos fijamos en lo más obvio: la piel, el idioma, la forma de vestir”. Shiva denunció que no nos enseñan a mirar “al otro”, ni la familia, ni los medios, ni el colegio. “Nadie enseña a centrarnos en lo que tenemos en común los seres humanos, sino en las diferencias”. Para Shiva hay tres niveles: lo universal, lo que todos los seres humanos tenemos en común (comer, dormir, la familia, el amor por los nuestros); lo cultural, lo que tienen en común un grupo pero que no tienen con otro grupo; lo personal, los valores propios, que no son de tu cultura. El papel de la literatura en todo esto es según Shiva “interpretar lo fundamental”. La lectura “es una llave a otros mundos, nos hace entender otras formas de ser diferentes”. Shiva finalizó su intervención señalando que gracias a la literatura se puede adquirir una cultura global “da capacidad de empatizar con el otro”, concluyó.
A continuación los escritores saharauis Zahra Hasnaui y Bahia Mahmud Awah, integrantes del grupo Generación de la Amistad Saharaui ofrecieron un recital de su poesía en español, “La dureza del exilio nos ha convertido en escritores”. Los escritores saharauis recordando que los refugiados saharauis llevan cuarenta y un años en el exilio, con un pueblo separado por el muro marroquí de la vergüenza y esperando a que se cumplan las resoluciones de Naciones Unidas. Zahra Hasnaui explicó que “el refugiado llega con un enorme drama y un bagaje cultural propio, a los que se van uniendo diferentes emociones, pero siempre queda la nostalgia de la tierra”. El exiliado, el refugiado, cuando pasan los años “llega a preguntarse ¿quién soy?”, afirmó. Los poetas saharauis también quisieron dejar un mensaje de esperanza, la esperanza en que “llegue nuestro día”, “se acerca lento pero viene”.
Luisa Gil es coautora del proyecto “Refugiados” editado por Playa de Ákaba, un proyecto de literatura solidaria Refugiados, una antología de relatos breves y poemas. Gil presentó el libro, recordando que hay amparo legal para los refugiados aunque a veces no lo parezca, y se preguntó “¿qué hay detrás del corazón de los ciudadanos?”. En la antología se han fijado en el niño, en el hombre que tienen que cambiar su vida de la noche a la mañana. Con el libro pretenden dirigirse a una sociedad que debe abrir los ojos al problema de los refugiados. Tomaron la palabra varios de los autores presentes en la antología, quienes leyeron fragmentos de su obra. Con las palabras de Ana Vigo, Kandu Banna, Jesús de Matías Batalla, Ignacio J. Dufour, Paz Martín-Pozuelo o Josefa Molina, entre otros finalizó el acto.
Como resumen de todo lo escuchado me quedo con las palabras de una de las autoras de la antología Refugiados “enfrentarse a la decisión más dura: partir para vivir”.


Con Zahra y Bahia, Lucía Ortiz, del Ayuntamiento de Getafe y miembros de la Delegación Saharaui en Madrid

III Congreso Internacional de Música y Cultura Audiovisual MUCA (Murcia). Mi comunicación “Música imaginada que habita libros”


El pasado sábado 23 de enero estuve participando en el MUCA, III Congreso Internacional de Música y Cultura Audiovisual, que tiene como finalidad “incentivar el intercambio y difusión de conocimientos entre profesionales e investigadores del universo audiovisual y sonoro mediante el análisis, la reflexión y la crítica de la música como cultura en las últimas décadas”. Dirigido a Investigadores y profesionales relacionados con la música y/o los medios audiovisuales, docentes, estudiantes, compositores, músicos y creadores audiovisuales e interesados en el tema.
