Crónica de urgencia. 30 años de Petisme en la poesía
En la noche del viernes 23 de enero con una Sala Nueva Estafeta del Ateneo de Madrid a reventar se presentó ‘El lujo de la tristeza’, nuevo poemario de Ángel Petisme con el que conmemora sus primeros treinta años en la poesía, desde la publicación de su ‘Cosmética y terror’ (le recordaron cien veces su capacidad para los títulos, y qué verdad es), en Olifante, misma editorial con la que publica este último poemario.
Angel fue por supuesto el absoluto protagonista,
aunque apenas habló. Hizo de maestro de ceremonias, técnico de luces, camarero…
pero las palabras, la música y los versos los pusieron el montón de amigos que
se reunieron en torno a su persona. Amamos a Ángel desde hace muchos años, nos
acercó a él su compromiso con el Sahara, y a partir de ahí conocimos a un gran
músico y un magnífico poeta. Hemos atesorado muchos de sus poemarios a lo largo
de tantas noches poéticas compartidas con él. También nos encanta Petisme como
músico, inolvidables sus conciertos de aquella gira de su ‘Amor entre las
cuerdas’ y canciones como ‘Turistas en el paraíso’, ‘Los olvidados’, ‘La
habitación salvaje’, ‘El tranvía verde’ y tantas otras adoradas. Precisamente el
acto comenzó con la presentación del video de la canción ‘Mi gigante preferido’,
de su último disco ‘El ministerio de la felicidad’.
Comenzó la noche el poeta aragonés y “padrino”
de Petisme en esto de la poesía, Angel Guinda, que definió a nuestro
protagonista como un “aglutinador de corazones”, lo que se refleja en lo mucho
que quieren a Petisme sus amigos. Por cierto fue una noche de Ángeles y Luises,
uno de esos Luises, Luis Eduardo Aute, fue el siguiente en tomar la palabra. Saludó
a la editorial Olifante, “valiente por seguir publicando en papel, eso que va a
desaparecer, excepto en los billetes”. Aute explicó que empezó a seguir a
Petisme a raíz de su aparición en la antología ‘Postnovísimos’ de Luis Antonio
de Villena, (Visor, 1986). Definió a Angel como “un niño gigante, al que quiero
como ser humano y admiro como poeta; Angel hace poemas necesarios”.
Luis Antonio de Villena, otro de los padrinos
de Petisme en la cosa poética, saludó a la editorial Olifante y celebró que
sigan publicando poesía en estos tiempos. Destacó que Ángel es un poeta que ha
estado en muchas trincheras y ha compuesto a lo largo de estos treinta años
poemas de tristeza, de belleza, de lucha, de causas; le definió como un “poeta
plural”.
“Nos hemos divertido y hemos estado al
borde del abismo”, recordó su compañero de causas, viajes y proyectos musicales
(ese dúo Sacco y Vanzetti) Luis Farnox “El Mecánico del Swing”. Luis, otro
Luis, musicalizó armado de guitarra y armónica unos versos de Petisme: “No
puedo amarte y no quiero perderte”.
El poeta asturiano Fernando Beltrán recordó
al Petisme músico de los ochenta, considerando su canción “Singapur” como una
especie de himno generacional. Destacó que Ángel es “un ser sensible, lo que le
hace volcarse con el amigo, con el necesitado y con la verdad”. Como músico
desborda “alegría y ganas de vivir”. Su poesía es “necesaria”, es un poeta
entrometido en todo lo que pasa alrededor, concluyó Beltrán.
Hipólito García “Bolo”, letrista y poeta,
destacó que la reunión en torno a Petisme era un momento “de reencuentro con el
Ángel que siempre ha sido”. Le definió como un “poeta aguerrido y con mucha iniciativa”.
“Juntos nos hemos perdido y a veces incluso hemos encontrado el camino”.
Finalizaron las intervenciones con la poeta Raquel Lanseros, quien destacó que Ángel es una de esas personas
que aman la vida. Recordó la frase de los sesenta “Mantente hambriento,
mantente despierto”, una de las cosas más difíciles de hacer cuando somos
adultos. Ángel lo ha conseguido. Terminó con un pensamiento relacionado con el
título del poemario: “Dejemos el pesimismo para tiempos mejores”.
La recitación de poemas estuvo a cargo de las
actrices Ana Labordeta, hija del añorado José Antonio, que seguro estaba anoche
presente como afirmó Petisme, y Pilar Bastardés. Estos son algunos versos
cogidos anoche a bote pronto: “Envejeces cuando dejas de amar”/ “Amigos son los
que están cuando las ratas abandonan el barco”/ “Permítete el lujo de la
tristeza”/ “Mi móvil siempre está despierto para ti”. Disfrutaré todos despacio
cuando repase el libro con detenimiento.
El cierre musical, no podemos olvidar que
Ángel es rockero, cantautor, canta “entre las cuerdas” y lo que se tercie, lo
pusieron Moncho Otero y Rafa Mora, que interpretaron una de mis canciones
favoritas de Petisme “La habitación salvaje”.
Gran momento de la noche para el grupo de
saharauis que estábamos presentes, cuando Ana Labordeta recitó “Bubisher”, el poema dedicado al bibliobús de Escritores por el Sahara que recorre los campamentos
de refugiados llevando lectura a los niños saharauis, además de contar ya con
una biblioteca fija en Smara. Sentidos aplausos para Ana, para el poeta y para
el pueblo saharaui. “Escribo para estos niños que encanecieron /en un mar de
arena /haciendo con los dedos el gesto de la victoria”, dice el poeta.
Terminamos con este mandato de Petisme: “Ponle
luz a este mundo”.
0 comentarios:
Publicar un comentario