Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Pina. Mostrar todas las entradas

Agujero. Con grabados de Alberto Pina y texto de Andrés Barba. Editorial El cañón de Garibaldi


“Cada vez que alguien descubre un agujero en un muro se abre la posibilidad de que al otro lado se produzca la revelación, el prodigio”. Ediciones Cañón de Garibaldi nos invitaba a descubrir el miércoles 8 de noviembre lo que ha aparecido al otro lado del suyo. Así no quisimos perdernos la presentación de la segunda carpeta de la editorial, de nuevo con grabados de Alberto Pina y texto de Andrés Barba. Con esta cuidada carpeta de grabados y texto, ambos ofrecen “una reformulación del mundo a través del agujero”.
El pintor Alberto Pina explicó que se trata “de una excusa para hacer cosas juntos, interrelacionando literatura y pintura”. La carpeta ha surgido a partir de un cuadro redondo pintado por Alberto, inspirado en un pintor holandés. Andrés lo vio en el estudio, le gustó y el pintor pensó en una serie de grabados con formato redondo, un formato particular. El escritor Andrés Barba preparó el escribió el texto, pero pidió al artista que no hiciera las ilustraciones inspirándose en su escrito.
La mirada desde el agujero puede surgir a través de una mirilla, un microscopio, un telescopio la mirada por el agujero. Según Alberto, de alguna manera es una mirada que protege, porque te muestra invisible a lo peligroso. Pero también puede causar miedo, como sucede para Alberto con perros, sitios industriales, los edificios administrativos, lo institucional, el bosque… Alberto destacó como algo positivo trabajar a partir de las ideas le propone Andrés. “En el mundo artístico es una pesadez tomar todas las decisiones uno solo, por lo que me gustan las propuestas que me hace Andrés”, aclaró.
Para el escritor Andrés Barba mirar por el agujero supone ver las cosas incompletas. También supone la fascinante posibilidad de ver sin ser visto. El escritor madrileño, reciente ganador del Premio Herralde de novela, citó varios ejemplos de la literatura universal relacionados con mirar a través del agujero. Es el caso de “Alicia en el país de las maravillas” de Lewis Carrol, con la caída por la madriguera o la mirada por el ojo de la cerradura. Otra fuentes de inspiración es “En busca del tiempo perdido” de Proust, cuando ve a Albertine desde una ventana pasando por la calle; o en “El Último encuentro” de Sandor Marai, que refleja un triángulo amoroso entre dos amigos y una mujer compartida, cuando uno de ellos ve la imagen del amigo a través de la mirilla de la escopeta, con lo que se convierte en amigo/ enemigo, simultáneamente; o cuando Galileo enseña una cabeza de mosca vista desde el occhiolino (antecedente del microscopio) al rey de Polonia Segismundo III, causándole un susto de muerte.
“El agujero es también el lugar de la revelación”, finalizó Andrés Barba, “Ofrece una visión distinta sobre la realidad de siempre”. Se trata del segundo trabajo juntos, tras  su “Trío en Súper 8”, del pasado año. Está compuesto por 5 grabados originales en aguafuerte más texto, y esperan que sea una larga serie, que no quieren reducir a un único formato. 


Presentación de la carpeta “Trío en Super 8” con grabados de Alberto Pina y texto de Andrés Barba. Editorial El cañón de Garibaldi


En la tarde del viernes 16 de diciembre desvelamos por fin de qué trataba la sugerente invitación que habíamos recibido a través de una red social. Nos convocaban en una dirección del centro de Madrid para la presentación de la carpeta “Trío en Super 8” con grabados de Alberto Pina y texto de Andrés Barba, que además se supone la publicación inaugural de la editorial El cañón de Garibaldi, creada por ambos y con logotipo de Carmen Cáceres.
En realidad este “Trío en Super 8” es el segundo proyecto de la editorial, cuyo nombre remite a la Academia de España en Roma, lugar donde los editores se conocieron. Como explicó Alberto, en la colina de Roma, desde donde tomó la ciudad, hay un monumento en honor de Garibaldi. Cada día se escuchaba a las 12 un cañonazo “que siempre nos asustaba”. El proyecto editorial quiere recuperar aquellos años en Roma, “un lugar donde no paramos de divertirnos, un patio de juegos, de diversión total”, afirman. La idea, dicen, es “recuperar aquel espíritu”, la editorial es una excusa para seguir haciendo cosas juntos, “cosas diferentes, que nos entretengan” Ambos quieren mantener viva la creación artística, fuera de lo más normalizado.
“Trío en Súper 8” está compuesto por una pequeña carpeta con un texto de Andrés Barba y los grabados de Alberto Pina, con colores basados en la tonalidad extraña de los colores de las películas y fotos de aquellos años. Explican que el contenido de la carpeta está inspirado en las imágenes de las películas familiares de Súper 8 de los años 70, “películas que nuestros padres grababan, que se quedaban por ahí muchas veces sin haber llegado a verlas y que ahora, muchos años después, hemos digitalizado y hemos podido visionar por primera vez”.
Andrés Barba se ha encargado del texto. “Todas las familias de Súper 8 se parecen”, comparten un “imaginario común que acaban teniendo las fotos y películas de familia”. En este caso el texto surge de una película de infancia de Andrés, en la que aparecen sus padres muy jóvenes y él de bebé. Se vio además inspirado por “Niebla” de Unamuno, donde una pareja espera un hijo, el “intruso”. Ya nunca más serán dos, con la llegada del hijo serán tres para siempre. Andrés explicó que al mismo tiempo el texto está basado en los recuerdos que tenía de esas imágenes.
El anterior proyecto de la editorial, que también combinó literatura y arte, fue “Crónica familiar” a partir de un poema de Andrés Barba, dedicado a la muerte de su padre, con un grabado de Alberto Pina.
Durante la presentación se sirvió un Spritz al Aperol “en honor a la sangre derramada por todos los italianos caídos junto al gran Garibaldi”. Gracias a Alberto y Silvia, siempre.
Andrés Barba y Alberto Pina