Por mi parte presenté una comunicación sobre narrativa rock, la relación entre el rock y otros estilos de la música popular en las novelas. Una afirmación del escritor Salvador Gutiérrez Solís fue la que me animó a empezar a investigar sobre las novelas rock; abrí la puerta de un universo apasionante, o al menos así me lo parece a mí. El escritor cordobés afirmaba en una entrevista concedida el 26 de noviembre de 2015 al diario ABC en su edición de Sevilla, con motivo de la publicación de su novela ‘Biografía autorizada’ (precisamente una novela que podría inscribirse en esa denominación de narrativa rock: “En España, a diferencia de lo que sucede en el mundo anglosajón, la narrativa pop o rock no existe”.
Todo ello me llevó a plantearme una serie de preguntas: ¿existe la narrativa rock? ¿Qué se puede entender como narrativa rock?, ¿acaso es literatura protagonizada por música y músicos?, ¿o tal vez una literatura donde el rock marca la pauta como línea argumental y a la hora de crear los personajes? ¿Se puede incluir la literatura escrita por músicos? ¿Hay una forma de escribir próxima a la forma de componer música rock? ¿Qué hay de la literatura escrita a ritmo de rock?, ¿y de la música rock influida por la literatura?
La afirmación de Salvador Gutiérrez Solís me llevó también a dos novelas que leí años atrás “Alivio rápido” de Silvia Grijalba y “Rompepistas” de Kiko Amat. Las dos llenas de música, de bandas montadas por amigos, de canciones, ensayos, locales y conciertos. Recordé tres novelas con músicos como protagonistas, que disfruté recientemente: ‘Stone Arabia’ de Dana Spiota, ‘El tiempo es un canalla’, de Jennifer Egan y ‘Libertad’ de Jonathan Frazen. Y tirando del hilo descubrí a Daniel Ruiz García, Miguel Angel Oeste o Víctor Vegas. Y en esa narrativa rock encuadré una novela que me había encantado, ‘Ruido en el corazón’ de Eloísa Nos. Y ‘No te hundas, Johnny’ de Borja Figuerola, novela en cuya publicación con Libros.com he colaborado como mecenas. Y ‘Alta fidelidad’, ‘The Commitments’ o ‘Powder’. No podía faltar Carlos Zanón, que escribe a ritmo de ‘rock and roll’ y cuyos libros están llenos de música. Mi amigo Henry Flores me descubrió que en Latinoamérica es un género pujante desde los años 60. España va por detrás, como afirma Salvador Gutiérrez Solís, pero empiezan a publicarse cada vez más libros “con banda sonora”, mi novela ‘Sin pedir permiso’ es también un pequeño ejemplo, rebosante de música y radios libres.
El tema prometía. Me encontré con el MUCA de Murcia y se me ocurrió presentar mi idea sobre literatura rock, con diferente apoyo audiovisual y como ayuda para planes de fomento de lectura entre gente joven. En el MUCA aceptaron la propuesta y allí estuvimos el sábado 23.
Mi participación el sábado 23 de enero de 2016 se produjo en la Sala 1, dentro de la  Mesa 16, sobre Cultura audiovisual y educación: transmediaciones. Presenté la comunicación “Música imaginada que habita libros: La música rock y otros estilos de música popular contemporánea en la literatura actual. Apoyo audiovisual en la narrativa”.
En las comunicaciones de la Sala 1 se habló sobre la enseñanza de música en primaria y secundaria, los profesores recalcaron la importancia de la asignatura, aunque sea poco considerada en los planes de estudio, una enseñanza muy importante que no debe ser impartida por músicos “frustrados” si no por docentes con vocación; otro aspecto que se discutió fue el uso del móvil en las clases, lo que colisiona con la prohibición de usarlos en las aulas; los enseñantes deben buscar la forma de compaginarlo, porque supone una herramienta muy útil en el aprendizaje musical.
También se reflexionó sobre el poder de la música en las aulas, para fomentar la lectura, la enseñanza de idiomas (no pudimos dejar de recordar el trabajo del profesor Juan Carrión y su enseñanza del inglés a través de la música de los Beatles desde los años 60). Muy importante también su uso para la integración de los alumnos y la resolución de conflictos.
Me interesó mucho el punto de vista de los profesores y alumnos del Conservatorio. La carrera de música ha pasado recientemente a convertirse en un Grado Superior. Se reflexionó sobre la necesidad de avanzar en el aspecto de la investigación y superar el reto de la integración en el mercado laboral de los licenciados.

Así seguimos en Twitter todo lo que sucedía en la Sala 1:
---Electra de la Osa @de_electra  23 ene.
Mesa 11. Cultura audiovisual y educación propuestas. José Palazon El audiovisual para la excelencia instrum. En alumnos E.S. Muca
---Electra de la Osa @de_electra  23 ene.
Mauricio Rey, Arnau Pujadas. El uso del video tutorial en el aula de música #Muca16
---Electra de la Osa @de_electra  23 ene.
Yaiza Bermúdez, Jaume Radigales, Josep Lluís Falco. El uso del cine d animación para la enseñanz Organologia en Primaria
---Diego Calderón @_Diego_Calderon  23 ene.
En los dibujos animados los protagonistas tocan instrumentos... Gran idea para enseñar organología! #mesa11 #MUCA16
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
La profesión de profesor de música no tiene que ser una salida para músicos frustrados. Debate MUCA Murcia
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
El uso de los dispositivos móviles en la enseñanza musical versus prohibición del móvil en las aulas Debate MUCA Murcia
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
Problema subida videos clase música con alumnos a youtube Dchos imagen Posibilidad uso en moodle Debate MUCA Murcia
---Electra de la Osa @de_electra  23 ene.
#Mesa14#Muca16Cultura audiovisual y educación:II.IsabelDiaz de Ávila:New Story Telling
---Electra de la Osa @de_electra  23 ene.
#Mesa14#Muca16 José Vicente Sánchez Alberto:CLIL-AICLE aprendizaje integrado de música e inglés.Experienciapráctica
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
José Vicente Sánchez. Aprendizaje integrado música inglés. Muy interesante
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
Cantar es una excelente manera para conocer una lengua. Música e inglés. MUCA Murcia
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
Miguel A Jiménez. Granada. Licenciados en música ante el empleo. MUCA Murcia
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
Músico no significa exclusivamente intérprete. Miguel Angel Jiménez. Granada. MUCA Murcia
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
Empleo de los Licenciados en música en España. Docencia e intérpretes fundamentalmente. MUCA Murcia
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
Conservatorios incorporados a la educación superior. Grado. Incorporar la investigación. MUCA Murcia
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
La incorporación al empleo de los Licenciados en música. También influye la crisis. MUCA Murcia
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
"En el Conservatorio vivimos en una burbuja" Debate MUCA Murcia
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
Música y cine para la resolución de conflictos en el aula. Congreso MUCA Murcia
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
Situación actual de las Bandas Municipales. Debate MUCA Murcia
---Manuel Broullón @mBroullon  23 ene.
Investigadora y creadora @HazloqdebasConx en @congresomuca ¿existe un género narrativo del rock español? #MUCA16
---Manuel Broullón @mBroullon  23 ene.
Concepción Moya: ¿qué es la novela-rock? El músico como personaje literario y su visión del mundo que le rodea #MUCA16 cc/ @congresomuca
---Manuel Broullón @mBroullon  23 ene.
Bandas imaginadas que habitan libros: la literatura como espacio generador de música rock #MUCA16 cc/ @congresomuca @HazloqdebasConx
---Congreso MUCA @congresomuca  23 ene.
Después de @HazloqdebasConx IJerez/LHernández: Educación músicoliteraria y cult. popular #MUCA16 #mesa16
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
Lourdes Hdez Delgado. Educacion músico literaria. Subcultura gótica. Grupo Nightwish. MUCA Murcia
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
Milagros Ortiz. Novela Virginia Woolf Adaptaciones de su obra en clave musical Congreso MUCA Murcia
---Hazloquedebas.Conx @HazloqdebasConx  23 ene.
Virginia Woolf y su relación con la música Escritura con ritmo jazz Personajes músicos Musica clásica MUCA Murcia





Este fue el programa del sábado 23 de enero para la Sala 1, que es donde estaba encuadrada mi comunicación. Al mismo tiempo se sucedían otras comunicaciones en el denominado Espacio Cero.
Seguí todas las comunicaciones de la Sala 1, que me resultaron muy interesantes. El formato de tener que ceñirnos a 15 minutos exactos hizo que las presentaciones fueran muy ágiles y diera tiempo a que se produjeran debates e intercambio de opiniones.
9,00-10,15 Sala 1. Mesa 11. Cultura audiovisual y educación: propuestas (I).
9,00-9,15 José Palazón Herrera (Universidad de Murcia): El audiovisual como detonante para la excelencia instrumental en alumnos de música de educación secundaria
9,15-9,30 Mauricio Rey Garegnani, Arnau Pujadas Jorba: El uso del videotutorial en el aula de música. La producción y utilización de vídeotutoriales personalizados en la enseñanza de guitarra y piano en escuelas de educación musical no reglada de Barcelona.

Participación en el III MUCA. Música imaginada que habita libros: La música rock y otros estilos de música popular contemporánea en la literatura actual. Apoyo audiovisual en la narrativa

Y seguimos en Murcia. El sábado 23 de enero estoy participando en el MUCA, Congreso Internacional de Música y Cultura Audiovisual, hablando sobre narrativa rock, la relación entre el rock y otros estilos de la música popular en las novelas.
Una afirmación del escritor Salvador Gutiérrez Solís fue la que me animó a empezar a investigar sobre las novelas rock; abrí la puerta de un universo apasionante, o al menos así me lo parece a mí. El escritor cordobés afirmaba en una entrevista concedida el 26 de noviembre de 2015 al diario ABC en su edición de Sevilla, con motivo de la publicación de su novela ‘Biografía autorizada’ (precisamente una novela que podría inscribirse en esa denominación de narrativa rock: “En España, a diferencia de lo que sucede en el mundo anglosajón, la narrativa pop o rock no existe”.
¿Existe la narrativa rock? ¿Qué se puede entender como narrativa rock?, ¿acaso es literatura protagonizada por música y músicos?, ¿o tal vez una literatura donde el rock marca la pauta como línea argumental y a la hora de crear los personajes? ¿Se puede incluir la literatura escrita por músicos? ¿Hay una forma de escribir próxima a la forma de componer música rock? ¿Qué hay de la literatura escrita a ritmo de rock?, ¿y de la música rock influida por la literatura?
La afirmación de Salvador Gutiérrez Solís me generó todas esas preguntas y me llevó a dos novelas que leí años atrás “Alivio rápido” de Silvia Grijalba y “Rompepistas” de Kiko Amat. Las dos llenas de música, de bandas montadas por amigos, de canciones, ensayos, locales y conciertos. Recordé tres novelas con músicos como protagonistas, que disfruté recientemente: ‘Stone Arabia’ de Dana Spiota, ‘El tiempo es un canalla’, de Jennifer Egan y ‘Libertad’ de Jonathan Frazen. Y tirando del hilo descubrí a Daniel Ruiz García, Miguel Angel Oeste o Víctor Vegas. Y en esa narrativa rock encuadré una novela que me había encantado, ‘Ruido en el corazón’ de Eloísa Nos. Y ‘No te hundas, Johnny’ de Borja Figuerola, novela en cuya publicación con Libros.com he colaborado como mecenas. Y ‘Alta fidelidad’, ‘The Commitments’ o ‘Powder’. Mi amigo Henry Flores me descubrió que en Latinoamérica es un género pujante desde los años 60. España va por detrás, como afirma Salvador Gutiérrez Solís, pero empiezan a publicarse cada vez más libros “con banda sonora”, mi novela ‘Sin pedir permiso’ es también un pequeño ejemplo, rebosante de música y radios libres.
El tema prometía. Me encontré con el MUCA y presenté mi propuesta. Estas narrativas disponen además de diferente apoyo audiovisual. Aceptaron la propuesta y allí estaremos el sábado 23.
Sábado 23 de enero de 2016. En la Sala 1. Mesa 16. Cultura audiovisual y educación: transmediaciones. 12,15-12,30 Concepción Moya: Música imaginada que habita libros: La música rock y otros estilos de música popular contemporánea en la literatura actual. Apoyo audiovisual en la narrativa.
El Centro Párraga de Murcia acogerá la próxima semana el III Congreso Internacional de Música y Cultura Audiovisual. Expertos como el compositor e investigador francés Michel Chion y los creadores de bandas sonoras Xavier Capellas y Arnau Bataller participan en este encuentro que tendrá lugar del 21 al 23 de enero. Para consultar el programa
***
LA VERDAD DE MURCIA. 13 Enero, 2016
Murcia, 13 ene (EFE).- El Centro Párraga de Murcia acogerá la próxima semana, del 21 al 23 de enero, el III Congreso Internacional de Música y Cultura Audiovisual MUCA, que busca incentivar el intercambio de conocimientos entre profesionales e investigadores del universo audiovisual y sonoro mediante el análisis, la reflexión y la crítica de la música como cultura en las últimas décadas.
Según un comunicado de la Comunidad Autónoma, dentro del programa, el Encuentro con Creadores contará, por ejemplo, con la presencia de los compositores Xavier Capellas y Arnau Bataller, con amplia experiencia en el cine, la televisión y la publicidad.
Capellas ha puesto música a películas de Montxo Armendáriz, Ventura Pons, Manuel Gutiérrez Aragón, Eduard Cortés, Sergio Cabrera, Mariano Barroso y Daniela Fejerman; tiene amplia trayectoria en composición para televisión, tanto en series como en publicidad, y cuenta con trabajos de orquestador y arreglista.
Arnau Bataller, por su parte, es otro nombre destacado del panorama compositivo español, que ha puesto música a 60 producciones y ha colaborado con los directores Mariano Barroso, Pau Freixas, Jaume Balagueró o Fernando León de Aranoa.
Especialmente aplaudidas son sus composiciones para 'Polseres Vermelles' y '(REC) 4', ganadora del premio internacional Film Music Critics Association for Best Music for TV.
Asimismo, uno de los ponentes anunciados es el compositor, profesor e investigador francés Michel Chion, autor de numerosos libros y artículos sobre la música y el audiovisual en los siglos XX y XXI.
Los asistentes al MUCA podrán reflexionar durante tres días sobre temas como la relación entre la música y otros sectores como la televisión, el cine, la publicidad, los videojuegos o internet a través de comunicaciones, ponencias y debates.
Se abordará también la didáctica de la música, la digitalización, la globalización de la cultura y los nuevos modos de comercialización.
El III Congreso Internacional de Música y Cultura Audiovisual MUCA está dirigido por el doctor de la Universidad de Murcia Enrique Encabo Fernández y está orientado a investigadores y profesionales relacionados con la música y los medios audiovisuales, a docentes, compositores, músicos, creadores audiovisuales y a estudiantes de diferentes disciplinas.

Intervención Haz lo que debas. Jornada Caras del Acuerdo de Pesca



No al ilegal Acuerdo de Pesca UE-Marruecos que incluye las aguas saharauis. No al expolio de los recursos naturales saharauis. Marruecos saquea, UE cómplice. Detengan el robo de la pesca en el Sahara ocupado.
Madrid 10 de noviembre de 2013. Colegio Mayor Chaminade.
Desde el blog Haz lo que debas, que vengo realizando desde 2006, intento reflejar desde una mirada muy personal los acontecimientos relacionados con la causa saharaui que me llaman especialmente la atención, desde el punto de vista literario en ocasiones, o de opinión en otras.
En los temas relacionados con la política y derechos humanos me gusta incidir en los nombres propios relacionados o directamente culpables, con estos acontecimientos. Esto es algo que escuché a Javier Perote hace tiempo y creo que tiene toda la razón, entiendo que esa debe ser una misión de nuestros blogs, páginas web y escritos. Normalmente el político, el empresario, el banquero, el dictador, el líder, escuda sus malas actuaciones en el partido, la empresa, el Estado, diluyendo o directamente tapando su responsabilidad. Por eso es necesario señalar sus nombres, sus declaraciones, sus caras y sus actuaciones. Porque muchas veces estos que hablan supuestamente en nombre de partidos políticos, corporaciones o gobiernos, en realidad están defendiendo intereses personales. Muchas veces no es más que eso, una cuestión de dinero, de ambición personal, disfrazados de intereses de Estado o geopolíticos.
Así, en el asunto del expolio de recursos naturales saharauis, y en concreto en la pesca, el Tratado UE-Marruecos sobre Pesca que incluye ilegalmente las aguas saharauis, los primeros que tienen intereses personales en ese acuerdo son los militares marroquíes que controlan la pesca en los territorios saharauis ocupados, algo que se ha puesto de manifiesto en diferentes medios de comunicación. Un ejemplo es el dato que proporcionaba la organización saharaui de derechos humanos ASVDH en abril de 2012, cuando hablaba de un barco de pesca, el Magnarson, que fue ocupado en esa fecha en Dajla por parados y pescadores saharauis; el barco, con pabellón de Belice y una carga de más de mil toneladas, es propiedad del general marroquí Abdelaziz Benani en un 71%. El periodista Ignacio Cembrero publicaba en El País en marzo de 2012 como militares marroquíes y ex Polisarios pasados a Marruecos se repartían la pesca del caladero saharaui. Así hablaba de artistas, deportistas, exministros, imanes, el difunto padre de un consejero del rey de Marruecos, varios exmiembros del Polisario, como Brahim Hakim y Gasmoula Ben Ebbi, entre otros.
También querría incidir en las declaraciones inmorales de algunos políticos españoles que defienden la firma del Tratado. Es el caso del propio Ministro de Agricultura español Miguel Arias Cañete, aquel que en los años 90 ocupó esta misma cartera en el gobierno de Aznar propuso exportar a países del Tercer Mundo las harinas cárnicas afectadas por el mal de las vacas locas en enero de 2001 (así lo denunció Manuel Mármol, asesor de la confederación de fabricantes de piensos, en la Cadena SER); esa es la catadura moral que tiene este señor. Personajes como éste son los que hemos permitido que detenten el poder en esta triste Europa en que vivimos. Precisamente este ministro Arias Cañete está ejerciendo el papel de lobbysta para que se firme el Acuerdo de Pesca que incluye aguas saharauis.
El pasado mes de agosto la prensa española recogía cómo el Ministro Arias Cañete ejercía esa labor de lobby, declarando que el gobierno español movilizaría a los partidos para apoyar el Acuerdo UE-Marruecos; también está ejerciendo como lobbysta con el propio sector pesquero español. El Ministro Arias Cañete llegó a afirmar que el ejecutivo español haría una “campaña potente” para que se apruebe el acuerdo, junto con una “ofensiva diplomática” con el resto de países europeos, calificando de “prioritaria” para el gobierno español la firma del acuerdo.
Quiero referirme a otra “cara”, la de la eurodiputada española del PP Carmen Fraga, ponente española para el acuerdo de Pesca. Aparte de su actuación de estos años a favor de la firma, aseguraba en estos días que los informes jurídicos avalan que el acuerdo "no es ilegal 'per se'", ya que el respeto o no del Derecho internacional se debe evaluar una vez se ponga en práctica el acuerdo. Es decir, primero robamos y una vez robado, que hablen si acaso los tribunales.
Otra vergonzosa actuación de los partidos mayoritarios españoles es la que pudo verse en el Congreso de los Diputados el pasado mes de octubre tras la aprobación de una proposición no de ley propuesta por el PP para pedir al Parlamento Europeo que ratifique el protocolo de pesca; la iniciativa fue apoyada tanto el PSOE como CiU y rechazada por el resto de formaciones de la oposición por no incluir ninguna mención sobre el respeto a los derechos humanos y la soberanía del Sáhara occidental. El diputado 'popular' Joaquín García Díez, otra “cara” a destacar, realizaba afirmaciones tales como "es un camino erróneo pretender buscar una solución al conflicto del Sáhara a través de la Comisión de Pesca" porque este tema "debe ser tratado en otros foros internacionales y no con un protocolo comercial" o "¿Prefieren este protocolo o que vengan otros de fuera de la UE, nos quiten la pesca y luego tengamos que comprársela?", hablando además en todo momento de “caladero marroquí”, sin diferenciar que se incluyen las aguas del Sahara Occidental. O las “caras” de los diputados del PSOE y CiU que defendieron el acuerdo en el Congreso de los Diputados.
Además de esta incidencia en los nombres de quiénes están detrás del apoyo a este acuerdo de pesca, y para finalizar mi intervención, entiendo que es fundamental denunciar la política marroquí de sobreexplotación, descartes masivos de toneladas de peces muertos arrojadas en alta mar, o como en la población saharaui, afectada de falta de trabajo y pobreza, no revierte ninguna de las ganancias que obtiene Marruecos por este expolio; también que se continúen e intensifiquen las campañas de denuncia del acuerdo, como las exitosas campañas promovidas por WSRW hace unos años. Desmontar las afirmaciones de los políticos interesados en decir que el acuerdo es fundamental para la economía española y el sector pesquero, algo que puede calar en la población española para apoyar el acuerdo aunque estuvieran a favor de la independencia del pueblo saharaui.
Muchas gracias,

Participación en la mesa redonda “La resistencia pacífica desde la literatura saharaui y el compromiso del intelectual con la causa saharaui”, Universidad de Murcia




(Fotos: Salamu Hamudi)  El martes 22 de octubre tuve el honor de participar en las Jornadas sobre el Sahara de la Universidad de Murcia. En el Salón de Grados de las Facultades de Trabajo Social y Ciencias del Trabajo (Campus de Espinardo), y moderados por José Marín, Profesor de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, formé parte de la mesa redonda “La resistencia pacífica desde la literatura saharaui y el compromiso del intelectual con la causa saharaui” y puede compartir opiniones con tres destacados intelectuales del Sahara Occidental: Sidi Mohamed Omar, Embajador-Consejero del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Saharaui; Larosi Haidar, Profesor de la Universidad de Granada, traductor y escritor y Mohamed Ali Ali Salem, representante para España del Ministerio saharaui Cultura, poeta y miembro fundador de la Generación de la Amistad saharaui.
Sidi Mohamed Omar habló del compromiso del intelectual con la causa de su pueblo y el importante papel que debe jugar, a través de un compromiso activo. La resistencia a la ocupación y el refugio y el exilio marcan la actividad del intelectual saharaui, que debe tener dos funciones fundamentales: participar en la lucha contra la ocupación y hacer frente a la gran maquinaria propagandística marroquí.
El poeta y miembro fundador de la Generación de la Amistad saharaui, Mohamed Ali Ali Salem, recordó como desde el inicio de la existencia del pueblo saharaui la poesía ocupó un lugar destacado, surgiendo la poesía de resistencia de la lucha contra los invasores. Además de una poesía de resistencia, la poesía saharaui actual es de compromiso, sobre todo a partir del nacimiento del Frente Polisario en 1973. Mohamed Ali recordó cómo en los territorios ocupados también se crea poesía de resistencia, pero de manera clandestina. Para finalizar, el poeta y representante saharaui afirmó que el escritor no puede ser indiferente ante la injusticia, la indiferencia no puede ser una opción para un intelectual.
Larosi Haidar, Profesor de Traducción e Interpretación y escritor, se centró en la actividad cultural y reivindicativa que deben ejercer los saharauis para contrarrestar la actuación marroquí contra la cultura saharaui. Marruecos en los últimos años está intentando en el territorio ocupado asumir como propios ciertos referentes culturales saharauis. Es el caso de la vestimenta tradicional típica del Sahara Occidental (darraa y melhfa) que visten los colonos para hacerse pasar por saharauis, o la asimilación, como marroquíes, de personajes y cuentos saharauis. También intentan apoderarse de personajes históricos como es el caso del líder saharaui Bassiri, desaparecido tras el levantamiento anticolonial de Zemla. Se trata de una labor de sabotaje cultural que llevan a cabo las autoridades marroquíes, peligrosa, y que intenta tergiversar el conflicto.
Por mi parte, a nivel personal ha sido una experiencia muy importante tener la ocasión de participar en unas jornadas de este nivel, con ponentes tan destacados y en una universidad como la de Murcia. El tema realmente me apasiona y es a la vez todo un reto: poesía saharaui y resistencia. Conozco y valoro la poesía saharaui desde que comencé mi trabajo en Poemario por un Sahara Libre junto al escritor Bahia Awah, allá por el lejano 2001, y he tenido la suerte de ver nacer y crecer al grupo de escritores saharauis de Generación de la Amistad. He contado además con multitud de datos, historias, personajes y poemas, a partir del trabajo de investigación que realiza por el grupo Antropología en Acción de la UAM en su proyecto Hijos del verso. De esta forma, me he apoyado en varios trabajos de los profesores Juan Carlos Gimeno, Juan Ignacio Robles y el escritor e investigador saharaui Bahia Mahmud Awah. Gracias a ellos he reflexionado sobre la necesidad de que los saharauis escriban su propia historia, algo a lo que se vieron privados por el colonialismo. La interrelación de siglos entre poesía y resistencia o la importancia vital de la poesía para los saharauis, también para reflejar su lucha por oponerse a los diferentes pueblos invasores que se adentraron y ocuparon el territorio, fueron otros de los temas tratados en mi intervención.
Un tema enorme y ciertamente apasionante, que intenté reflejar en los escasos diez minutos de que disponía. Destaqué que la poesía es fundamental para el pueblo saharaui, recoge la Historia, la Geografía, la idiosincrasia del pueblo, sus tradiciones y cultura. Hablé de la importancia de los poetas, venerados, admirados y también temidos; de poesía en hasania, de poesía en español, de los legendarios guerreros saharauis que se opusieron a las incursiones francesas y que han sido cantados por los poetas; de los jóvenes que quedaron en los campamentos en los ochenta, luchando de otra forma, desde la retaguardia, y que compusieron en español sus poemas de resistencia; de los míticos, y por suerte aún en activo, poetas que escriben en hasania desde los campamentos, los Badi, Beibú, Ljadra o Bachir Ali, entre otros, que han cantado las revueltas contra el colonizador (Zemla), el nacimiento del Polisario, han arengado al pueblo a levantarse contra el invasor marroquí o han cantado las hazañas del ejército saharaui. Recalqué el compromiso de Generación de la Amistad saharaui con su gente, con la de los territorios ocupados en especial a través de dos libros “Aaiun, gritando lo que se siente” y “La primavera saharaui”.
Precisamente este libro estuvo con nosotros en la Universidad, como referente de poesía saharaui de resistencia. Hemos superado el medio millar de ejemplares vendidos y seguimos insistiendo en pediros ayuda para organizar presentaciones, charlas, y en la difusión de este libro tan querido por todos nosotros.